Archivo de la categoría: Noticias

Se vienen concursos en Star Tres!

Hola a todos! Primero las respectivas disculpas por las pocas actualizaciones del blog, pero a veces las responsabilidades académicas nos absorben :c

Les contamos que nos han llegado entretenidos regalos para ustedes! Deben estar atentos ya que pronto les tendremos más información sobre cada concurso =). Para que vayan entusiasmándose, incluimos una descripción de cada uno de nuestros premios:

 

IMGP0333Figura de Nikola Tesla que brilla en la oscuridad! Uno de nuestros científicos favoritos, poco conocido por muchos, pero un genio de la física. Con motivo de su cumpleaños el 10 de julio, las chicas de Star Tres les traen esta excelente figura de colección!

 

IMGP0336

Libro The Physics of Superheroes, del autor James Kakalios. Si los superhéroes salieran de los comics, realmente podrían funcionar sus poderes en un mundo regido por las leyes de la física? Qué tan fuerte tendría que ser Superman para saltar altos edificios de un solo brinco? Podría Tormenta de X-Men controlar el clima? Estas preguntas y muchas otras serán respondidas en este entretenido libro. Lamentablemente, sólo tenemos la versión en inglés.

 

IMGP0335The Amazing Story of Quantum Mechanics, también de James Kakalios, es otro de nuestros libros en inglés que nos explica de una manera simple y divertida la historia de la Mecánica Cuántica. El libro dice ser «Maths-free», pero en realidad sí tiene un poco de matemática, pero la mayor parte es de un nivel básico y fácil de comprender.

 

IMGP0334Y nuestro último libro es The Science of Supervillains, también en inglés, nos habla del genio de los más grandes supervillanos. Similar al libro sobre superhéroes, en esta obra encontraremos un análisis sobre la posibilidad de que los poderes de los supervillanos sean factibles en nuestro mundo real.

Esperamos que estén atentos a cualquier novedad y todos participen en los concursos que se vienen y disfruten de estos grandes premios! 😀

 

 

Voyager 1 nos sorprende con una nueva y extraña Región en el borde del Sistema Solar.

La Voyager 1 ya no es simplemente el objeto, hecho por el hombre, que ha viajado más lejos de la Tierra, además la nave espacial de la NASA ha entrado recientemente una nueva región extraña en el borde del sistema solar que tiene desconcertado a los físicos. Sus teorías no predicen nada igual.

Lanzado hace 36 años, Voyager 1 y su gemela Voyager 2 realizaron una gira sin precedentes por los planetas exteriores. La primera Voyager salió rápido del sistema solar en 1980 y desde entonces ha ido acercándose cada vez más al espacio interestelar. La sonda se encuentra actualmente a más de 120 veces la distancia entre la Tierra y el sol.

Voyager 1
Modelo del sistema solar exterior y posiciones de donde se cree están las naves Voyager.

Los científicos pensaron inicialmente que la transición de la Voyager en este nuevo «espacio», sería gradual y poco interesante. Pero ha demostrado ser mucho más complicado que cualquier cosa que los investigadores habían imaginado, la nave encontró una región extraña que ahora los científicos tratan de dar sentido.

«Los modelos que se han pensado para predecir lo que sucedería, son correctos», dijo el físico Stamatios Krimigis del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins y autor principal de uno de los tres nuevos documentos sobre Voyager que apareció en la revista Science el 27 de junio.

El sol produce un plasma de partículas cargadas, llamadas viento solar. Algunos de estos iones son lanzados hacia afuera a una velocidad de aproximadamente el 10% de la velocidad de la luz. Estas partículas también transportan el campo magnético solar y nos protegen de la mayoría de los rayos cósmicos (iones muy energéticos producidos en explosiones estelares).

Los investigadores saben que la Voyager 1 entró en el borde del viento solar en el año 2003, cuando los instrumentos de la nave indicaron que las partículas a su alrededor se movían subsonicamente, ya que su velocidades disminuyeron después de haber viajado muy lejos del sol. Entonces, hace aproximadamente un año, todo se puso muy tranquilo para la sonda. Los instrumentos de la Voyager 1 indicaban que el viento solar de repente cayó en un factor de 1.000, hasta el punto de que era prácticamente indetectable. Esta transición ocurrió extremadamente rápido, aproximadamente unos pocos días.

Al mismo tiempo, las mediciones de los rayos cósmicos galácticos aumentaron significativamente, lo que sería «justo como lo esperábamos si estuviéramos fuera del viento solar», dijo el físico Ed Stone, de Caltech, científico del proyecto Voyager y autor principal de uno de los artículos de Science. Parecía casi como si la Voyager 1 había dejado la influencia del sol.

Entonces, ¿cuál es el problema? Bueno, si el viento solar había desaparecido por completo, los rayos cósmicos galácticos deberían fluir desde todas las direcciones. En cambio, la Voyager encontró una sola dirección de preferencia. Por otra parte, a pesar de que las partículas solares quedaron atrás, la sonda no ha medido ningún cambio real en el campos magnéticos alrededor. Eso es difícil de explicar porque el campo magnético de la galaxia se cree que está inclinado 60 grados con respecto al campo magnético del sol.

Nadie está totalmente seguro de lo que está pasando.

«Es una gran sorpresa», dijo el astrónomo Merav Opher de la Universidad de Boston, quien no es parte de este trabajo. Mientras que las nuevas observaciones son fascinantes, lo más probable es que los teóricos debatirán acerca de esto algún tiempo, agregó.

«En cierto sentido, hemos tocado el medio intergaláctico», dijo Opher «, pero aún estamos dentro de la casa del sol». La extensión de esta analogía, es como si Voyager pensaba que iba afuera, pero en su lugar se encontraba de pie en el vestíbulo de la casa del sol con una puerta abierta que permite que el viento sople desde la galaxia.

«Sin embargo, podría ocurrir en cualquier día», agregó. «No tenemos un modelo que nos diga eso.» Incluso entonces, Stone dijo: Voyager no habría dejado realmente el sistema solar, sino simplemente la región donde predomina el viento solar.

Por su parte, Krimigis no quería especular sobre lo siguiente que podría encontrar Voyager porque los modelos teóricos «hasta ahora no funcionan muy bien. «Estoy convencido de que la naturaleza es mucho más imaginativa de lo que nosotros somos», dijo.

Fuente: http://www.wired.com/wiredscience/2013/06/voyager-unexpected-region/?cid=9259134

Por primera vez se confirma una partícula compuesta por 4 quarks.

Los físicos han resucitado una partícula que pudiera haber existido en los primeros momentos después del Big Bang. Llamada Zc(3900), es la primera partícula compuesta de cuatro quarks, confirmada.

Hasta ahora, las partículas observadas compuestas de estas partículas fundamentales llamadas quarks, solo cuentan con 3 quarks, (como los protones y neutrones) o dos quarks (como los piones y kaones). Aunque ninguna ley de la física se opone a las congregaciones más grandes, la búsqueda de un cuarteto amplía las formas en que los quarks se pueden agrupar para hacer formas exóticas de la materia.

«La partícula fue una sorpresa», dice Liu Zhiqing, físico de partículas del Instituto de Física de Altas Energías en Beijing y miembro de la colaboración Belle, uno de los dos equipos que reclaman el descubrimiento en los artículos publicados esta semana en la revista Physical Review Letters.

Detector BESIII En China.
Detector BESIII En China.

Con sede en la Organización de Investigación del Acelerador de Alta Energía (KEK) en Tsukuba, Japón, el detector Belle monitorea las colisiones entre intensos haces de electrones y sus homólogos de antimateria, los positrones. Estos choques tienen una milésima parte de la energía que los que ocurren en el acelerador más potente del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en CERN, cerca de Ginebra, Suiza, pero siguen siendo lo suficientemente enérgica para imitar las condiciones en el Universo temprano. Las tasas de colisión en KEK son más del doble que en el LHC, y de vez en cuando dan a luz partículas raras que no se encuentran en la naturaleza hoy.

Las características subatómicas que deberían esperarse de una partícula que contiene cuatro quarks unidos son: dos quarks «charm» que en su traducción al español sería «encanto» y dos quarks que dan la carga a la partícula. Con 159 de estas Zc(3900) partículas en la mano, el equipo de investigadores informó que la probabilidad de que su resultado fuese una casualidad estadística es menor que 1 en 3.5 millones.

La nueva partícula también ha sido avalada por un segundo experimento, el Espectrómetro Beijing III (BESIII) en el Colisionador de electrones positrones de Beijing. BESIII encontró 307 Zc(3900) partículas luego de 10 billones de billones de colisiones electrón-positrón. «Esto le da credibilidad a todas las otras partículas que Belle ha visto», dice Fred Harris, un físico de partículas de la Universidad de Hawaii en Manoa y vocero de BESIII.

Las opiniones sobre esta partícula son divididas. Un grupo de cientificos propone que la partícula es en realidad una unión de dos partículas ordinarias llamadas mesones, que contienen un quark y un antiquark. Zc(3900) podría estar formada por dos mesones unidos por una conexión «ligera» para formar una estructura molecular similar. Otro grupo de teóricos han denominado provisionalmente la nueva partícula como un verdadero tetraquark – cuatro quarks pegados firmemente para formar una bola compacta. Dentro de la bola, dos quarks están unidos entre sí, al igual que dos antiquarks.

Investigaciones de los colisionadores en China y Japón encontraron materia exótica compuesta por 4 quarks, el debate ahora es si la partícula es un par de mesones o un tetraquark.
Investigaciones de los colisionadores en China y Japón encontraron materia exótica compuesta por 4 quarks, el debate ahora es si la partícula es un par de mesones o un tetraquark.

Con la esperanza de poner fin al debate, los investigadores de BESIII siguen buscando en los datos recopilados desde su primera prueba experimental en diciembre y enero. Dependiendo de lo que encuentren, el desenmascaramiento de Zc(3900) quizás tenga que esperar a la nueva versión, más potente, del detector Belle previsto para entrar en funcionamiento en 2015.

El artículo fue publicado originalmente el 18 de junio de 2013. Fuente: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=particle-containing-four-quarks-is-confirmed-for-first-time&page=2

Premios para videojuego chileno sobre Inmunología

Screen Shot 2013-06-13 at 6.25.16 PM

Quizás Xentinelas Xelulares no sea de los videojuegos que vemos en eventos como la E3, pero también tiene lo suyo.

Su primer reconocimiento llegó de la mano de un triunfo en el festival de cine médico, salud y telemedicina Videomed 2012, en España. Y ahora fue el turno del festival internacional Comikids Prix Jeneusse iberoamericano realizado en Sao Paulo, Brasil, que este domingo le otorgó el primer lugar a Xentinelas Xelulares.

Tal como nos cuenta el sitio oficial, éste es un proyecto Fondef TIC EDU, que comprendía la elaboración de un videojuego pensado para estudiantes de cuarto medio y basado en el tema de la Inmunología. Según sus creadores, el sistema Inmune cuenta con una estructura que favorece la realización de este tipo de videojuegos, existen invasores (bacterias), diferentes “líneas” de defensa  (macrófagos linfocitos, y otras células), lugares de encuentro (infección), lugares de instrucción (ganglios), lugar de la contienda, túneles (vasos sanguíneos y linfáticos), etc.

Para quienes quieran saber un poco más de este videojuego chileno y/o quieran probarlo, les dejamos el sitio oficial: http://www.xentinelas.cl/

La fuente de la noticia, cof cof, esta vez iré contra el protocolo y me la reservaré, porque es muy indigna.

Para compensarlo, les dejo unas divertidas fotos de algunos de los personajes que forman parte de esta simpática iniciativa para promover el aprendizaje.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Padre e hijo crean capa de invisibilidad

harry-potter-invisibility-cloak-640x353
Harry luciendo su capa de invisibilidad

Bueno, quizás técnicamente no sea una capa como la de Harry Potter, pero no podemos negar que este es uno de esos inventos que nos hacen alucinar y exclamar GENIAL! 😀

extinction2-400x270
En este ejemplo, vemos como la nube de polvo Barnard 68 es visible o invisible a distintas longitudes de onda

La invisibilidad es un tema recurrente y muy debatido tanto en la cultura popular, la ciencia ficción y en la comunidad científica. Hacer que un objeto sea invisible, significa ocultarlo de la vista, ya sea a ciertas longitudes de onda, o a todas ellas. Por ejemplo, en astronomía hay muchos objetos que nos resultan invisibles a ciertas longitudes de onda, y sin embargo son visibles en otras. Algo similar era lo que habían logrado los estudios hasta ahora, ocultar sólo objetos pequeños y sólo para ciertas longitudes de onda.

Screen Shot 2013-06-12 at 9.42.47 AMEsto cambió gracias al científico John Howell, de la Universidad de Rochester, y su hijo Benjamin, de 14 años, quienes crearon una capa de invisibilidad que es capaz de hacer  que objetos de tamaño considerable sean invisibles en todo el espectro óptico. Howell dice que una de las gracias es que el dispositivo es muy sencillo y de bajo costo (presupuesto total de 150 dólares), y sin embargo es sorprendentemente eficaz.

Screen Shot 2013-06-12 at 9.43.20 AM

El sistema que crearon los Howell está explicado con más detalle en el artículo que subieron a arXiv, pero en general, consta de tres dispositivos: el primero de plexiglás y con cubos de agua en forma de L, el segundo con cuatro lentes que consiguen un camuflaje óptico, y un tercero que utiliza un conjunto de espejos similar al que usan los magos en sus trucos. Finalmente, lo que logra este sistema es «doblar» la luz en un determinado espacio y ocultar los objetos.

safe_imageComo todo experimento, esta «capa de invisibilidad» también tiene ciertas limitaciones. Su punto débil es que sólo funciona en una dirección, es decir, siempre que el observador no se mueva de su lugar. De todos modos, cuenta con más ventajas que otros sistemas similares presentados anteriormente por otros científicos (como los desarrollados por la Universidad de Austin o la Universidad Autónoma de Barcelona).

Nuestros agradecimientos a la fuente de esta noticia, El Mundo, y si quieren saber más al respecto, les dejamos el link al artículo en arXiv.

Y el video de este divertido experimento, que lo disfruten!

 

 

El cambio climático esta cambiando la ubicación de los polos terrestres

El calentamiento global está cambiando la ubicación de los polos geográficos de la Tierra, según un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters.

Investigadores de la Universidad de Texas, Austincambio, informaron que el aumento de la fusión de la capa de hielo de Groenlandia y, en menor medida, la pérdida de hielo en otras partes del mundo, ayudaron a cambiar el Polo Norte de varios centímetros al este cada año desde 2005.

De 1982 a 2005, el polo se desvió del sureste hacia el norte de Labrador en Canadá, a un ritmo de aproximadamente 6 centímetros por año. Pero en 2005, el polo cambió de rumbo y comenzó su camino en dirección este hacia Groenlandia, a un ritmo de más de 7 milisegundos de arco por año.

Los científicos por mucho tiempo han sabido que las ubicaciones de los polos geográficos de la Tierra no son fijos. A lo largo del año, cambian según la temporada, según como se distribuya la nieve, la lluvia y la humedad. «Por lo general, el cambio es circular, con un bamboleo», dice el geofísico Jianli Chen, autor principal del artículo.

Pero detrás del movimiento producido por el cambio de estación hay un movimiento anual que se cree que está impulsado en parte por el desplazamiento continental. Fue el cambio de ese movimiento el que llamó la atención de Chen y sus colegas quienes utilizaron datos de NASA’s Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) para determinar si la pérdida de hielo había cambiado y acelerado el dezplazamiento polar anual.

La sonda gemela de GRACE mide los cambios del campo gravitatorio de la Tierra, que pueden ser utilizados para rastrear los cambios en la distribución del agua y el hielo. El equipo de Chen utilizando los datos de GRACE para modelar cómo el deshielo de los polos afectan la distribución de la masa de la Tierra, encontraron que la reciente y acelerada pérdida de hielo sumado al aumento del nivel del mar asociado, representan más del 90% del cambio polar post-2005.

Chen calcula que los cambios polares se remontan hace casi un siglo, mucho antes de la llegada de los satélites Tierra-control. «No tenemos un largo historial de la medición de la capa de hielo polar», dice, «Pero para el movimiento polar, tenemos una larga historia.»

Fuente: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=climate-change-has-shifted-location-north-south-poles

Vista de la Antártica sin hielo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enterradas bajo millas de hielo, las misteriosas montañas de la Antártica salen a la luz gracias al nuevo mapa Bedmap2, creado por el British Antarctic Survey.

Gracias a los avances tecnológicos, Bedmap2 tiene mayor resolución, más precisión, y cubre más zonas del continente que el Bedmap original, producido hace más de 10 años. Además, se basó en millones de nuevas mediciones de las elevaciones de la superficie de la Antártica, el espesor de hielo, y la topografía de los lechos de roca de diversas fuentes recogidas durante varias décadas.

El Bedmap original se basó en su mayoría en mediciones hechas desde la superficie, lo que limitaba a los científicos en términos de la cantidad de terreno que podían cubrir. Pero un programa de la NASA llamado Operation IceBridge comenzó a enviar aeroplanos que vuelan sobre todo el continente. Estos aeroplanos están equipados con láseres que miden la altura de las montañas entre otras características, como también radares que penetran el hielo y estudian la roca subglacial.

Si algún día se produjera un deshielo total del continente antártico, estas imágenes representan el paisaje que veríamos entonces.

Más información en National Geographic donde también podrán ver una imagen interactiva donde pueden modificar el mapa ustedes mismos para ver la superficie cubierta o no de hielo.

Auroras Boreales

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aurora Boreal (llamadas así en el hemisferio norte) o Aurora Australis (hemisferio sur) es uno de los fenómenos mas fascinantes y bellos que se pueden ver en los cielos de nuestra Tierra.  Estos espectáculos se producen cuando los electrones altamente cargados del viento solar, que viajan a través de las lineas de campo magnético de la tierra, interactúan con los elementos de la atmósfera.

Colores en la aurora

Los colores en la aurora son el resultado de la interacción de las partículas cargadas, las cuales excitan los átomos o moléculas que se encuentran en la atmósfera y luego estos se des-excitan emitiendo un fotón. La aurora boreal se hace visible a una altura aproximada de entre 90 km y 150 km por encima de la superficie de la Tierra, y los colores se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • rojo, por emisión de átomos de oxigeno, se ve a una altura mayor a 150 km
  • verde, el mas brillante, emisión por átomos de oxigeno, se ven entre 120 y 150 km
  • violeta, de un ión molecular de nitrógeno, se observa a menos de 120 km de altura

 

Curiosidades

En el pasado existían muchos mitos en relación con la aurora boreal. Algunos la consideraban un presagio de guerra o epidemia, mientras que otros creían que la luz era obra de mujeres ancianas solteras que habían muerto (pobres..). La gente evitaba agitar prendas blancas frente a la aurora boreal, ya que pensaba que esto podía enfurecerla y hacerles desaparecer de la Tierra. En cambio, había también quienes creían que la aurora boreal volvería a brillar si agitaban una prenda blanca frente a ella.

Los Samis (pueblo que habitaba en la región que se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola, al noroeste de Rusia) pensaban que la aurora boreal tenía un poder sobrenatural y usaban símbolos de la aurora en los tambores de sus chamanes.

Les dejo una pagina donde hacen un estudio de las auroras en Alaska http://www.gi.alaska.edu/AuroraForecast

THE AURORA, el mejor Timelapse

 

1 millón de dólares por resolver la conjetura de Beal

formulas-matematicas--644x362

Una conjetura es una afirmación que se supone cierta, pero no ha sido probada ni refutada hasta la fecha (cortesía de Wikipedia). La Conjetura de Beal (en el área de Teoría de Números) fue propuesta por Andrew Beal cerca de 1993. La conjetura dice que si A,B, C, x, y, z son enteros positivos, con x,y,z mayores que 2 y se cumple que:

Screen Shot 2013-06-08 at 8.53.52 PM

Entonces A,B y C deben tener un factor común primo (de nuevo, gracias a Wikipedia).

El creador de esta conjetura, un banquero de Dallas,Texas, llamado Andrew Beal, es un matemático autodidacta. Con el interés de animar a los jóvenes a interesarse por las matemáticas y la ciencia, en 1997 creó el premio que lleva su nombre. En ese entonces, el monto del premio era de 5.000 dólares, pero ha ido aumentando con el tiempo. Esta vez, decidió ofrecer una recompensa de 1 millón de dólares a quien logre resolver su conjetura, ya sea confirmarla o refutarla.

La Sociedad Americana de Matemáticas, en Providence, Rhode Island, dijo que el premio sería para quien cumpla con este objetivo, pero también hay más condiciones: la solución deberá aparecer publicada en una revista de matemática acreditada.

Otro ejemplo similar es el Último Teorema De Fermat, que se mantuvo sin respuesta durante siglos (conjeturado en 1637 y demostrado en 1995). Pero la Sociedad Americana de Matemáticas asegura que la respuesta de la COnjetura de Beal es aún más difícil de demostrar.

Un excelente incentivo para nuestros lectores amantes de las matemáticas!

Fuente: ABC.es

 

Alma descubre una fábrica de cometas

 Los astrónomos que trabajan en ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) han obtenido una imagen de una región alrededor de una estrella joven, donde las partículas de polvo pueden crecer agrupándose entre ellas. Esta es la primera vez que una trampa de polvo se ha observado claramente y además modelado. Esto resuelve un misterio de muchos años acerca de cómo las partículas de polvo en los discos crecen hasta tamaños más grandes, para que con el tiempo puedan formar cometas, planetas y otros cuerpos rocosos. Los resultados se publicaran en la revista Science, el 7 de junio de 2013.

 

 

cometfactory
Imagen artística de la fábrica de cometas.

Hoy en día los astrónomos saben que los planetas alrededor de otras estrellas abundan. Pero lo que ellos aún no entienden completamente  es cómo se forman, junto con la formación de los cometas, planetas y otros cuerpos rocosos que siguen siendo un misterio. Sin embargo, las nuevas observaciones que explotan el poder de ALMA están respondiendo a una de las grandes preguntas: ¿cómo diminutos granos de polvo en el disco alrededor de una estrella joven crecen más y más grande, para eventualmente convertirse en escombros, rocas de mucho más de un metro de un tamaño?

Los modelos computacionales indican que los granos de polvo crecen cuando colisionan y se agrupan. Sin embargo, cuando estos granos más grandes chocan otra vez a gran velocidad a menudo se rompen en pedazos volviendo al punto de partida. Aun cuando esto no ocurre, los modelos muestran que los granos más grandes se mueven rápidamente hacia el interior debido a la fricción entre el polvo y el gas en su estrella madre, dejando sin posibilidad de que puedan crecer aún más.

Nienke van der Marel, estudiante de doctorado en el Observatorio de Leiden, Holanda, y autor principal del artículo, estaba usando ALMA junto a sus compañeros de trabajo, para estudiar el disco en un sistema llamado Oph IRS-48. Ellos encontraron que la estrella estaba rodeada por un anillo de gas con un orificio central que probablemente fue creado por un planeta «invisible» o estrella compañera. Observaciones anteriores utilizando el VLT (Very Large Telescope de ESO) ya habían demostrado que las pequeñas partículas de polvo también forman una estructura de anillo similar. Pero la nueva visión de ALMA, donde se encontraron las partículas de polvo más grandes era muy diferente!

En lugar de el anillo que habían esperado encontrar el equipo vio la forma de castañas de caju. Lo que se había descubierto era una región en la que quedaron atrapados grandes granos de polvo y podrían crecer mucho más grandes al chocar y pegarse entre sí. Esto es a lo que se le denominó una trampa de polvo, justo lo que los teóricos estaban buscando.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como van der Marel explica: «Es probable que estemos viendo una especie de fábrica de cometas ya que están dadas las condiciones para que las partículas crezcan desde milímetros al tamaño de un cometa. Del polvo no es probable que se formen planetas debido a la distancia que se encuentra de la estrella. Pero en un futuro próximo ALMA será capaz de observar las trampas de polvo más cerca de la estrellas madre, donde los mismos mecanismos están en el trabajo. Estas trampas de polvo realmente serían las cunas para los planetas recién nacidos «.

Fuente: http://www.eso.org/public/news/eso1325/