Archivo de la categoría: Películas

Aclamado documental «Cielo» llega a Chile

El próximo 8 de noviembre se estrenará a lo largo de Chile el documental «Cielo» dirigido por Alison McAlpine y coproducido entre Chile (Paola Castillo de Errante Producciones) y Canadá (Second Sight Pictures Inc).

Este film habla sobre la belleza del cielo nocturno en el desierto de Atacama mezclando el trabajo de los científicos en los observatorios astronómicos ubicados allí con las creencias ancestrales de los habitantes del desierto, quienes comparten sus miradas sobre las estrellas y los planetas.

En el siguiente link pueden encontrar los horarios y el precio de la entrada para ver esta película en tu ciudad y les dejamos el trailer para que se entusiasmen:

Ex Machina

Ex Machina cuenta la historia de un joven programador (Caleb), que trabaja en una empresa similar a Google (de nombre Blue Book) que gana un premio para pasar una semana junto al creador del buscador Blue Book (Nathan), en su casa perdida en el bosque, en las montañas, y bajo mucha seguridad.

Lo que nuestro joven protagonista no sabe, es que en realidad ha sido elegido para realizar el Test de Turing a una Inteligencia Artificial creada por Nathan. Esta IA, llamada Ava, tiene la forma de una bella joven, y lo que Caleb deberá probar, es si posee una consciencia.

El Test de Turing es un test que fue propuesto en 1950 por Alan Turing para demostrar la inteligencia de una máquina. Su fundamento es la hipótesis de que, si una máquina se comporta como inteligente, entonces debe serlo.
La prueba consiste en situar a un juez (en este caso, Caleb) en una habitación, y una máquina y un ser humano en otra, de tal forma que el juez no pueda verlos. Su trabajo será diferenciarlos. Tanto la máquina como el humano tienen la opción de mentir o equivocarse al contestar las preguntas del juez (por escrito). El test se aprueba cuando el juez no logra diferenciar la máquina del humano.

En la película lo que vemos no es exactamente este test. Caleb está consciente de que Ava es una Inteligencia Artificial, y puede verla de forma directa. Sin embargo su trabajo será probar si ella posee una consciencia real. Para esto, pasará la semana en los laboratorios de Nathan, conversando con Ava para ponerla a prueba.

Como varias películas del género, nos vemos enfrentados al debate social sobre la Inteligencia Artificial y su realización, dados los peligros que conlleva. ¿Qué sucede cuando la máquina logra superar al ser humano? ¿Qué pasa cuando dejamos de tener el control de nuestras creaciones y en ellas se despierta el sentimiento de libertad?
En lo que dura la película tendremos muchos sentimientos encontrados, odio a Nathan (que es inteligente pero ebrio y mala persona ¬¬), muchos sentimientos hacia Caleb quien le toma mucho cariño a Ava, incluso suspenso, miedito y muchas reflexiones al final, ya que el tema de las IA es un problema «moral» que enfrentamos en la actualidad.

Se las recomiendo mucho, sobre todo a los amantes de esta temática de la ciencia/ciencia ficción. Y les dejamos el trailer:

Project Almanac

Aunque esta reseña está en la sección «Recomendamos», la verdad es que no se las recomiendo :).

Cuando vi el trailer, igual me entusiasmó verla, pero una vez realizada mi misión me di cuenta que perdí mi tiempo.

La película Project Almanac fue lanzada el año 2014, con Michael Bay como uno de los productores. Por esto le tuve un poquito de fe.

274878.jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxxLa historia cuenta (SPOILERS) las aventuras de un grupo de amigos adolescentes (tres niños y una niña, luego se une otra). Uno de ellos encuentra una vieja grabación de su cumpleaños número 7 (creo) en la que aparece él mismo, 10 años más grande. Producto de ello, el grupo comienza a descifrar pistas en el video, lo que los lleva al sótano de la casa, donde encuentran los planos para construir una máquina del tiempo. Y obvio, como armar una máquina del tiempo es como armar un Lego, los muchachos se las arreglan para armarla y hacerla funcionar… (en su defensa, hay uno más superdotado, y algo sabe del asunto).

AL-11082-785x510Por supuesto cuando estás en el colegio y eres adolescente y armas una máquina del tiempo, solo piensas en una palabra… YOLO. Así que sin mayores pruebas al aparato, el grupo se lanza a la aventura y Livin’ la vida loca, haciendo trampa en exámenes, arrojando granizados a la bitch de la escuela, ganando la lotería, haciendo fiestas, etc. Hasta que se les ocurre la mala idea de ir tres semanas atrás en el tiempo para IR A LOLLAPALOOZA. ¿Por qué? Porque son jóvenes y alocados. Es aquí donde entra el argumento eternamente usado en las películas de viajes en el tiempo: todo lo que hagas en el pasado, tendrá una consecuencia en el futuro. El problema es que todo lo malo empezó en Lollapalooza (moraleja, no ir a meterse a ese festival jejeje).

La película también lleva algo de romance y es fundamental como motivo para varios saltos en el tiempo (lo que me recordó un poco a Steins;Gate, pero esa es buena).

En resumen, si quieren ver una buena película de ciencia ficción sobre viajes en el tiempo, esta no es la suya. La manera de viajar es poco entretenida (punto para el DeLorean), no explican bien la relación entre sus acciones en el pasado y lo que cambia en el futuro, y toda la parte «científica» de la película es mala. De más está mencionar que solo son jóvenes que quieren pasarla bien, así que ni siquiera los personajes tienen algo de carisma (punto para Steins;Gate).

Si usted ya la vio o quiere verla de todos modos, déjenos sus comentarios.

The Last Days on Mars

Screen Shot 2014-03-09 at 12.28.56 AM

Aprovechando mis horas de ocio en mi nuevo infierno hogar (hogar que está ubicado en las dependencias de mi lugar de trabajo, loser), decidí ver una película que tenía pendiente hace ya un tiempo. Se trata de The Last Days on Mars.

Lo primero que capté de la peli después de ver el trailer y leer un par de comentarios es que SPOILER ALERT!!!! se trata de zombies… en Marte. Sip, tal como lo oye lee. Es un The Walking Dead: Mars Edition.

Ahora bien, cualquier lugar del Universo conocido (y desconocido) donde haya la más remota posibilidad de vida (aunque sea a nivel microbiano), es un escenario perfecto para que lleguen los genios del cine y creen una obra de arte fílmico (?) en donde los humanos terminamos todos muertos. Moraleja: la exploración espacial es el demonio, buscar vida extraterrestre es el demonio, y querer ganarte un Nobel por descubrir algo genial, de seguro te va a llevar a la muerte… así que el Nobel también es el demonio.

¿Por qué digo esto? Porque recordarán como en Apollo 18 SPOILER quedaba la escoba por culpa de las arañas-piedras-del-demonio (que de paso explicaba de forma ultra lógica la desaparición de piedras lunares traídas por las misiones Apollo), y como en Europa Report SPOILER AGAIN! los monstruos-alienígenas-submarinos-del-demonio también hacían que todos murieran. Ya ven como eso de buscar vida en otros lados no está bien… yo no sé en qué piensan estos científicos (?). En fin.

Dicho esto, de las tres películas de trama bastante similar pero en distintas locaciones (Apollo 18 en la Luna, Europa Report en Europa (la luna, no el continente) y The Last Days on Mars en… sí, adivinó, en Marte) debo decir que esta es la que más me entretuvo (le dio la pelea a Apollo 18). Ok, no es la Mona Lisa del séptimo arte, pero me mantuvo despierta el tiempo que duró la película, los paisajes marcianos estaban bien bonis y desérticos, y los actores eran relativamente conocidos, lo que le da un plus (aunque el protagonista me cae mal, porque tiene cara de malo).

No pretendo contarles la película, ni seguir spoileando, así que solamente les diré que la vean si les gustan los zombies y la ciencia ficción y Marte y los astronautas. Para pasar el rato no estaba tan mal.

En cuanto a los detalles técnicos, yo no soy ninguna experta en Marte. Y la astronomía y la física son áreas tan tan vastas que uno no sabe nada de muchas cosas (así como no sabía lo que eran los Eclipses Penumbrales). Probablemente se me pasaron 8127382173971 detalles de cosas que no podrían suceder en Marte, pero hubo uno que sí llamó fuertemente mi atención.

Es una tontera… pero encontré que en la escena del amanecer en Marte, el Sol se veía demasiado grande (imagen de la izquierda), casi como en la Tierra (de hecho para mí era como un amanecer terrestre «de todos los días»). Yo recordaba esa foto del Spirit en que al atardecer el Sol se veía pequeñiiiiiiito (arriba a la derecha). Después busqué alguna de un amanecer y encontré una del lander Phoenix (abajo a la derecha) y se ve más grande, pero tampoco tanto como en la peli. En fin, eso es lo único que me percaté y es el típico detalle del demonio que a nadie más le importa.

Si usted se anima y ve la peli, cuéntenos qué le pareció. Porque aquí valoramos su opinión y porque probablemente yo tengo el gusto cinéfilo en las patas :), así que es bueno que los lectores tengan más de un punto de vista.

Saludines y nos vemos en una próxima crítica!

Europa Report

k-bigpic

Un tiempo atrás me recomendaron por Twitter una película que se veía bastante interesante: Europa Report.

La historia trata de una misión tripulada que ha sido enviada a Europa, una de las lunas de Júpiter. Aquí haremos el paréntesis científico (que si les da pereza se lo pueden saltar).

Europa-Study182Europa es la sexta luna más cercana a Júpiter y la más pequeña de los 4 satélites Galileanos (descubiertos por Galileo). Una de las mayores gracias es que la superficie de Europa está hecha de hielo de agua, y presenta grietas. La aparente juventud y características de la superficie hacen pensar que bajo ella existe un océano de agua líquida, que podría servir como morada de organismos extraterrestres. Actualmente, saber si existe vida en el océano de Europa es complicado, puesto que cualquier instrumento enviado desde la Tierra debería estar totalmente libre de contaminación para saber si cualquier cosa que se pudiese encontrar en el agua ha sido efectivamente generada en Europa. Ensayos similares se realizaron en el lago Vostok, un lago subterráneo ubicado en la Antártica, y donde se encontraron más de 3500 organismos diferentes entre hongos, bacterias y organismos uni y multicelulares (más info aquí).

europa-report-exterior-spaceVolviendo a la película, la misión tripulada tiene como objetivo investigar qué formas de vida existen en el océano de Europa. Su nave cuenta con diversas cámaras, cuyas grabaciones son las que vemos en gran parte del film, además de testimonios de la jefa de la misión que nos relata la historia como la vivieron desde la sala de control. A poco tiempo de haber despegado de la Tierra, una llamarada solar afecta las comunicaciones de la nave y corta el contacto entre ésta y el control de la misión. Los astronautas no logran reparar el daño en la nave y continúan su camino incomunicados.

Europa 1El resto de la película deben verlo, pero a mi parecer es un poco lenta. Demasiado tiempo se invierte en mostrar la vida cotidiana en la nave durante el viaje y es muy poca la acción que transcurre en Europa. Y en mi opinión, el final de la película es bastante decepcionante.

De todos modos, no hay nada mejor que formarse su propia opinión. La película no deja de ser interesante puesto que trata de una problemática actual de la astronomía y la exploración espacial, así que recomendamos que la vean y nos cuenten qué les parece.

Legalmente, la pueden encontrar en itunes y creo que también en Amazon. Ilegalmente, cada uno sabrá como la encuentra jajajaja. Esperamos sus comentarios y les dejamos el trailer aquí! 🙂