Archivo de la categoría: Especiales

Nanodoc “Granito de Arena”: Mención honrosa en concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias”

En Junio de este año, fuimos contactadas para participar en un video que se presentaría al concurso «Mujeres Chilenas en Ciencias» de www.cientificaschilenas.cl. Las bases de este concurso pedían una pieza audiovisual inédita de corta duración inspirada en mujeres que trabajan en ciencia en Chile. Como ustedes bien saben, estamos repartidas por el mundo (Alemania, Suiza y Chile) por lo que Karina era la única que cumplía con los requisitos para participar en la grabación. En esta nota queremos contarles, juntos al equipo de ParticuLAB, cómo fue esta experiencia y también compartirles el nanodoc «Granito de Arena» que obtuvo mención honrosa en el concurso.

Karina Rojas: Astrónoma de la UV y Star Tres

Como equipo Star Tres, creo que han sido muy pocas las veces que hemos tenido que rechazar una propuesta que nos permita de alguna forma divulgar ciencia. Cuando el Gonzalo, el líder de ParticuLab, nos propuso ser protagonistas de su video, debíamos arreglar algunas cosas técnicas y conocer un poco la propuesta, pero en el fondo la respuesta sería sí 🙂 .

Durante la entrevista con ParticuLab
Durante la entrevista con ParticuLab
Después de aventurarme con un par de videos en nuestro canal de YouTube, ya no me asustaba tanto la idea de ponerme en frente de una cámara (o eso creía). La primera vez que nos juntamos fue para una entrevista, ¡jamás me habían entrevistado! Eso sí me ponía más nerviosa, aunque sabía que no podía haber respuestas incorrectas en este caso, sentarme frente a un grupo de desconocidos a contarles sobre mi historia era un poco raro. Apenas llegué y comenzamos a conversar, descubrí a un equipo súper genial y me sentí muy cómoda, no sé cómo paso el tiempo tan rápido.

Con el material que le había dado el equipo debían construir algo, siempre mi mayor temor es que mi investigación a veces es «chino» incluso para mis colegas, pero cuando me mandaron el guión me pareció genial la forma en que lograron tomar las cosas más importantes de nuestra conversación y conectarlas para darle forma y sentido.

Andrés Peña: Periodista peli-multicolor USACH

Cuando Gonzalo vino a lo gurú a la escuela de periodismo a contarnos del proyecto, decidí integrarme al equipo sin muchas expectativas. En ese momento no sabía muy bien cómo íbamos a funcionar, qué íbamos a hacer, ni mucho menos entendía lo que era un laboratorio de comunicación. Sin embargo, la inquietud de aprender siempre cosas nuevas, me obligó a enfrentar este reto junto a mis compañeros.

Lo bonito fue fabricar en conjunto, siempre de manera horizontal y con amigos. Trabajar con gente

Editando toma 3
Editando toma 3
que uno admira, que conozco hace más de 10 años, siempre será un privilegio, y en ParticuLAB me pude dar ese lujo. También fue una instancia para conocer y encariñarse con nuevas personas. Compañeros que por diversos motivos, no lo había hecho antes.

No fue sencillo hacer este video, esa es la verdad. Un par de discusiones, a veces malos ratos, kilómetros en bus para llegar a Valparaíso, son solo un par de cosas que nos obligaron a realizar un empeño mayor. Pero la alegría no viene por el reconocimiento, sino porque lo hicimos bajo un concurso que busca abrir nuevos caminos a las mujeres en una sociedad todavía muy machista. Hacer un aporte real al cambio de paradigma que muchos anhelamos, siempre será algo para enorgullecerse.

Bruno Ortega Ingeniero Mecánico U. de Chile

Pero, ¿Qué hace un ingeniero en un laboratorio de comunicaciones? Las etiquetas no importan, no así las ganas y la pasión por experimentar, en específico sobre divulgación de ciencia. Andrés, amigo de la vida, fue el nexo para entrar a ParticuLAB, este grupo de periodistas motivados además por la innovación.

Mi experiencia en ParticuLAB fue bastante enriquecedora, por un lado conocer, compartir y trabajar con grandes personas, donde cada uno, desde su esencia, complementaba el grupo de manera

Entrevista a Karina
Entrevista a Karina
perfecta, y por otro lado desarrollar aptitudes externas a mi área. Realmente un privilegio.

El realizar “Granito de Arena” fue un lindo desafío en sus distintas fases. El enfoque del concurso fue motivador al tener la posibilidad en Karina y ParticuLAB, aportar con un granito de arena en la lucha contra el machismo. No fue fácil desarrollar este proyecto, por lo que destaco la disposición, confianza y espíritu de todos, que fue lo determinante para lograr esta mención honrosa en el concurso.

Gonzalo Morgado: Conector de Experiencias (CX) en ParticuLAB

“Granito de Arena” es un documental extremadamente diminuto llamado nanodoc, un corto suspiro que dejó la conversación entre Karina y el equipo del lab sobre la vida de la astrónoma, el material de sus sueños y de la vida misma. Para el lab, este fue un valiosísimo ejercicio de exploración argumental, algo de dramaturgia para autodidactas, comunicación de la ciencia y ciencia de la comunicación.

Un caldo de experimento. Claro, para eso es ParticuLAB. Karina, fue la aliada ideal. Capturar su relato fue tan fácil como pasar por la playa Las Torpederas una tarde y pararse un minuto a escuchar el rumor del mar. El storytelling se iba haciendo a la medida de las pausas y sus entusiasmos, tan refrescantes. Imposible no adorar el Universo y los cuásares. Así, el lab ejercitó una forma particular de generar comunicación masiva, de ponerse en escucha y narrar, de recoger lo inconmensurable del alma de una persona y llevarlo a un gesto sucinto.

El equipo de ParticuLab en IFValparaíso junto a Karina de Star Tres el día de la grabación de "Granito de Arena"
El equipo de ParticuLab en IFValparaíso junto a Karina de Star Tres el día de la grabación de «Granito de Arena»

En el canal de YouTube de Mujeres en Chilenas en Ciencias también pueden revisar los otros videos premiados.

Agradecimientos especiales en la producción:

  • CCHEN
  • Universidad de Playa Ancha
  • IF Valparaíso
  • ¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?

    ciencia_chile_block_1
    El 30 de marzo, el sitio web del Huffington Post en español, publicó una nota de Manuel Souto Salom y Dolores Bueno titulada ¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación?. Esta nota está enfocada a la experiencia en España y da a conocer los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología realizada por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). Casi al mismo tiempo, nos encontramos con una lista de canales de YouTube de ciencia en español, realizada por el usuario de Twitter @QuantumFracture.
    Con estas dos ideas en mente, decidimos hacer una adaptación local y responder a la pregunta ¿dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos? La mayor parte de la información corresponde a las ideas principales de la nota del Huffington Post, y se encuentra complementada con un directorio de iniciativas de divulgación científica en Chile en los distintos medios de comunicación. Cualquier aporte que quieran hacer a esta lista, será muy bien recibido.

    Conectando a la comunidad científica con la sociedad

    ciencia_chile_block_2
    «Al carro de la cultura le sigue faltando la rueda de la ciencia», fueron las palabras del premio Nobel Ramón y Cajal hace ya un siglo.

    Aunque la encuesta antes mencionada indica que el interés por la ciencia va en aumento y la profesión científica se encuentra entre las más valoradas, tanto en Chile como en España resulta todo un reto la creación de una base sólida de cultura científica y el desarrollo de una opinión pública sobre la ciencia. La pieza clave en esta tarea es la comunicación social de la ciencia, una labor en la que deben intervenir diversos personajes.

    Por una parte, la comunidad científica tiene la obligación moral de difundir sus descubrimientos a la sociedad, en especial en el caso de investigaciones desarrolladas en organismos públicos o con fondos de esta misma naturaleza. Otro de los protagonistas son los mismos medios de comunicación, sobre todo medios estatales, que debiesen proporcionar los espacios necesarios para la difusión de contenidos de carácter cultural, educacional y científico. Muchas veces vemos que los medios dan una prioridad preocupante a los programas de entretención sin contenido. Finalmente, tenemos a la sociedad. Si la comunicación científica fluye de forma adecuada, el resultado será una sociedad más informada sobre las actividades a las que se destinan los fondos públicos (lo que resultará en un mayor apoyo a la inversión en ciencia y tecnología), y con un conocimiento científico que les permitirá entender y decidir en aspectos de su vida cotidiana (por ejemplo en temas de salud, como la vacunación).

    Un breve análisis de los distintos medios de comunicación:

    Internet

    Para la mayoría de los españoles, la primera fuente de información científica es internet, según indica Huffington Post. Mientras disminuye la cantidad de personas que se informan a través de medios generalistas, aumenta la cantidad de quienes buscan información en blogs y redes sociales.
    Lamentablemente, la importante cantidad de información que podemos encontrar al alcance de un click no se encuentra exenta de desventajas. La libertad que otorga la publicación de contenido en internet permite que el material rigurosamente científico se mezcle con resultados indeseados que sólo conllevan a una desinformación de la población; algo a lo que muchas veces nos referimos como pseudociencia.

    Una escena de todos los días es ver gente mal informada que tiene como bandera de lucha un estudio o documental de internet. Un ejemplo claro es el tema de las vacunas. Muchos de los grupos anti-vacunas se han dejado influenciar por contenido que se puede encontrar en la red.

    Francisca Concha, blog Primer Fotón
    Francisca Concha, blog «Primer Fotón»
    Con el ánimo de guiar a la gente y otorgar la información correcta, se han creado blogs de divulgación científica como Primer Fotón, escrito por Francisca Concha, licenciada en astronomía y actual estudiante de magister en ciencias de la comunicación en la Universidad de Chile. «En español existen pocos canales de divulgación para todo público, y eso lleva a que las personas se enteren de noticias científicas a través de diarios y revistas que no siempre tienen el mejor enfoque o las mejores fuentes,» asegura Francisca. Además agrega que «… es cierto que los medios de comunicación son poco rigurosos. No digo sólo los periodistas… la responsabilidad no es sólo de él o ella, sino también de quien corrige y edita.»
    En cuanto a posibles soluciones a este problema, Francisca menciona que sería interesante ver medios de comunicación contando con asesores científicos, que se encarguen de corroborar y corregir la información y evitar que en los medios se siga poniendo al mismo nivel a la ciencia y la pseudociencia.

    Pueden leer la entrevista completa a Francisca en el siguiente enlace.

    Televisión

    Como mencionamos antes, tanto en Chile como en España, preocupa el escaso contenido científico en la programación, pese a ser la fuente más consultada en el caso español. En país Ibérico, según un análisis de la revista Consumer, las noticias de ciencia sólo representan el 2,1% del tiempo de los noticiarios, en contraste al 45% de política y deporte.

    La televisión abierta chilena ha intentado jugársela por algunos programas de ciencia, pero han cometido errores por ser esclavos del rating. Un claro ejemplo de esto fue la serie «Cosmos«, versión nueva de la serie del mismo nombre que en los años 80 conducía el gran astrónomo y divulgador Carl Sagan. La serie fue transmitida el 2014 por TVN y al respecto rescatamos un párrafo de una nota escrita por Nerdy en el sitio fotech.cl:

    Un documental de lujo como este se merece un horario que lo realce, pero parece que en TVN no lo entendieron así, y no se les ocurrió nada mejor que programarlo los domingos en la noche, justo después de “Domingo de Goles”. No se necesita ser experto en televisión para darse cuenta que esto constituye una aberración inexplicable. Si algún sentido tiene pasar “Cosmos 2014” por TV abierta es darle acceso a verla a niños y jóvenes potencialmente interesados en la ciencia y que no tienen cable o internet. Sin embargo, la programaron en un horario donde generalmente están acostados o durmiendo pues al día siguiente tienen que levantarse temprano para ir al colegio. No se trata de que lo hagan competir contra “Las Mil y Una Noches” o “Morandé con Compañía”, pero ¿no había un mejor horario? Esto me recuerda cuando quisieron programar “Una Belleza Nueva” los domingos a las 8 de la mañana, lo cual detonó la salida de Cristián Warnken de TVN. Cualquier elogio que se pudiera hacer al canal estatal por atreverse a dar este documental se pierde por el descriterio demostrado al escoger el horario de emisión.

    Quizás otro caso emblemático e igual de indignante fue el del programa «Hijos de las Estrellas«. La serie, que contó con la participación del conocido astrónomo José Maza, resultó ganadora del premio iberoamericano de la red de Televisoras Públicas y Culturales de América Latina (TAL) a Mejor Producción Educativa. Sin embargo, fue gracias a un canal público colombiano que la transmitió, ya que en Chile salió por las pantallas de La Red (y no TVN).
    Respecto a esto, el sitio El Mostrador entrevistó a José Maza:

    «Particularmente, creo que Televisión Nacional, o cambia de nombre, o debería tener un compromiso más serio con la cultura”, critica el científico, quien más de alguna vez salió decepcionado de una reunión con un ejecutivo de ese canal. “Que tengan algo más que no sea farándula. Creo que se salvan porque no tienen farándula dura, pero tienen puros programas bastante mediocres, diría yo.»

    El mismo astrónomo tuvo posteriormente participaciones en el matinal del canal nacional.

    Por el lado de la televisión por cable, quizás uno de los casos más destacados de programas de ciencia y tecnología es Tecnociencia, que se transmite por Canal13 Cable. El mismo grupo realizador de este programa, ahora desarrolla cápsulas científicas para TVN.

    Gabriel León, "La venganza de los nerds"
    Gabriel León, «La venganza de los nerds»
    Frente a la falta de voluntad de las grandes cadenas televisivas por incluir contenido extenso en temáticas de ciencia y tecnología (en horarios decentes), se han desarrollado otras instancias más independientes. Este es el caso del canal online cachai.tv. Uno de los programas de este canal lleva por nombre «La venganza de los nerds«, y es conducido por Gabriel León, Doctor en Biología Celular y Molecular. Respecto a las motivaciones en la creación del canal, Gabriel nos cuenta: «Existía por parte de la productora (Inteligencia Colectiva, de la cual Rayen Araya es socia) un genuino interés por la ciencia, un área que ellos veían como muy dejada de lado por los medios tradicionales.» Yendo más allá, respecto a las posibles causas de la escasez de contenido científico en la televisión, León agrega: «Sólo puedo dar una respuesta intuitiva: creo que por un lado los medios de comunicación están enfocados en aquellos productos que tengan éxito inmediato. El rating manda y la ciencia es vista como un “producto» poco atractivo.»

    Pueden leer la entrevista completa a Gabriel en el siguiente enlace.

    Radio

    Luego de las revistas de divulgación, que en España figuran como la tercera fuente más consultada en temas científicos, el siguiente medio preferido para acceder a la información científica es la radio pública.
    En el caso chileno, es la radio probablemente el medio donde más se hace notar la escasez de contenido de ciencia.

    Néstor Espinoza, "Dimensión Futuro"
    Néstor Espinoza, «Dimensión Futuro»
    Néstor Espinoza es estudiante de Doctorado en Astrofísica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y casi «por casualidad» encontró la oportunidad de tener un pequeño espacio, «Dimensión Futuro», en Radio Futuro los días miércoles, en el programa de Freddy Stock. De esta anécdota, Néstor nos cuenta: «… habían invitado a mi supervisor de tesis (Andrés Jordán), pero él no podía asistir. Yo justo estaba en la oficina cuando lo llamaron, y ahí mismo me preguntó si yo podía ir y fui. La conversación en la radio fue con Freddy Stock y fue muy fluida (es un tipo súper culto), tanto que Freddy ahí mismo, al aire, propuso que podríamos tener una sección todas las semanas.»
    Respecto al contenido, nuestro entrevistado nos cuenta que en su espacio intenta discutir tópicos de Astronomía y Astrofísica de forma amena, y que las temáticas pueden ir desde explicaciones de fenómenos físicos, hasta noticias del acontecer astronómico que hayan destacado en la semana.
    En cuanto a la recepción que ha tenido Dimensión Futuro, Néstor saca cuentas positivas: «Yo sinceramente esperaba que el programa pasara como un programa y ya pero, para mí, generar discusión es la principal labor del quehacer científico. Aportar un poquito a motivar esas discusiones ha sido bien entretenido y gratificante», pero como mencionamos antes, es claro que la cantidad de contenido científico en el medio radial es muy baja.

    Pueden leer la entrevista completa a Néstor en el siguiente enlace.

    Innovación y responsabilidades

    En cuanto a las responsabilidades de medios, científicos, y periodistas especializados, quisimos saber la opinión de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC), pero lamentablemente no pudimos obtener respuesta de su parte (en caso de recibirla, actualizaremos la nota). Todo indica que las responsabilidades son compartidas: es labor de los medios el dar un espacio para la ciencia (y la cultura), en especial por parte del canal estatal. Pero también de los científicos el abrirse a la comunidad y expresar de manera sencilla los contenidos. Es esta labor la que debe ser facilitada por los periodistas especializados, quienes cuentan en su preparación con las herramientas de comunicación necesarias para entregar un mensaje claro.

    Una acotación final, que tiene que ver con la innovación, es la labor conjunta de cambiar el pensamiento de que la ciencia es algo aburrido. Es mucha la gente que por prejuicio no se involucra en estos temas por creer que no va a entender, que son sólo números, que es aburrido o que es algo sólo de los científicos.
    Esperamos en el futuro poder ver nuevas instancias de divulgación en medios de comunicación que tomen en cuenta que se puede entretener y educar al mismo tiempo.
    Y como hicieron los autores de la nota que nos sirvió de base para este artículo, los dejamos con una frase del gran Carl Sagan:

    «Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y tecnología en la que casi nadie sabe de estos temas.»

    Directorio de ciencia en medios chilenos

    Como complemento a esta nota, el equipo de Star Tres realizó un Directorio de ciencia en los medios chilenos, con las iniciativas que conocíamos y pudimos identificar en distintos medios de comunicación. Si conocen alguna otra iniciativa que no esté en nuestra lista, siéntanse libres de contactaros y la iremos completando gracias a sus propios aportes.

    Fuente:
    ¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación? – Huffington Post

    Entrevista: Gabriel León, La venganza de los nerds

    A continuación encontrarán la entrevista completa a Gabriel León que hicimos para nuestra nota «¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?«.
    En un comienzo, la idea de las entrevistas era sólo complementar nuestra nota con la opinión de gente que realiza divulgación, pero nos dimos cuenta que las respuestas de nuestros entrevistados eran dignas de ser publicadas en su totalidad. Queremos agradecer a Francisca Concha, Gabriel León y Néstor Espinoza por su tiempo y disposición a colaborar con Star Tres.

    Revisa también las entrevistas a:
    Francisca Concha, Blog y podcast Primer Fotón
    Néstor Espinoza: Dimensión Futuro

    Gabriel León: La venganza de los nerds

    y6TNfy9I

    [quote align=»center» color=»#424242″] Gabriel León es Bioquímico (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000) y Doctor en Biología Celular y Molecular (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006). Actualmente se desempeña como académico en la Universidad Andrés Bello y como Director del Centro para la Comunicación de la Ciencia en la misma casa de estudios. Además de verlo en «La venganza de los Nerds» en el canal online cachai.tv, pueden leer sus columnas en el diario La Hora los días miércoles, ver su video-columna en BiobioTV (#TodoEsCiencia) los jueves y visitar su blog El efecto Rayleigh.[/quote]

    ¿Cuáles fueron tus motivaciones y las de tus colaboradores al momento de crear una iniciativa como cachai.tv?

    Existía por parte de la productora (Inteligencia Colectiva, de la cual Rayen Araya es socia) un genuino interés por la ciencia, un área que ellos veían como muy dejada de lado por los medios tradicionales. Por otro lado ellos vieron en mí a un científico con aptitudes comunicacionales apropiadas para ese proyecto (en particular para La Venganza de los Nerds) y el resto fue casualidad: el CEP (Centro de Estudios Públicos) me invitó a un debate sobre transgénicos donde Rayen era la moderadora. Ahí nos conocimos y a ella le gustó mucho mi forma de comunicar. El proyecto ya estaba en sus planes pero les faltaba a alguien que pudiera hacer las veces de anfitrión.

    La motivación mía tiene que ver con mis ganas de que la gente aprecie a la ciencia y a los científicos; que los científicos sea protagonistas de sus comunidades, que se integren y que sean un aporte más allá de los resultados de sus investigaciones. En ese sentido, el aporte de los científicos al debate de temas de interés público, al desarrollo de un espíritu crítico, al desarrollo de una cultura científica en el amplio sentido de la palabra, es de mi más grande interés. La ciencia es mucho más de lo que pasa en los laboratorios y me gustaría que los científicos fueran actores relevantes en el desarrollo de sus comunidades.

    Respecto a tu visión del problema de falta de contenido científico en los medios de comunicación chilenos, ¿qué es lo que crees que está fallando en el sistema? ¿Es una falta de espacio por parte de medios, de periodistas especializados en ciencias, o de científicos que lleven la información a la gente?

    Sólo puedo dar una respuesta intuitiva: creo que por un lado los medios de comunicación están enfocados en aquellos productos que tengan éxito inmediato. El rating manda y la ciencia es vista como un “producto» poco atractivo. Esta visión, sin embargo, puede ser desafiada con evidencia en la mano: cuando TVN emitió Cosmos tuvo muy buena audiencia. Creo que falta valentía para crear «productos científicos» de calidad. Además, creo que existe todavía la idea de que la ciencia es poco atractiva y que a la gente no le interesa. Sin embargo, cuando Hernán Olguín hacía el programa Mundo –sin duda uno de los más exitosos realizados en Chile en esta temática– el 60% de los televisores encendidos a esa hora lo sintonizaban. Creo que necesitamos una conjunción: alguien carismático que pueda explicar ciencia al publico general y un canal de televisión que se la juegue por la ciencia.

    Enlaces de interés:
    El efecto Rayleigh
    cachai.tv

    Entrevista: Néstor Espinoza, Dimensión Futuro

    A continuación encontrarán la entrevista completa a Néstor Espinoza que hicimos para nuestra nota «¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?«.
    En un comienzo, la idea de las entrevistas era sólo complementar nuestra nota con la opinión de gente que realiza divulgación, pero nos dimos cuenta que las respuestas de nuestros entrevistados eran dignas de ser publicadas en su totalidad. Queremos agradecer a Francisca Concha, Gabriel León y Néstor Espinoza por su tiempo y disposición a colaborar con Star Tres.

    Revisa también las entrevistas a:
    Francisca Concha: Blog y podcast Primer Fotón
    Gabriel León: La venganza de los nerds

    Néstor Espinoza: Dimensión Futuro

    pOXUzN1x[quote align=»center» color=»#424242″] Néstor Espinoza es candidato a doctor (PhD) en el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y forma parte del Instituto Milenio de Astrofísica. Participa del programa Palabras sacan Palabras, conducido por Freddy Stock, con la sección Dimensión Futuro, en la cual comparte de astronomía y ciencia con los auditores. Pueden escucharlo los días miércoles de 18h40 a 19h en Radio Futuro (88.9 FM) [/quote]

    ¿Podrías contarnos un poco más de qué se trata el espacio que tienes en la radio?

    El espacio se trata de, simplemente, discutir tópicos de Astronomía y Astrofísica en un lenguaje lo más ameno posible para el público general. El contenido depende mucho de la semana, pues hay veces en que algún tópico está muy mencionado en la prensa y lo tocamos en el programa, mientras que otras semanas seguimos simplemente una línea de interés de algunos radioescuchas o, simplemente, algún tópico en algunas de las grandes áreas de la astrofísica (planetaria, estelar, galáctica, extra-galáctica, cosmología, etc.), ojalá intentando variar el área semana a semana. También hablamos de temas puramente de física a veces (e.g., ¿por qué el cielo es azul?), que son interesantes en la vida cotidiana de la gente.

    ¿Cómo fue que se dio esta instancia? ¿Te buscaron, o fuiste tú quien lo propuso?

    Fue de pura suerte. La primera vez que fui a la radio fue porque esa semana se había descubierto Kepler-452b, que era «el primer planeta similar a la Tierra» en términos de periodo y similitud del Sol con su estrella madre. Esa vez habían invitado a mi supervisor de tesis (Andrés Jordán), pero él no podía asistir. Yo justo estaba en la oficina cuando lo llamaron, y ahí mismo me preguntó si yo podía ir y fui. La conversación en la radio fue con Freddy Stock y fue muy fluida (es un tipo súper culto), tanto que Freddy ahí mismo, al aire, propuso que podríamos tener una sección todas las semanas. Obviamente yo me reí (pensando que era una broma), pero cuando salí se me acercó el director de la radio a decirme que la idea de Freddy, en realidad, era súper buena. Tuvimos una reunión después y listo; empezamos con la columna semanal.

    ¿Sientes que ha tenido buena llegada el contenido que presentas en este medio?

    Sí, mejor de la que yo me hubiese esperado. Me gusta mucho cuando por Twitter o por Facebook, por ejemplo, se ponen a discutir los tópicos que discutimos en el programa; ver como la misma gente se soprende con las cosas que nosotros los científicos nos sorprendemos, o cuando derechamente nos hacen preguntas ya sea por la radio o después del programa que a veces son bien complicadas (tienes que generar una respuesta sólida pero didáctica… ¡al instante! Es como tener un examen de calificación todos los miércoles para mí). Yo sinceramente esperaba que el programa pasara como un programa y ya pero, para mí, generar discusión es la principal labor del quehacer científico. Aportar un poquito a motivar esas discusiones ha sido bien entretenido y gratificante. También de acuerdo a la sintonía que miden en la radio al programa le va súper bien, así que todo parece ir súper.

    ¿Cómo ves la cantidad (y calidad) de instancias como estas en la radio chilena?

    La cantidad es pobre. Creo que Andrés Gomberoff tiene (¿o tenía?) un espacio cada dos semanas en la Radio Concierto, Nicolás Viaux estuvo también en la Radio Concierto un par de veces… pero ahí cae a 0 el número de instancias en radios chilenas. Por lo mismo, hablar de calidad de esas instancias es vago dado un número de muestras tan chico.

    Aún así, a pesar de que las instancias que he escuchado en general son buenas, creo nosotros mismos como científicos deberíamos empezar a prepararnos (y preparar a los que vienen) en lo que se refiere a comunicación efectiva en ciencias, pues es con eso con lo que podemos convencer a las radios de que esto es algo muy bueno tanto para ellas como para el público que escucha. Es la comunicación efectiva la que básicamente define una conversación completamente latera de un tópico super interesante a una conversación estimulante del mismo tópico, y esta comunicación depende mucho del público objetivo de la radio. Ese entrenamiento, creo yo, en general el científico no lo tiene, y eso muchas veces traba la comunicación y la esconde entre tecnicismos y definiciones que, obviamente, el público general no entiende y no tiene por qué entender. Por lo mismo, creo que la calidad que estamos teniendo hoy podría mejorar mucho, mucho más, y eso solo podrá ser así en la medida en que las instituciones formadoras se tomen esto en serio como deberían: más que mal, un gran porcentaje de la investigación que hacemos se hace gracias a fondos públicos. Y si la gente que aporta esos fondos a través de sus impuestos no entiende la ciencia que está financiando, ¿cómo podemos esperar que nos sigan apoyando en esto?

    Enlaces de interés:
    Página personal de Néstor
    Palabras sacan palabras

    Entrevista: Francisca Concha, blog y podcast Primer Fotón

    A continuación encontrarán la entrevista completa a Francisca Concha que hicimos para nuestra nota «¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?«.
    En un comienzo, la idea de las entrevistas era sólo complementar nuestra nota con la opinión de gente que realiza divulgación, pero nos dimos cuenta que las respuestas de nuestros entrevistados eran dignas de ser publicadas en su totalidad. Queremos agradecer a Francisca Concha, Gabriel León y Néstor Espinoza por su tiempo y disposición a colaborar con Star Tres.

    Revisa también las entrevistas a:
    Gabriel León: La venganza de los nerds
    Néstor Espinoza: Dimensión Futuro

    Francisca Concha: Blog y podcast Primer Fotón

    p1 [quote align=»center» color=»#424242″] Francisca Concha es licenciada en Astronomía de la Universidad de Chile y actualmente cursa un magister en Ciencias de la Computación, en la misma institución. También trabaja haciendo difusión de la astronomía en el Observatorio Astronómico Andino en Santiago de Chile. [/quote]

    ¿Cuál es tu principal motivación para mantener un blog de divulgación científica?

    Mi principal motivación es aportar a la divulgación científica en español, porque creo que aún existe muy poca. En inglés hay mucha divulgación, tanto cosas más «académicas» como las revistas Science o Nature, como también blogs y canales que buscan llegar al público general. En español existen pocos canales de divulgación para todo público, y eso lleva a que las personas se enteren de noticias científicas a través de diarios y revistas que no siempre tienen el mejor enfoque o las mejores fuentes.

    Cuando comencé el blog mi idea era aclarar los conceptos confusos que se ven en los medios, cosas tipo «Luna azul», «Luna de sangre», y esos términos que no me gustan para nada. Sin embargo, con el tiempo ha ido evolucionando a un canal para compartir noticias agregando también explicaciones simples de los fenómenos. Muchas veces las noticias en los diarios son resúmenes de noticias de medios internacionales, pero no explican por qué pasan las cosas, por qué la Luna se ve roja cuando hay un eclipse, etc. Cada vez que comparto una noticia intento también dar una explicación breve, cosa que cualquier persona que lea se quede por lo menos con una idea de por qué ocurre cada fenómeno. No busco solo compartir noticias, sino también educar en astronomía o el tema que corresponda.

    A veces en la prensa escrita (u otros medios) nos encontramos con noticias con titulares sensacionalistas, sólo con el objetivo de que la noticia sea más atractiva al lector, cayendo a veces en explicaciones incorrectas. ¿Cómo ves esto desde el punto de vista de divulgadora? ¿Sientes que es responsabilidad de los científicos el hacerse entender bien, o más de los periodistas que no son rigurosos al escribir notas de ciencia?

    Creo que hay responsabilidad de los dos lados. Por ejemplo, yo comencé mi blog con la premisa de nunca ser sensacionalista, pero a veces uno se hiperventila con una noticia y cae un poco en eso. La diferencia está en que si alguien científico lo lee, probablemente su acercamiento al tema sea cauteloso, por ejemplo ví un titular en un diario que decía que el Planeta 9 haría que la Tierra se acabara este mes. Yo por lo que sé y por poner en práctica el pensamiento crítico obviamente no lo voy a creer sólo por leer el titular, pero a quienes escribimos desde la ciencia muchas veces se nos olvida que la mayoría del público si se quedará sólo con el titular.

    Últimamente ha habido un aumento de científicos haciendo divulgación, y creo que la responsabilidad de hacerse entender bien va en cada uno. Muchas veces incluso entre los mismos científicos es difícil entenderse. Yo creo que es vital que los científicos comiencen a hacer divulgación, pero eso conlleva el aprender a comunicarse. Lamentablemente no es algo que se incentive mucho en las carreras científicas, y en mi caso ha sido un aprendizaje de ensayo y error, pero siempre buscando mejorar. Uno mismo tiene que hacerse responsable de entregar la información de la mejor manera posible.

    Por otro lado, es cierto que los medios de comunicación son poco rigurosos. No digo sólo los periodistas, ya que (me imagino) muchas veces a un periodista que no sabe nada del tema le tocará escribir de ciencia, y la responsabilidad no es sólo de él o ella, sino también de quien corrige y edita. Es entendible que si un periodista que no sabe nada de astronomía va a escribir un artículo de cosmología caiga en errores. Creo que sería interesante que los medios de comunicación contaran con asesores científicos, una especie de eslabón entre el científico y el periodista, que se encargue de corroborar y corregir la información. Espero que a medida que la ciencia se va tomando más en serio en los medios, vayan ocurriendo esos cambios. Además, a los diarios y medios de comunicación masivos les encanta a ratos poner al mismo nivel ciencias y pseudociencias. Ese tipo de prácticas podrían acabarse si contaran con asesores científicos.

    ¿Qué otras alternativas crees que se podrían utilizar para llamar la atención de los lectores hacia el contenido científico? (que no sea caer en las prácticas que mencionamos antes)

    A medida que he ido creciendo con mi blog he notado que hay otro tipo de información, no necesariamente noticias o artículos, que llaman la atención de los lectores. Por ejemplo, últimamente he comenzado a publicar sobre eventos astronómicos, «el cielo del mes», etc., principalmente para que la gente mire el cielo y sepa lo que está viendo, qué planetas se pueden ver durante las noches en cada época, etc. Es algo que ha tenido muy buena recepción, la gente comparte y comenta mucho, y por lo mismo eso atrae gente al sitio (y los hace mirar el cielo aunque sea un poco, lo que siempre es bueno).

    Creo que cada sitio va teniendo su propia evolución a medida que va avanzando, por ejemplo ustedes en Star Tres se han dedicado mucho a generar infografías y animaciones que llaman la atención y también se comparten mucho. No me cabe duda que ese tipo de cosas, el solo hecho de entregar contenido de manera un poco novedosa y diferente, atrae lectores sin necesidad de ser sensacionalistas.

    En la sociedad está impuesta la idea de que la ciencia es aburrida, que leer un artículo sobre ciencia es latero, que alguien que no sabe de ciencia jamás podrá entender una noticia científica… es una visión que hace poco ha empezado a cambiar. Si se logra mostrar a los lectores que la ciencia se puede compartir de manera novedosa y entretenida, que no es necesario ser astrónomo para saber lo que está pasando en el cielo, que no es necesario estar en un laboratorio para hacer experimentos entretenidos, etc., entonces la gente comenzará a buscar más contenido científico.

    En cuanto al podcast de Primer Fotón, ¿Qué te motivó a realizar un podcast?

    El tema del podcast para mí es medio complicado y es algo que estoy evaluando si continuar o no. Algunas personas asiduas a los podcast me instaron a comenzar uno, y decidí probar para ver qué salía, pero me he dado cuenta que no es algo muy motivante para mí. Supongo que tiene que ver con las maneras que cada uno prefiere para recibir y entregar información; yo soy mucho más de leer y, por lo mismo, se me hace más natural escribir. Experimentar con el podcast ha sido interesante pero creo que no es lo mío.

    ¿Cuál es la recepción de la gente que escucha tu podcast comparada con la que lee tu blog? ¿Llegan ambas iniciativas al mismo grupo de personas?

    La recepción del podcast es muy distinta a la de los artículos. Cuando comparto un nuevo capítulo del podcast en redes sociales la reacción es mucho menor a cuando comparto un artículo nuevo. Tal vez tenga relación con lo mismo que comento arriba: la gente que comenzó a seguirme puede estar más acostumbrada a leer artículos que a escuchar podcast, y eso influye en cómo valoran a las distintas publicaciones. Hay gente que prefiere leer y creo que ese es el enfoque de la mayoría de mis seguidores. No tengo información sobre cuántas personas escuchan desde Chile, pero la plataforma que utilizo (ivoox) es española y la mayoría de la gente que llega al podcast lo hace a través de ese sitio, buscando podcast de ciencia.

    ¿Crees que Chile es un país donde este tipo de formato aprovechado?

    A pesar de considerar que el podcast no es para mí (ni crearlos ni escucharlos), me parece una herramienta de divulgación importante, y hay gente que sabe aprovechar muy bien el formato, que hace programas entretenidos y que tienen un nicho grande de seguidores. Aquí en Chile el único que se me viene la mente es Ricardo García con «Astronomía y algo más«, que es excelente, pero no podría opinar más sobre cómo se utiliza el podcast en nuestro país, ya que claramente no soy una seguidora.

    De todas formas, me parece excelente que cada uno aproveche las herramientas que le son más cómodas para hacer divulgación, de modo que haya variedad en la entrega del contenido y así llegar a la mayor cantidad de público posible. Siempre habrá gente que prefiera leer, otros que prefieran ver videos, otros que prefieran escuchar podcast, y mientras más variada sea la oferta de información, mejor para todos.

    Enlaces de interés:
    Blog Primer Fotón
    Podcast Primer Fotón

    ¿Evidencias de un «Planeta 9» en nuestro Sistema Solar?

    Primero que todo, debemos aclararles que NO se ha observado un nuevo planeta en nuestro Sistema Solar. Lo que sí se ha hecho, es que se han observado fenómenos que podrían ser explicados por la presencia de un planeta. Ahora que aclaramos los dos puntos más importantes, ¡los invitamos a leer nuestra nota con todos los detalles al respecto! Si usted no quiere leer toda la nota, le dejamos la infografía con el resumen y los invitamos a compartirla en las redes sociales.

    planet_f

    ¿Qué es un planeta?

    Screen Shot 2016-01-21 at 17.42.04En el año 2006, y debido a la gran cantidad de cuerpos similares a Plutón que se habían encontrado en lo que llamamos el cinturón de Kuiper, la Unión Astronómica Internacional (IAU) decidió poner 3 condiciones que debe cumplir un cuerpo para ser llamado Planeta:

    1) Está en órbita en torno al Sol

    2) Tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido y adquiera una forma en equilibrio hidrostático (o sea, es prácticamente esférico)

    3) Ha limpiado la vecindad en torno a su órbita

    Por otro lado, un «planeta enano» cumple las mismas condiciones pero NO ha logrado limpiar el vecindario en torno a su órbita y NO debe ser un satélite.
    Todos los otros objetos del Sistema Solar, con excepción de los satélites, se llaman «Pequeños cuerpos del Sistema Solar».

    Tip 1: Es importante que tengamos esto en cuenta antes de hablar del objeto que nos convoca 🙂 .

    La historia de la detección indirecta de planetas

    Screen Shot 2016-01-21 at 17.50.45Aunque la gente suele pensar que los astrónomos pasan gran cantidad de su tiempo observando con un telescopio, la verdad es que gran parte del trabajo en astronomía es en base a cálculos.

    Corría el año 1821, cuando Alexis Bouvard publicó tablas astronómicas del planeta Urano (con su posición en el cielo). Pero las observaciones siguientes revelaron ciertas diferencias con los valores de las tablas, lo que llevó a Bouvard a pensar que podría existir un cuerpo que estuviese perturbando gravitacionalmente la órbita de Urano.
    De forma independiente, durante la década de 1840, John Couch Adams y Urbain Le Verrier comenzaron a trabajar en la órbita de Urano con los datos que tenían disponibles. Ambos hicieron sus predicciones para un nuevo planeta que sería el responsable de los efectos orbitales que se observaban.
    La tarde del 23 de septiembre de 1846, Neptuno fue descubierto. El nuevo planeta se encontraba a un grado de separación de la posición que Le Verrier había predicho, y a doce grados de la de Adams.

    Tip 2: La gravedad de un cuerpo puede tener una influencia sobre cuerpos cercanos. Pero la fuerza de gravedad disminuye con el cuadrado de la distancia. Así que la influencia en cuerpos lejanos es mínima o despreciable.

    Tip 3: El método para descubrir Neptuno se basó en cálculos y predicciones de la órbita que tendría un planeta y que explicaría las anomalías de Urano. La idea básica es la misma que veremos en esta nota.

    El «Planeta X»

    Screen Shot 2016-01-21 at 17.53.46Obviamente en el año 1846 el descubrimiento de Neptuno desató una moda (?) y muchos comenzaron a especular que quizás otro planeta podía existir más allá de su órbita. Fue así como a mediados del siglo 19 hasta comienzos del 20 se llevó a cabo la búsqueda del Planeta X. La hipótesis de la existencia de este Planeta X fue originada por Percival Lowell, quien pretendía explicar unas supuestas discrepancias en las órbitas de los planetas gigantes, en especial Urano. La idea era la misma, podía existir un noveno planeta que no habíamos observado y que era lo suficientemente grande como para perturbar a nuestro séptimo planeta.
    Percival Lowell murió en 1916 sin haber encontrado su preciado Planeta X.
    Clyde William Tombaugh, en 1930, descubre Plutón. Aunque al principio pensaban que se trataba del Planeta X de Lowell, los astrónomos se dieron cuenta rápidamente que no tenía las características esperadas. Era un cuerpo pequeño y, aunque se había detectado a seis grados de una de las predicciones de Lowell, esto había sido accidental. Si es que existía un Planeta X, no era Plutón.

    Tip 4: En algunas fuentes se hace referencia al Planeta X cuando se habla de un posible nuevo planeta en nuestro Sistema Solar. También se hace referencia al Planeta Nueve.

    Perturbaciones nuevamente

    Volvamos a la actualidad para hablar de la noticia que ha causado sensación esta semana. La verdad es que el tema NO es nuevo, ya había aparecido en algunas revistas de ciencia y en Star Tres ya hace varios meses habíamos pensado escribir al respecto. Pero ahora la cosa se puso más seria.

    Hace ya un tiempo se sabía (gracias a observaciones) que varios objetos del cinturón de Kuiper tenían órbitas muy particulares. Los objetos tienen órbitas elípticas, y su punto más cercano al Sol, se conoce como perihelio. Para varios objetos del cinturón de Kuiper, los argumentos del perihelio parecían estar agrupados. Esto era muy curioso, ya que lo normal es que las distribuciones fueran aleatorias. La probabilidad de que esto fuese producto del azar era muy muy baja. Este efecto en los argumentos del perihelio aparece en un artículo de Trujillo & Sheppard de 2014. Ellos ya habían comenzado a especular que este efecto podría ser explicado por un objeto de masa mayor a la Tierra (en algunos artículos se habló de una Super Tierra) a unas 250 Unidades Astronómicas. Pero esta «agrupación» es sólo una parte de la historia, y hasta ahora ningún modelo teórico había podido explicar bien las observaciones.

    ¿Un nuevo planeta en nuestro Sistema Solar?

    El 20 de enero de 2016, Konstantin Batygin y Michael E. Brown publicaron en la revista científica Astronomical Journal, un artículo titulado Evidence for a distant giant planet in the Solar System.
    En este artículo los autores sugieren que, al observar más de cerca los datos, se puede ver (Figura de abajo) que seis de los objetos con algunas de las órbitas más extensas en el cinturón de Kuiper tienen trayectorias elípticas que, en el espacio físico, apuntan más o menos a la misma dirección, y yacen aproximadamente en el mismo plano.

    Órbita de seis objetos del cinturón de Kuiper, versus la órbita de un supuesto planeta nueve. Imagen de http://www.findplanetnine.com/
    Órbita de seis objetos del cinturón de Kuiper, versus la órbita de un supuesto planeta nueve. Imagen de http://www.findplanetnine.com/

    La probabilidad de que esta configuración sea producto del azar, es de 0.007% según los cálculos en el artículo. Esto los hace pensar que, lo más probable, es que tenga un origen dinámico.

    En su estudio, ellos encuentran que este «alineamiento orbital» puede ser mantenido gracias a la presencia de un planeta distante y excéntrico, con una masa de 10 veces la masa de la Tierra, dándole una vuelta al Sol cada 10.000-20.000 años y nunca se acercaría a más de 200 veces la distancia de la Tierra al Sol (200 Unidades Astronómicas). La órbita de este planeta, yacería aproximadamente en el mismo plano que los objetos distantes del cinturón de Kuiper.
    Además de explicar la «alineación orbital» de esos objetos, este planeta naturalmente explicaría también la presencia de objetos con alto perihelio y otros con alto semi-eje mayor e inclinaciones, cuyo origen era hasta ahora desconocido.

    Algunas conclusiones

    1) NADIE ha visto el Planeta Nueve.
    2) Los investigadores dedujeron su posible existencia a partir de cómo varios otros objetos del cinturón de Kuiper se mueven (similar a cómo se detectó Neptuno).
    3) Algunos astrónomos están convencidos de que este planeta es real, otros no tanto.
    4) Hasta que no se sepa si existe y si la vecindad de su órbita está limpia, no puede ser llamado oficialmente un planeta.
    5) Se necesita un mayor análisis de los cuerpos del cinturón de Kuiper y observaciones para poder determinar la órbita y la masa de este supuesto planeta.
    6) Observar el Planeta Nueve con un telescopio sería difícil porque los planetas no emiten luz propia, y este supuesto planeta pasa la mayor parte del tiempo lejos del Sol. Además, su supuesta posición no se conoce con la precisión suficiente como para apuntar un telescopio y decir «ahí está». Brown y Batygin han intentado, sin éxito, usar el telescopio Subaru en Hawaii. Quizás durante la próxima década, el Large Synoptic Survey Telescope (LSST) que se instalará en Chile sea una buena alternativa, o buscar evidencias en surveys del cielo como Catalina.
    7) Otra opción que no implica observarlo directamente, es mejorar las estadísticas y descubrir más objetos del cinturón de Kuiper con ángulos muy inclinados en sus órbitas. Este es un efecto que se esperaría si este planeta de verdad existe.
    8) Por el momento, su existencia continúa siendo un misterio.

    Fuentes:
    Resolución B5, IAU, 2006
    Wikipedia: Neptune
    Wikipedia: Planets beyond Neptune
    The search for Planet Nine
    Evidence for a distant giant planet in the Solar System
    Nature: Evidence grows for giant planet on fringes of Solar System

    ¿Existen los extraterrestres?

    Esta fue la pregunta que Gaspar Tapia, de 6 años, le hizo a nuestros amigos de Chile Hace Ciencia. La respuesta corta, es que aún no sabemos. No hemos encontrado evidencias de que existan extraterrestres. Para Gaspar dejamos la siguiente infografía y, para saber más detalles, los invitamos a seguir leyendo la nota.

    extraterrestres

    ¿Qué es la vida extraterrestre?

    Los científicos llaman vida extraterrestre a toda la vida que se origina fuera de nuestro planeta Tierra.
    Esto no sólo toma en cuenta vida inteligente, como nosotros los humanos, sino que también bacterias, plantas y animales. ¡Todos los organismos que se encuentren vivos!

    ¿Hemos descubierto vida extraterrestre?

    A la derecha, las estructuras reveladas al observar ALH84001 bajo el microscopio. Créditos: NASA
    A la derecha, las estructuras reveladas al observar ALH84001 bajo el microscopio. Créditos: NASA
    Aún no. Aunque varios candidatos han aparecido, aún no logramos encontrar evidencias de que exista vida extraterrestre.
    Por ejemplo, en 1996 se pensó que se había encontrado evidencias de rastros de vida en un meteorito conocido como ALH84001, que venía desde Marte. Las formas que se ven en la imagen, fueron interpretadas por los científicos como fósiles de organismos similares a las bacterias. En noviembre de 2009, un grupo de científicos dijo que esta hipótesis se hacía más fuerte porque se había encontrado estructuras similares en otros meteoritos marcianos. Sin embargo, la comunidad científica en su mayoría, opina que la forma de estos supuestos fósiles no puede ser usada como única prueba de una detección de vida.

    ¿Cómo podemos encontrarla?

    Por ahora, la única vida que conocemos es la que existe en la Tierra. Es por esta razón que, a la hora de elegir lugares para buscar vida fuera de nuestro planeta, intentamos buscar ambientes que se parezcan al nuestro, y uno de los principales componentes que permite la vida en la Tierra es: el agua líquida. La ciencia que se dedica a la búsqueda de vida (antigua o actual) en lugares distintos a la Tierra, se conoce como Astrobiología. Sabiendo esto entonces, ¿cómo podemos encontrar vida extraterrestre?

    [ul type=»circle»] En el Sistema Solar[/ul]

      planetas
      El Sistema Solar es nuestro vecindario y, por supuesto, es el primer lugar en el que comenzamos a buscar evidencias de vida extraterrestre. Como mencionamos más arriba, uno de los candidatos son los meteoritos. Los meteoritos provienen de distintos rincones de nuestro Sistema Solar y, dentro de ellos, podría ser posible encontrar organismos fósiles.

      Pero también hay otros lugares en los que se han realizado búsquedas, por ejemplo, Marte. Todas las evidencias indican que hace muuuucho tiempo, Marte tenía agua líquida en su superficie. Es por esto que los científicos han estudiado a fondo el planeta rojo en búsqueda de organismos vivos o restos de ellos. Por el momento, aún no encontramos nada. Pero no perdamos las esperanzas 🙂 . Hasta hace unos meses, se creía que el agua que quedaba en Marte estaba en forma de hielo, principalmente en los polos, y bajo la superficie. Pero estudios de la NASA probaron la existencia de sales hidratadas en la superficie (una especie de sal húmeda, o salmuera). Esto es una evidencia indirecta de que, bajo ciertas condiciones, puede haber agua líquida en la superficie de Marte. Tal vez en unos años más encontremos la evidencia de vida que hemos estado buscando.

      Otra destinación favorita en el Sistema Solar es Europa. Europa es una de las 4 lunas más grandes del planeta Júpiter. Su superficie es una capa de hielo, y todas las pistas parecen indicar que bajo esa capa de hielo, existe un océano de agua líquida. Esto convierte a Europa en un excelente candidato para la búsqueda de vida extraterrestre. El problema es que primero necesitamos atravesar la capa de hielo, y debemos hacerlo de una forma limpia, sin contaminar con bacterias ni organismos vivos provenientes de la Tierra. La NASA ya tiene preparada una futura misión a Europa, así que esperamos tener grandes noticias sobre esta luna en los próximos años.

    [ul type=»circle»] En planetas extrasolares [/ul]

      zona_habitable
      Los planetas extrasolares son todos aquellos que se encuentran fuera de nuestro Sistema Solar, orbitando estrellas distintas a nuestro Sol.
      Los astrónomos descubren nuevos planetas extrasolares muy seguido, y ya existen alrededor de 2 mil de ellos confirmados. La cuenta sigue aumentando y se puede revisar en sitios como Planet Quest de la NASA.
      Estos planetas se encuentran muy lejos, y es por esto que no podemos tener imágenes detalladas o mediciones precisas como las que tenemos para los planetas del Sistema Solar. Sin embargo, los astrónomos son capaces de estimar si estos planetas podrían ser capaces de tener agua líquida en su superficie. Para eso, deben ubicarse en una zona en torno a su sol, donde no sea demasiado cálido (porque el agua se evapora), ni demasiado frío (porque se congela). Aunque hay muchas otras variables que influyen en esto, por ejemplo, la atmósfera del planeta, es una buena primera estimación. Si pudiésemos hacer viajes interplanetarios, de seguro estos planetas en la zona habitable serían uno de los destinos favoritos para quienes buscan vida extraterrestre 🙂 .

    [ul type=»circle»] Con señales de radio y otros [/ul]

      A la izquierda, señal Wow!. Créditos: The Ohio State University Radio Observatory y el North American AstroPhysical Observatory (NAAPO)
      A la izquierda, señal Wow!. Créditos: The Ohio State University Radio Observatory y el North American AstroPhysical Observatory (NAAPO)
      Si quisiéramos buscar vida inteligente, como los seres humanos, tenemos otra buena alternativa sin limitarnos a los lugares en los que sabemos que podría haber agua líquida.
      Existe un grupo de personas que busca señales de vida inteligente provenientes del espacio, bajo el nombre de SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence). Una de las formas de búsqueda, es monitorear la radiación electromagnética esperando encontrar señales de transmisiones de civilizaciones extraterrestres, pero también existen otras, como búsqueda de indicios de tecnología avanzada o de artefactos no-terrestres.
      Obviamente esta labor tiene sus inconvenientes. Hay que saber diferenciar las señales que vienen de la Tierra, de las que provienen de fuera. Hay que saber si son de origen natural (como los púlsares, que emiten ondas de radio) o artificial. Y si se encontrara una señal artificial, tendríamos que poder interpretarla y decodificarla si fuese necesario. ¡Un buen indicio de una civilización extraterrestre sería recibir una señal de radio artificial desde una ubicación fuera del Sistema Solar!
      El 15 de agosto de 1977, Jerry R. Ehman detectó una fuerte señal de radio mientras trabajaba en un proyecto SETI en el radiotelescopio Big Ear de la Universidad Estatal de Ohio. La señal calificaba como de origen no terrestre y fuera del Sistema Solar, aparentemente originada al noroeste del cúmulo globular M55, en la constelación de Sagitario. La señal estuvo ahí durante los 72 segundos que Big Ear fue capaz de observarla, pero no se ha vuelto a detectar. Impresionado por la similitud entre lo detectado y lo que se esperaba encontrar de una señal interestelar, Ehman escribió «Wow!«, lo cual le da el nombre a esta señal. Sin embargo, al no poderse hacer un seguimiento, continúa como una simple anécdota en la búsqueda de señales de civilizaciones inteligentes.

    Si el universo es TAN grande, ¿por qué aún no aparece nada?

    La ecuación de Drake. Imagen inspirada en la versión en inglés, disponible en los enlaces al final de la nota.
    La ecuación de Drake. Imagen inspirada en la versión en inglés, disponible en los enlaces al final de la nota.

    La ecuación de Drake, que se ve en la figura de arriba, nos permite estimar el número (N) de civilizaciones extraterrestres activas en la Vía Láctea con las cuales sería posible comunicarse.
    Esta ecuación que, como se ve en la imagen, depende de muchas variables, fue escrita en 1961 por Frank Drake como una forma de estimular el diálogo científico en una de las reuniones de SETI.

    Cuando Drake y sus colegas hicieron una primera estimación de los valores de la ecuación en 1961, llegaron a la conclusión de que el número de civilizaciones en nuestra galaxia con las cuales podríamos comunicarnos era de un mínimo de 20. Actualmente, tenemos una mejor idea de estos valores y podemos poner ciertas restricciones en varios de ellos (como la tasa de formación de estrellas y el número de estrellas con planetas), pero la inexactitud de los otros términos hace que N pueda tener valores muy pequeños o muy grandes. Lo único que sabemos hasta ahora, es que N es al menos 1, porque nosotros estamos aquí. Hoy los científicos han hecho modificaciones de la ecuación de Drake. Por ejemplo, la astrónoma Sara Seager considera otras variables, para estrellas dentro de una cierta muestra. Pueden revisar los detalles en la presentación de Sara. También en las Fuentes dejamos un enlace a un artículo con algunas restricciones para los parámetros de la ecuación de Drake.

    Si somos positivos y pensamos que en realidad el resultado de la ecuación de Drake es un número relativamente alto, entonces ¿dónde están todos los extraterrestres? Esto es lo que se conoce como paradoja de Fermi, la contradicción entre las altas estimaciones de probabilidad de que existan civilizaciones extraterrestres y la falta de evidencia de su existencia.

    En conclusión, por ahora parece ser que estamos solos en el universo. Veremos si eso cambia en el futuro.
    Finalmente, queremos compartirles dos videos sobre la paradoja de Fermi, hermosamente realizados, y con subtítulos en español.


    Fuentes:
    The ALH 84001 Meteorite
    Mission to Europa, NASA
    Planet Quest, NASA
    Infografía Ecuación de Drake
    An equation to estimate the probability of identifying an inhabited world within the next decade, Sara Seager, MIT.
    Astrobiology at NASA
    A new empirical constraint on the prevalence of technological species in the universe
    Instituto SETI

    Wikipedia: Extraterrestrial Life
    Wikipedia: Allan Hills 84001
    Wikipedia: Wow! signal
    Wikipedia: Paradoja de Fermi
    Wikipedia: Ecuación de Drake

    Star Tres visita el CERN

    Como habrán visto en nuestro canal de YouTube, Star Tres tuvo la oportunidad de visitar las instalaciones del CERN. Para no aburrirlos con un video de media hora, intentamos hacer un resumen de 5 minutos con lo mejor de nuestra visita. Pero sabemos que muchos de ustedes quieren saber más detalles de los lugares en los que pudimos estar, ¡así que en esta nota les contaremos muchas más cosas!

    Si hay otros lugares que les gustaría que visitáramos, o cosas que les gustaría ver en los próximos vídeos, pueden dejarlo en los comentarios 🙂 .

    Y si aún no ven el video, ¡no pierdan tiempo!

    El CERN

    cern_logoEL CERN o Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, en francés) es una organización europea que tiene su sede principal en Meyrin, en la frontera entre Suiza y Francia. El CERN opera el más grande laboratorio de física de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider, LHC).

    El CERN cuenta con 22 estados miembros, y al 2013 tenía 2.513 empleados, 12.313 personas asociadas, practicantes, científicos visitantes e ingenieros, que representan a 608 universidades y centros de investigación.

    Su principal función es proporcionar los aceleradores de partículas e infraestructura necesaria para la investigación de la física de altas energías.

    Pero como suele ocurrir en ciencia, en el intento de avanzar en un área, se desarrollan otras tecnologías necesarias para alcanzar este objetivo. Es así como, frente a la necesidad de poner sus instalaciones para procesamiento de datos a disposición de científicos alrededor del mundo, el CERN fue la cuna de la World Wide Web.

    Los aceleradores y experimentos

    Imágenes de los aceleradores. Créditos CERN.
    Imágenes de los aceleradores. Créditos CERN.

    La historia de aceleradores y experimentos del CERN comenzó en los años 50. Los aceleradores dados de baja incluyen:

    [ul type=»circle»]CERN Neutrinos to Gran Sasso : De julio 2006 a diciembre 2012, el proyecto CNGS envió neutrinos muónicos desde el CERN hasta el Laboratorio Nacional Gran Sasso, a 732 kilómetros de distancia, en Italia. [/ul]

    [ul type=»circle»]Linear Accelerator 1 : También conocido como Linac 1, fue diseñado a comienzos de los 50 como un inyector para el Proton Synchrotron (PS). Aceleró su primer haz en 1958 y comenzó a funcionar por completo en 1959, cuando un haz de protones a 50MeV completó una vuelta al PS.[/ul]

    [ul type=»circle»]Intersecting Storage Rings : El ISC fue planeado en los años 60, con la idea de que hacer chocar dos haces de partículas frente a frente, generaría energías mucho más altas que colisionar un solo haz contra un objetivo fijo. Fue el primer colisionador de hadrones del mundo. Comenzó a operar de 1971 a 1984. [/ul]

    [ul type=»circle»]Large Electron-Positron Collider : Con su circunferencia de 27 kilómetros, el LEP era y es el más grande acelerador electrón-positrón jamás construido. Las obras comenzaron en 1985 y fueron completadas 3 años después, para entrar en operaciones en 1989. El complejo de aceleradores del CERN fue el encargado de proveer las partículas, y 4 enormes detectores (ALEPH, DELPHI, L3 y OPAL) observaban las colisiones. Desmantelado en el 2000, ahora su túnel de 27 kilómetros alberga al LHC.[/ul]

    [ul type=»circle»]Low-Energy Antiproton Ring : El LEAR desaceleraba y almacenaba antiprotones para experimentos. Fue construido en 1982 y operó hasta 1996, cuando fue transformado en el Low Energy Ion Ring (LEIR), que inyecta iones de plomo para el LHC.[/ul]

    [ul type=»circle»]Synchrocyclotron : Alcanzando energías de 600 MeV, el SC fue construido en 1957 y fue el primer acelerador del CERN. Proporcionaba haces para los primeros experimentos en partículas y física nuclear del CERN. Fue dado de baja luego de 33 años de servicio.[/ul]

    Pueden revisar los aceleradores actualmente en funcionamiento en el siguiente link, como también la lista de experimentos.

    El Synchrocyclotron

    El SC, primera parada de nuestra visita al CERN. Créditos: CERN.
    El SC, primera parada de nuestra visita al CERN. Créditos: CERN.

    El SC fue el primer lugar que visitamos estando en el CERN.
    Un synchrocyclotron es una versión mejorada del ciclotrón. Aquí se aceleran partículas cargadas gracias al uso de campos magnéticos y eléctricos, estos últimos cambian de dirección a medida que las partículas se mueven en órbitas circulares. El cambio de dirección hace que una partícula cargada se sienta atraída y repelida de un lado y otro, y esto la va acelerando:

    ciclotron

    La diferencia entre el ciclotrón y el sincrociclotrón es que este último posee un sistema automático que varía el periodo del campo eléctrico alternante que se emplea para acelerar las partículas (como se ve en la imagen), de manera que sea siempre igual al periodo de los iones que se aceleran.

    Como mencionamos antes, el SC que visitamos fue construido en 1957 y fue el primer acelerador del CERN. Proporcionaba los haces acelerados de partículas a los primeros experimentos de partículas y física nuclear del CERN. En 1964, esta máquina comenzó a concentrarse de forma exclusiva en la física nuclear, dejando la física de partículas al nuevo y más poderoso Proton Synchrotron.
    El SC fue una máquina notablemente longeva. En 1967 comenzó a proporcionar haces al experimento ISOLDE, que aún lleva a cabo investigaciones que van desde la física puramente nuclear, hasta la astrofísica y la física médica. En 1990, ISOLDE fue transferido al Proton Synchrotron Booster, y el SC fue cerrado tras 33 años de servicio.

    Durante nuestra visita pudimos ver una proyección de luces que nos explicó la construcción y funcionamiento del SC. Parte de esta proyección está en nuestro video resumen, pero si desean verla en su totalidad, les dejamos el video:

    ATLAS

    El experimento ATLAS. Créditos: CERN.
    El experimento ATLAS. Créditos: CERN.

    Nuestra segunda y última parada fue la sala de control del experimento ATLAS.

    Siete experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones usan detectores para analizar las numerosas partículas producidas por las colisiones en el acelerador. Cada experimento es distinto y está caracterizado por los detectores que posee. Los más grandes de estos experimentos, ATLAS y CMS, usan detectores de propósito general para investigar el rango más amplio posible de física. Tener dos detectores diseñados de forma independiente es vital para confirmar con ambos cualquier descubrimiento hecho.

    Los objetivos de ATLAS van desde la búsqueda del bosón de Higgs, hasta dimensiones extra y partículas que pudiesen formar materia oscura (objetivos que comparte con CMS, usando distintas soluciones técnicas y diseño de sistema de magnetos).

    Los haces de partículas del LHC colisionan al centro del detector ATLAS, generando «escombros» de esta colisión en forma de nuevas partículas, que vuelan en todas direcciones. Seis sub-sistemas diferentes de detección se reparten en capas en torno al punto de colisión, y registran las trayectorias, momento y energía de las partículas, permitiendo que sean identificadas individualmente. Un enorme sistema de magnetos curva las trayectorias de las partículas cargadas, para que su momento pueda ser medido.

    Las interacciones en los detectores de ATLAS generan un enorme flujo de datos. Para procesarlos, ATLAS utiliza un sistema para decidir qué eventos registrar y qué ignorar. Luego, los eventos registrados son analizados en grandes sistemas computacionales.

    Con 46 m de largo, 25 m de alto y 25 m de ancho, el detector ATLAS de 7000 toneladas es el detector de partículas más grande (en volumen) alguna vez construido. Se ubica en una «caverna» a 100 m bajo el piso en la sede principal del CERN (bajo el mural que pudieron apreciar en nuestro video).

    Lamentablemente, mientras se realizan colisiones, no se pueden visitar los experimentos que se encuentran bajo la superficie 🙁 . Es por eso que sólo pudimos entrar a la sala de control de ATLAS.

    Pueden ver el video sobre cómo funciona ATLAS y cómo detecta las distintas partículas que se generan en las colisiones (lamentablemente no lo encontré en español o con subtítulos):

    Fuentes:
    Wikipedia, CERN
    Past Accelerators, CERN
    Wikipedia, Ciclotrón
    Wikipedia, Sincrociclotrón
    CERN, ATLAS

    Recomendaciones:
    En el blog Conexión Causal pueden encontrar muchas notas relacionadas con esta temática. Entre ellas, hay varias que tienen que ver con ATLAS. Pueden encontrar algunas de sus notas aquí.
    También mis agradecimientos a Jorge Díaz que me aclaró varios conceptos previos a la redacción de esta nota 🙂 .

    Astronomía v/s Astrología: Round 3

    Y llegamos a la mejor parte. Luego de haber pasado por el contexto histórico en la primera nota, y haber profundizado más en el horóscopo y el zodiaco en la segunda, llegamos a la tercera parte y final (y mejor) de esta trilogía de notas sobre astronomía y astrología.

    round-3_k8g9425

    Aunque muchas herramientas que usan los astrónomos se utilizan en la fabricación de un horóscopo (uso de tiempo sidéreo, astros visibles sobre el horizonte, efemérides, etc.), la parte de interpretación y adivinación propia de la astrología se aleja totalmente del ámbito científico.
    Es esto lo que vemos a diario de la astrología, los horóscopos en diarios y revistas, la creencia de que por haber nacido en una misma fecha, un grupo de personas tiene la misma suerte en el amor, trabajo, problemas de salud, etc.

    Si la astrología actualmente es vista como una pseudociencia no es porque a los científicos les dio la gana de catalogarla así. Se han realizado diversos estudios que han comprobado que la efectividad de las adivinaciones astrológicas no van más allá que las del mero azar.
    A continuación veremos los resultados de distintos estudios y efectos que toman parte en esta batalla por revelar la verdad tras esta práctica.

    Antes de continuar, me gustaría que leyeran esto:

    Tienes la necesidad de que otras personas te aprecien y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Tiendes a ser disciplinado y controlado por el exterior pero preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.

    ¿Se sienten identificados con esta descripción?

    El efecto Forer

    El efecto Forer, también llamado Efecto Barnum (por la observación hecha por P. T. Barnum de que «tenemos algo para todo el mundo») es la observación de que los individuos dan altos índices de acierto a descripciones de su personalidad que supuestamente han sido realizadas específicamente para ellos, pero que en realidad son generales y suficientemente vagas como para poder ser aplicadas a un amplio espectro de gente. (Wikipedia: Efecto Forer)

    Créditos: Alberto Montt
    Créditos: Alberto Montt
    En el año 1948, el psicólogo Bertram R. Forer le dio un test psicológico de personalidad a un grupo de sus estudiantes de psicología, a quienes les dijo que recibirían una breve descripción de su personalidad en base a sus resultados del test. Una semana más tarde, Forer entregó a cada estudiante un «único» análisis de su personalidad y les pidió que calificaran este análisis en una escala de 0 (muy pobre) a 5 (excelente) según se aplicara a ellos. Como podrán imaginar, el astuto Forer le dio el mismo resultado a todos los estudiantes… el mismo que ustedes leyeron más arriba, y que además surge de ensamblar textos de distintos horóscopos.
    Finalmente, los estudiantes (antes de saber la verdad sobre el análisis) puntuaron la descripción con un promedio de 4,26.

    En otro estudio similar, se sometió a estudiantes al test MMPI. Luego se analizaron las respuestas y se le entregaron dos evaluaciones a cada estudiante, una real basada en los resultados del test, y una falsa con banalidades y generalidades. Se le pidió a los estudiantes que escogieran la que más los representaba. El 59% de ellos escogió la evaluación falsa.

    El efecto Forer es una parte importante a la hora de explicar la aceptación de algunas creencias y prácticas como la astrología, la adivinación, grafología, religión, lectura del aura y algunos tipos de test de personalidad.
    Estudios recientes (Paranormal Beliefs and the Barnum Effect, publicado en el Journal of Personality Assessment) muestran que personas con creencias en lo paranormal parecen ser más susceptibles al efecto Forer. Otros muestran que al parecer el efecto Forer es más efectivo cuando se trata de un análisis con características positivas (Does self-serving bias cancel the Barnum effect?).

    Validación subjetiva

    Muy cercana al efecto Forer es la validación subjetiva, también llamada efecto de validación personal. Es un sesgo cognitivo por el cual una persona considerará correcta cierta información si esta tiene cualquier significado personal o importancia para ella. En otras palabras, una persona cuya opinión es afectada por validación subjetiva, va a percibir dos eventos no relacionados entre sí (coincidencias) como si estuviesen relacionados, porque sus creencias personales así lo indican. Junto con el efecto Forer, es un elemento importante en la lectura en frío y una de las principales razones de los reportes de fenómenos paranormales.

    Probando la Astrología

    Es de esperarse que los astrólogos en general eviten hacer predicciones verificables y, en cambio, hagan afirmaciones vagas que les permitan evadir la falsabilidad. Como dijimos antes, las predicciones astrológicas nunca han sido más precisas que el mero azar. A continuación veremos algunos ejemplos en los que se ha intentado poner a prueba a la astrología:

    El experimento de Carlson

    Shawn Carlson
    Shawn Carlson
    Uno de los experimentos más renombrados es el de Carlson, en el que 28 astrólogos aceptaron hacer coincidir más de 100 cartas natales (horóscopos) a perfiles psicológicos generados por el test CPI (California Psychological Inventory). Los resultados de este experimento fueron publicados en 1985 en la prestigiosa revista Nature (A double-blind test of astrology, Shawn Carlson).
    El método del doble ciego ayuda a eliminar prácticamente por completo los sesgos de un estudio, desde los participantes hasta la persona que realiza el estudio.
    El protocolo experimental usado en el estudio de Carlson fue aprobado tanto por físicos como astrólogos, previo a la realización del experimento.
    Los resultados fueron que las predicciones basadas en la astrología natal no eran mejores que el azar, y que la prueba «claramente refutaba la hipótesis astrológica».

    El experimento de Dean y Kelly

    Geoffrey Dean
    Geoffrey Dean
    El científico y ex-astrólogo Geoffrey Dean y el psicólogo Ivan Kelly realizaron un experimento científico a gran escala, que involucraba más de 100 variables cognitivas, conductuales, físicas entre otras. No lograron encontrar nada que apoyara las ideas de la astrología. Sus resultados fueron publicados en el artículo Is Astrology Relevant to Consciousness and Psi? publicado en el Journal of Consciousness Studies.
    Otro experimento del artículo incluía 45 confiados astrólogos, con un promedio de 10 años de experiencia, y 160 sujetos de prueba (de un grupo inicial de 1198) que favorecían fuertemente ciertas características en el Cuestionario de Personalidad de Eysenck. Los astrólogos tuvieron resultados mucho peor que las decisiones basadas solo en la edad de los individuos, y mucho peor que los 45 sujetos de control que no usaron cartas de nacimiento.
    También los autores incluyen en el artículo un análisis al experimento de los gemelos temporales, quienes por haber nacido en el mismo lugar y momento (nacidos con menos de 5 minutos de diferencia), debiesen tener futuros similares.
    No se obtuvo ningún resultado que le diera validez a la astrología.

    Otras pruebas
    Muchos otros experimentos se han realizado, entre los que podemos mencionar los de gente eligiendo el horóscopo que sentían que mejor los representaba, búsqueda de efectos de los astros en la vida de gemelos temporales, etc. Otros estudios muy interesantes se realizaron para desmentir el supuesto «efecto Marte» que hacía relación con el éxito en ciertas profesiones. Algunos de estos son mencionados en el libro Nonsense on stilts : how to tell science from bunk, de Massimo Pigliucci, como también en The Mars Effect : A French Test of Over 1,000 Sports Champions, de Claude Benski.

    Obstáculos teóricos y conclusiones

    Más allá de las pruebas que la astrología ha fallado, esta pseudociencia enfrenta muchas otras fallas teóricas que incluyen:
    fa5[ul type=»circle»]Falta de consistencia: No hay consenso dentro de la comunidad astrológica respecto a lo que la astrología es o lo que puede o no predecir. Georges Charpak y Henri Broch en su libro Debunked! ESP, Telekinesis and other Pseudoscience señalaron que los astrólogos tienen solo vagos conocimientos de astronomía y que en general no toman en cuenta cosas básicas como la precesión de los equinoccios.[/ul]
    [ul type=»circle»]Falta de habilidad para predecir planetas faltantes: Durante mucho tiempo, los planetas conocidos eran menos de los que tenemos ahora. Urano fue descubierto recién en 1781 y Neptuno en 1846. Neptuno se descubrió gracias a sus efectos gravitatorios sobre Urano y no por errores en los horóscopos que llevasen a pensar en la existencia de otro planeta. Al respecto, ¿qué ocurre con los nuevos objetos del Sistema Solar que continuamente se descubren más allá de la órbita de Neptuno?[/ul]
    [ul type=»circle»]Falta de conexión entre el zodiaco y las constelaciones: Un tema que tratamos en la nota anterior, ya no existe ninguna conexión entre el paso del Sol por una constelación zodiacal y los signos que han sido definidos por la astrología.[/ul]
    [ul type=»circle»]Total falta de mecanismos plausibles: La astrología ha fallado en darnos un mecanismo físico que vincule el movimiento de los cuerpos celestes con los supuestos efectos en el comportamiento humano. Como dijera Stephen Hawking en una clase en 2001, «la razón por la que la mayoría de los científicos no cree en la astrología es porque no es consistente con nuestras teorías, que han sido probadas por experimentos».[/ul]

    Luego de tres largas notas analizando la astronomía y astrología vemos que no existen evidencias que apoyen la idea de que los planetas, el Sol y otros cuerpos del Sistema Solar influyen en nuestras personalidades o decisiones. También vimos que la astrología tiene muchas debilidades, desde la falta de consenso en su definición hasta la incapacidad de predicción.

    Nuestra idea no era llegar y decirles «la astrología es mala», sino poder entregarles la mayor cantidad de información posible de forma objetiva y que ustedes puedan sacar también sus propias conclusiones. También puede hacer usted la prueba en casa, por ejemplo, leyéndole a alguien el horóscopo de otro signo :P.
    Finalmente, les dejamos el horóscopo de la semana en Star Tres:

    B0bx4ViIgAA4zQs

    Referencias:
    Wikipedia: Subject Validation

    Wikipedia: Astrology and Science

    Wikipedia: Forer Effect (español e inglés)

    The fallacy of personal validation: A classroom demonstration of gullibility, B. R. Forer

    Is Astrology Relevant to Consciousness and Psi?, Geoffrey Dean y Ivan W. Kelly

    The effect of horoscopes on women’s relationships (No fue usado como referencia, pero es un artículo curioso)

    Astronomía v/s Astrología: Round 2

    Después de meses, nos hemos dignado a continuar con esta trilogía que muchos nos han solicitado (saludos a Félix). Como podrán recordar, en el primer round (aplausos) definimos lo que eran astronomía y astrología, el contexto histórico, lo que en un comienzo tenían en común y las diferencias que tienen en la actualidad.
    En este segundo round, hablaremos un poco más de la astrología y el horóscopo, en paralelo con la realidad astronómica (lado científico). Intentaré ser lo más neutral posible para no herir los sentimientos de nadie jajaja.
    Finalmente en el tercer round (como en dos años más), analizaremos las explicaciones y tests científicos que se han realizado para comprobar que no existe relación alguna entre los astros y el comportamiento humano o el desarrollo futuro de nuestras vidas (SPOILER).

    Comencemos…
    "Ring Girl" Announcing Start of Round Two

    Horóscopo

    Un horóscopo calculado para el 1 de enero del año 2000 a las 12:01:00 A.M. (Wikipedia)
    Un horóscopo calculado para el 1 de enero del año 2000 a las 12:01:00 A.M. (Wikipedia)
    El horóscopo es una carta o diagrama astrológico que representa las posiciones del Sol, la Luna, los planetas, aspectos astrológicos y ángulos sensibles al momento de un cierto evento, por ejemplo, el nacimiento de una persona.
    Se utiliza como un método de adivinación de eventos de acuerdo al punto temporal que representa, y es la base de la tradición «horoscópica» en la astrología.

    Comúnmente, llamamos horóscopo a la interpretación de un astrólogo, en general en base a un sistema de astrología de signos solares que considera la posición del Sol al momento del nacimiento de la persona. O en base al significado en el calendario de cierto evento, como es el caso de la astrología china.

    Actualmente, es muy común ver en diarios y revistas las predicciones en base a influencias celestes en relación a la posición zodiacal del Sol en el mes de nacimiento, identificando el signo del individuo de acuerdo al zodiaco tropical. (Fuente: Wikipedia)

    Distintos horóscopos del mundo

    Horóscopo chino.
    Horóscopo chino.
    Aunque para nosotros el más común es el horóscopo occidental, también existen muchos otros alrededor del mundo. Probablemente el más conocido sea el horóscopo chino, que cambia mes a mes y se basa en 12 animales que van alternándose cada año. En lugar de basarse en la posición del Sol, como el horóscopo occidental (que explicaremos más adelante), se basa en el recorrido de Júpiter por el zodiaco, lo que tarda aproximadamente un año por cada signo y, por lo tanto, 12 años en recorrer el zodiaco completo.
    Además de estos dos ejemplos existen muchísimos otros, como los horóscopos: árabe (12 signos representados por armas medievales), druída-celta (13 signos medidos por las fases de la Luna), egipcio, gitano, hindú, indio, maya, orishá, azteca, alquímico, angélico, africano y de las hadas madrinas (no, ese último no es broma). (Fuente: Long Island al día)

    El horóscopo occidental y el zodiaco

    La idea no es hacer un estudio profundo y detallado del horóscopo occidental, así que solo mencionaremos los puntos más importantes.

    Uno de los componentes más conocidos por todos dentro del horóscopo occidental, es el uso del zodiaco.
    En la astrología, el zodiaco occidental o tropical está formado por doce signos, que fueron enumerados por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II (basándose en el sistema astrológico sumerio). Según la astrología, las personas tienen una determinada personalidad y futuro dependiendo del signo en el que nacieron.

    Lo signos zodiacales son 12 secciones geométricas de 30º proyectadas en un cinturón o zona de la esfera celeste y cada sección corresponde aproximadamente a un mes. La línea media de esta zona, corresponde al plano de la eclíptica, es decir, el plano donde los planetas y el Sol se mueven.

    zodiac-ecliptic

    El zodiaco tropical comienza a contar los grados a partir del punto vernal (equinoccio de primavera, 21 de marzo), en la constelación de Aries. Por otro lado, el zodiaco sideral define los 12 signos en base a estrellas fijas, permitiendo la precesión del punto vernal (debido al cambio de orientación del eje de rotación de la Tierra). En el cielo, el punto vernal se mueve aproximadamente un grado cada 72 años (aproximadamente 5 minutos de arco cada 6 años).

    Esto significa que según los signos tropicales, una persona nacida, por ejemplo, el 28 de agosto de 2002 debiese ser Virgo de acuerdo a la astrología occidental. Sin embargo, el Sol el 28 de agosto de 2002 estaba en la constelación de Leo.

    Algunos astrólogos no hacen uso del zodiaco en lo absoluto, y se enfocan más en los aspectos astrológicos y otras características del horóscopo.

    ¿Cómo se construye el horóscopo occidental?

    Para crear un horóscopo, un astrólogo (idealmente) averigua el momento y lugar exactos del nacimiento de una persona, o del inicio de un determinado evento. Este momento debe ser convertido a Tiempo Universal o GMT (tiempo medio de Greenwich). A continuación, convierte esto a tiempo sidéreo (ángulo horario del equinoccio vernal) para calcular dos valores, el ascendente y el mediocielo. Para esto, se consulta un conjunto de tablas llamadas «efemérides», que contienen la posición del Sol, la Luna y los Planetas en un año, fecha y tiempo sidéreo en particular, con respecto al punto vernal o las estrellas fijas (dependiendo el sistema astrológico usado).
    En cuanto a la importancia de la posición, de acuerdo al lugar geográfico del hecho en cuestión, el astrólogo calcula el Tiempo Local Medio para ver qué planetas eran visibles sobre el horizonte en el tiempo y lugar del evento en cuestión. Los planetas ocultos bajo el horizonte también se muestran en el horóscopo.

    Para no alargarnos más, el astrólogo también debe identificar las casas (12 sectores alrededor de la eclíptica), la posición del Sol, la Luna y los planetas (algunos también consideran cuerpos menores del Sistema Solar, asteroides, estrellas fijas, etc.), aspectos o ángulos relativos entre pares de planetas y el ascendente (un punto en la eclíptica que aparece en el horizonte al este durante el amanecer, y cambia a medida que la Tierra rota sobre su eje).

    Recién después de todo esto, el astrólogo puede comenzar a interpretar una carta, interpretación que dependerá de la astrología que se esté utilizando. (Fuente: Wikipedia) (Admito que en este punto me percaté de que esto tiene más ciencia de la que pensaba (mucho de esto se usa también en astronomía), aunque dudo mucho que personajes como Yolanda Sultana se preocupen de hacer toda esta serie de cálculos)

    La realidad astronómica

    A diferencia de la astrología, en la astronomía el zodiaco está formado por trece o catorce constelaciones. Estas constelaciones son aquellas por las que el Sol pasa durante el año, visto desde la Tierra.

    14Ecliptic

    Las constelaciones zodiacales tienen formas irregulares (y no secciones de 30º como en astrología), y el Sol no pasa una cantidad de tiempo regular en cada una de ellas. Como todas las constelaciones astronómicas, son patrones formados con algunas de las estrellas más brillantes de nuestro cielo, muchas veces usando representaciones de personajes mitológicos. En conclusión, los signos y las constelaciones parecieran no ser lo mismo, aunque por razones históricas lleven los mismos nombres.

    La constelación de Ofiuco
    La constelación de Ofiuco
    Como mencionamos más arriba, el Sol pasa no por 12, sino más constelaciones. La más conocida es Ofiuco, donde el Sol se encuentra entre el 1 y el 18 de Diciembre, según los límites de la constelación definidos por la Unión Astronómica Internacional (IAU).

    Además de Ofiuco, el Sol también pasa algunas horas en la constelación de Cetus, por lo que está en discusión si debiese ser considerada o no como una constelación zodiacal.
    La duración aproximada de la estadía del Sol en cada constelación se muestra a continuación. Debemos recordar que esto no es definitivo y otras fuentes pueden mostrar otros días (en este caso, yo usé la información de The classroom astronomer. Estas fechas irán cambiando no solo con la precesión de los equinoccios, sino también por los años bisiestos, pero por el momento nos sirve como referencia:

    Screen Shot 2015-03-01 at 04.28.52

    Algunas conclusiones

    La precesión de los equinoccios.
    La precesión de los equinoccios.
    Aunque personalmente las definiciones astronómicas me parecen claras (siendo las constelaciones zodiacales aquellas por las que pasa el Sol en su camino por la eclíptica y permitiendo que las fechas cambien), las astrológicas no me parecen tanto (dentro de lo que pude averiguar en internet). Algunas fuentes indican que claramente los signos y las constelaciones tienen solo una coincidencia de nombres pero su definición es totalmente distinta. Otras fuentes dicen que inicialmente, hace más de 2200 años, los signos efectivamente fueron definidos por la constelación en la que se encontraba el Sol, y las fechas NO fueron modificadas desde entonces, dejando los signos definidos en fechas fijas.

    Precesión del equinoccio respecto a las constelaciones de fondo.
    Precesión del equinoccio respecto a las constelaciones de fondo.
    Esto es complicado ya que una de las primeras críticas a las bases de la astrología es el hecho de que los signos no corresponden a la posición del Sol, ni siquiera si consideramos las fechas actuales. Como dijimos antes, las constelaciones a diferencia de los signos no son secciones de 30º.
    Otra crítica era el no considerar la precesión, que altera la posición de las constelaciones que vemos actualmente. Pero también vimos que hay astrologías que SÍ toman esto en cuenta. La precesión de los equinoccios (movimiento similar al de un trompo cuando gira su eje de rotación) ha hecho que en los últimos 2500 años, el punto vernal (intersección entre el ecuador celeste y la eclíptica) se haya movido hacia el oeste unos 36º. Si recordamos, el punto vernal era el comienzo del zodiaco, en Aries… pero esto hace que la posición cambie respecto a las estrellas de fondo. Dejo otra tabla a continuación para comparar las fechas que tomamos como referencia anteriormente, y las fechas en las que están definidas los signos zodiacales:
    Screen Shot 2015-03-01 at 19.21.54

    En conclusión, el asunto hasta ahora va a depender de la definición astrológica que tomemos. Lo que es seguro es que si consideramos los signos como la constelación en la que el Sol se encuentra, lo más probable es que su signo no sea el que pensaban. Todo se vuelve aún más complicado si consideramos los distintos husos horarios y el tamaño del disco solar, que al no ser puntual, provoca que el Sol pueda estar en más de una constelación a la vez. Aunque quizás no todo quedó claro, esperamos que hayan aprendido algunas cosas nuevas.

    ¡Nos vemos en la tercera nota!

    Fuentes:
    Horoscope (Wikipedia)
    Zodiaco Occidental (Wikipedia)
    Saint René Descartes University
    The classroom astronomer
    Live Science
    Signo Zodiacal (Wikipedia)