Todas las entradas de: Karina Rojas

Doctora en Astrofísica, actualmente realizo mi Investigación postdoctoral en EPFL, Suiza. Busco nuevos sistemas lentes gravitatorios para mejorar nuestro conocimiento sobre el hermoso y desconocido Universo. Soy @KaryGri en twitter.

Star Tres visita el Túnel Universo

Hace un par de meses fuimos a visitar la nueva sala del Museo Interactivo Mirador (MIM) el Túnel Universo, ubicado en la comuna de La Granja en Santiago. 

Esta muestra localizada en un nuevo edificio, contiguo al museo principal, cuenta con dos pisos de exposición y 40 módulos interactivos abarcando diversas temáticas sobre nuestro universo incluyendo el sistema solar, estrellas, galaxias, agujeros negros, distintas cosmovisiones entre muchos otros temas. En el siguiente video les mostramos parte del recorrido que hicimos al visitar el Túnel Universo, ¡Disfruten! 

Toda la información para visitar esta exposición permanente la pueden encontrar en el sitio de del MIM.

Aclamado documental «Cielo» llega a Chile

El próximo 8 de noviembre se estrenará a lo largo de Chile el documental «Cielo» dirigido por Alison McAlpine y coproducido entre Chile (Paola Castillo de Errante Producciones) y Canadá (Second Sight Pictures Inc).

Este film habla sobre la belleza del cielo nocturno en el desierto de Atacama mezclando el trabajo de los científicos en los observatorios astronómicos ubicados allí con las creencias ancestrales de los habitantes del desierto, quienes comparten sus miradas sobre las estrellas y los planetas.

En el siguiente link pueden encontrar los horarios y el precio de la entrada para ver esta película en tu ciudad y les dejamos el trailer para que se entusiasmen:

Supercientíficas: Camila Navarrete

«Supercientíficas» es una nueva sección en nuestra página donde queremos no solo mostrarles el rol que las mujeres hoy en día están teniendo en ciencia sino que también conocerlas un poco más en su cotidianidad.

Camila y su colega Johanna en Cerro Tololo
Nuestra primera invitada es Camila Navarrete quien a sus 29 años es estudiante de último año de doctorado en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y también es parte de Instituto Milenio de Astrofísica (MAS). La cami es súper fanática de Harry Potter, le encanta leer, ha viajado de intercambio a la Universidad de Cambridge por varios meses, es mami de la pequeña Sofía de 5 años y esta semana apareció en varios medios nacionales porque se ganó el prestigioso premio L’Oréal-UNESCO for Woman in Science categoría estudiante de doctorado. ¿Quieren conocer más a esta súper-científica?

La típica pregunta: ¿Qué te motivo a ser astrónoma?

Mi motivación por ser científica llegó de manera un poco tardía. Durante mi infancia, nunca tuve un contacto directo con la ciencia porque en mi familia son todos humanistas. Me interesaba entender cómo funcionan las cosas y la naturaleza, pero nunca me había planteado ser científica realmente hasta que estando en 3ro medio supe de la Escuela de Verano de Astronomía de la Universidad de Chile. Astronomía sonaba un poco abstracto para mí así que decidí entrar a la Escuela en el verano del 2006 y me encantó!! Encontré en la astronomía una aplicación de la física a objetos que son inalcanzables, que se encuentran a distancias inimaginables, pero en donde se aplican las mismas leyes de la física que gobiernan el movimiento de los cuerpos en la Tierra o la termodinámica de gases.

Las carreras en ciencia son largas y a veces más desafiantes para las mujeres ¿cómo ha sido tu experiencia como mujer en ciencia?, ¿Qué es lo mejor que te ha pasado en este contexto?

Mi experiencia como mujer en ciencia ha sido buena en general. Puede que en un comienzo de la carrera algunos compañeros no me consideraran tan buena como ellos y por lo mismo intentaran ellos hacerse cargo de las decisiones o partes más difíciles de los trabajos en grupo, pero poco a poco fui demostrándole a ellos (y a mi misma) que soy tan capaz como ellos.

Representación artística de la corriente estelar de Sagitario, parte de la tesis de Camila. Créditos: Amanda Smith, Institute of Astronomy, University of Cambridge
Lo mejor que me ha pasado ha sido tener el agrado de trabajar con investigadores muy respetuosos, que nunca han subestimado mis capacidades ni me han tratado diferente por ser mujer. En particular, mi profesor de tesis, Dr. Márcio Catelan, ha sido un apoyo fundamental. Creo que si no fuera por su gran calidad humana habría sido muy difícil seguir en mi carrera, sobre todo considerando que fui madre durante mi Magíster (en 2012). Mi profesor nunca puso ningún obstáculo, ninguna diferencia porque yo iba a ser mamá, al contrario, me ha dado todo el apoyo posible.

La investigación de la Cami en ~100 palabras:

Según los modelos de formación de galaxias, la Vía Láctea tuvo que haber capturado y asimilado muchas galaxias enanas durante su historia para llegar a tener su aspecto actual. Las estrellas de esas galaxias enanas que ya no existen se pueden identificar como un exceso de estrellas en una zona del cielo o como corrientes estelares siguiendo la que fue la órbita inicial de esa galaxia ya disuelta. En mi tesis, identifico y caracterizo estos grupos de estrellas que comparten una posición y una distancia común e intento dilucidar qué nos dicen de su progenitor (la galaxia enana disuelta) a través de sus velocidades radiales y composición química.

La sofi presentando su propio trabajo junto al de la Cami =)

¿Cómo ha sido la experiencia de ser científica y mamá?

Creo que la experiencia de ser científica y mamá ha sido desafiante, difícil, pero también muy gratificante. Como muchas mujeres hoy intento desempeñar bien mi rol de madre y mi rol de científica y no morir en el intento. Así que entre papers, noches de observación y reducción de datos también me ha tocado cambiar pañales, contar cuentos en la noche, reuniones de apoderados, presentaciones en el colegio, cumpleaños infantiles… He intentado también que ella esté conmigo siempre que se pueda: ha ido conmigo a dos conferencias en Puerto Varas, me acompañó varios meses en Cambridge mientras estuve en mi pasantía (allá asistió a un jardín infantil, donde aprendió sus primeras palabras en inglés). Así que hasta ahora, los dos roles los disfruto un montón y me gusta que mi hija sepa que su mamá es científica y esté contenta con lo que hago.

¿Cómo ves el panorama de la ciencia Chilena?

Me parece que en Chile se hace ciencia de calidad, no sólo en astronomía sino que también en biología, bioquímica o física. Sin embargo, siento que los científicos tenemos una deuda pendiente con la sociedad de difundir nuestro trabajo y la importancia que tiene éste para la sociedad y para el desarrollo del país. Por otro lado, en Chile se invierte muy poco en ciencia lo que desincentiva a muchos jóvenes quizás para seguir un camino científico. Creo que con la futura creación del Ministerio de Ciencias y Tecnología se da un paso en la dirección correcta: apoyar tanto económicamente como en términos de difusión a la ciencia, para que desde los niños a adultos entendamos que la ciencia es importante de desarrollar en Chile. En ese sentido, creo que Star Tres es una súper iniciativa para acercar la ciencia a la gente! (gracias Cami <3)

Como ya les había adelantado al principio de esta nota, nuestra entrevistada es una de las ganadores del Premio Loreal for woman in science 2017 en la categoría doctorado (aquí pueden leer mas sobre el premio) así que las siguientes preguntas son en relación a este reconocimiento:

Camila en la ceremonia del premio L’Oréal-UNESCO for Woman in Science

¿Qué te motivo a postular?

Al principio no me atrevía a postular porque el premio no es sólo para astronomía sino que es abierto para estudiantes de doctorado de cualquier ciencia exacta. Me atreví a postular tras la insistencia inagotable de mis amigas de colegio y compañeros de astronomía. Como estoy empezando mi último año de Doctorado, pensé que era mi última oportunidad para postular como estudiante y que no perdía nada con intentarlo.

¿cómo fue ese momento en el que te enteraste que eras la ganadora?
Antes de saber que era ganadora me llamaron para avisarme que estaba como finalista con otra estudiante y tenía que ir a una entrevista personal a las oficinas de L’Oréal. Mi reacción fue de incredulidad porque no pensé quedar entre las dos finalistas y traté de no hacerme ilusiones de ganar, ya estaba contenta con haber llegado a la entrevista.

Al día siguiente me llamaron para avisarme y mi reacción fue de mucha sorpresa y luego de mucha alegría. En ese momento estaba con un postdoc en mi oficina y mientras yo hablaba por teléfono él estaba esperando saber si era la llamada por el premio o no. Cuando colgué ya se lo pude confirmar, y empecé a darme cuenta de lo que significaba. Estaba muy contenta pero también muy sorprendida así que estuve varios días bien incrédula de que hubiera pasado de verdad.

La infaltable pregunta ¿qué planeas hacer con el premio?

Camila y su hija Sofía en Londres
El dinero del premio lo voy a usar para asistir a algunas conferencias pero principalmente para visitar a mi profesor co-guía de tesis, Dr. Belokurov, que está en su año sabático en Nueva York. Voy a aprovechar de visitarlo para terminar nuestros proyectos pendientes y ojalá poder empezar algunos proyectos nuevos, colaborando con gente que trabaja en el Centro de Astrofísica Computacional de Nueva York.

No todo puede ser ciencia… ¿Que te gusta hacer en tus tiempos libres?

Aunque mi rol de mamá toma la mayor parte del tiempo, me gusta mucho leer. Soy una ávida lectora de todo tipo de libros: sagas de ciencias ficción, de historia, biografías, todo tipo de libro que llegue a mi alcance. Por una cosa de tiempo, no soy muy aficionada a las series pero hace poco empecé (recién!) a ver Game of Thrones, así que estoy bien pegada con la serie (y los libros también!).
Me gusta mucho viajar y conocer ciudades y realidades distintas, aunque la mayor parte del tiempo lo hago por trabajo.

El mensaje de Camila para todas las mujeres que quieren ser científicas:

¡A celebrar el Día de la Astronomía!

Desde hace cuatro años celebramos el Día Nacional de la Astronomía cerca de la quincena de marzo. Este año 2017, el día oficial es el 17 de marzo, pero desde el lunes 13 hasta el sábado 18 hay actividades en distintas regiones del país. Para informarse de cada una de las actividades los invitamos a revisar la página oficial Día de La Astronomía.

¿En qué trabaja un astrónomo?

En este marco hemos realizado un video mostrando en qué trabajan 34 astrónomos en Chile, pero ojo ¡solo tienen 15 segundos para responder!

¿Por qué es importante celebrar el Día Nacional de la Astronomía?

Esta fue la pregunta que respondieron el año pasado (2016), astrónomos, estudiantes y asistentes al evento que se realizó en Valparaíso, así que los invitamos a revisar sus respuestas en el siguiente video:

Actividades 2017 en Valparaíso

Este año la actividad organizada por el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, la Sociedad Astronómica de Valparaíso (SAVAL) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se repite con nuevas charlas, talleres y observaciones el sábado 18 de marzo en el centro cultural ex cárcel. Pueden revisar toda la información en el evento de Facebook.. Así que todos los que se encuentren en la V región están invitados a acercarse a este evento que hemos preparado con mucho cariño (me incluyo porque ahí estaré feliz de compartir sobre astronomía con ustedes :D).

Las inscripciones para los talleres de esta actividad deben realizarse a través de la página web de SAVAL.

«Más allá de las estrellas»: Astrofotografía chilena

La región de Coquimbo cuenta con cielos nocturnos privilegiados e ideales para ser fotografiados, lamentablemente este patrimonio natural es tal vez uno de los menos conocidos y apreciado por los chilenos. Con el objetivo de dar a conocer estos maravillosos cielos, el periodista Manuel Paredes lanzó el primer libro de astrofotografía y fotografía nocturna producido completamente en Chile.

“Más allá de las estrellas” contiene innumerables imágenes de los cielos de la Cuarta Región tomadas en distintos escenarios y contó con la colaboración de fotografías aportadas por el astrofotógrafo Hernán Stockebrand, y los astrónomos Rodolfo Barbá, Julia Arias, Rodrigo Carrasco y Erich Wenderoth.

El autor indicó que la obra es “una invitación a levantar la cabeza; a mirar y apreciar esta maravilla de cielo. En esta vida actual, cada vez quedan menos cosas gratuitas, pero el cielo aún está disponible libremente para todos”.

El proyecto además tiene un sello adicional: la gratuidad. Es así como, “Más allá de las Estrellas” se está distribuyendo en forma gratuita entre las bibliotecas de los colegios de la Región de Coquimbo, y entre las bibliotecas públicas de la red de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM) en la misma zona. Además, para los que no nos encontramos en la región, cuenta con una versión en línea disponible para computadores, tablets y smartphones en www.masalladelasestrellas.cl

«Exploradores: del átomo al cosmos» por Canal 24Hrs TVN

Siempre es una alegría que un nuevo programa de divulgación científica sea transmitido por televisión, más si es una producción que mostrará los avances de la ciencia chilena. El nuevo programa de ciencias de Canal 24hrs de TVN lleva por nombre «Exploradores: del átomo al cosmos» y busca responder algunas interrogantes como: ¿Por qué es la ciencia un motor fundamental para el desarrollo de Chile? ¿Qué investigaciones de vanguardia mundial se hacen desde nuestros centros científicos de excelencia? ¿Cómo están los científicos chilenos cambiando la forma en que vemos el mundo?¿De qué manera impactan en nuestras vidas sus investigaciones?.

Su primera temporada se estrenará el 16 de noviembre y contará con la participación de ocho centros científicos de excelencia. Como adelanto les contamos que los protagonistas del primer capítulo son el Centro de Astrofísica y Tecnología Afines (CATA). En este episodio inaugural se contará con la participación en vivo de su Directora y Astrónoma María Teresa Ruiz, actual Presidenta de la Academia de Ciencias de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, quien contará cómo CATA ha abierto un camino para diversificar la economía del país y generar la llamada industria del conocimiento.

Para profundizar sobre la labor del centro, en el programa se exhibirán tres reportajes acerca de algunas de sus investigaciones que generan alto impacto social como el descubrimiento de Proxima b, el planeta más cercano a la Tierra ubicado fuera de nuestro sistema solar.

La segunda temporada de estar serie se emitirá a partir de Marzo del 2017 e incluye centros de excelencia como el Instituto Milenio de Astrofísica, la Fundación Ciencia & Vida entre otros.

La invitación entonces es a sintonizar “Exploradores: del átomo al cosmos” por Canal 24Hrs de TVN los días Miércoles a las 16:30 ó 22:30 o sus repetición los días sábado y domingo.

Los centros que serán parte de esta temporada son:

– Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)
www.cata.cl
– Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)
www.isci.cl
– Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP)
www.midap.org
– El Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB)
www.cebib.cl
– Centro de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (ac3e)
www.ac3e.cl
– Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)
www.imo-chile.cl
– Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
www.cinv.cl
– Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC (CARE)
http://www.carechile.cl/

La estrella TRAPPIST-1 y sus posibles acompañantes

Un grupo de astrónomos tiene nuevas pistas sobre este interesante sistema que podría estar compuesto por planetas con un tamaño similar al de la Tierra orbitando la estrella TRAPPIST-1 que se encuentra a unos 40 años luz de distancia.

Telescopio Gemini Sur. (Imagen de gemini.edu)
Telescopio Gemini Sur. (Imagen de gemini.edu)
Estudios previos revelaron diferencias en la emisión de la luz las que podrían ser debido al movimiento de un sistema planetario o a la presencia de otra estrella la cual no sería visible fácilmente. Las nuevas observaciones realizadas por el telescopio de 8 metros, Gemini Sur ubicado en el norte de Chile no encontraron rastros de alguna estrella vecina, aumentando así las probabilidades de que las fluctuaciones en el brillo de la estrella sean producidas por varios planetas del tamaño de la Tierra.

Steve Howell. Miembro de Kepler Science Team. (Imagen de www.nasa.gov)
Steve Howell. Miembro de Kepler Science Team. (Imagen de www.nasa.gov)
Steve Howell, del Centro de Investigación Ames de la NASA, líder de esta investigación comenta que “Utilizando Gemini, podemos ver una zona de esta estrella más cercana que la que comprende la órbita de Mercurio alrededor de nuestro Sol”. También señala que “Al no encontrar compañeros estelares en su vecindad, confirmamos que una familia de planetas más bien pequeños orbitan esta estrella”.

TRAPPIST-1 es una estrella de tipo M tardía, lo que quiere decir que es una estrella pequeña, muy fría (comparada a la mayoría de las estrellas), y débil. Hoy en día estas estrellas son de gran interés para los astrónomos ya que su pequeño tamaño permite una detección más fácil de planetas del tamaño de la Tierra. El débil brillo de las estrellas M implica que los potenciales planetas habitables tendrían periodos orbitales cortos, del orden de semanas.

En el futuro estos planetas serán blanco de estudios detallados para así poder medir la composición de sus atmósferas y comprobar si corresponden efectivamente a planetas como la Tierra.

Los posibles exoplanetas en TRAPPIST-1 fueron descubiertos el año 2015, y fueron publicados en la revista Nature, el 12 de mayo de 2016. Este estudio reveló que las fluctuaciones del brillo de la estrella serían consistentes con al menos tres planetas del tamaño de la Tierra orbitando y bloqueando periódicamente parte del brillo de la estrella que llega en línea recta a la Tierra. Mientras el trabajo aún continúa para refinar el número total de planetas, al parecer dos de ellos orbitan la estrella en 1.5 y 2.4 días respectivamente, y están tan cerca de ella que reciben cuatro y dos veces, respectivamente, la radiación que recibe la Tierra del Sol. El tercer planeta es más difícil de caracterizar, pero el período más probable de este tercer planeta es de 18 días, y lo situaría en la zona habitable de este sistema, donde el agua líquida podría existir en su superficie.

Agradecemos a Manuel Paredes, coordinador de comunicaciones del Observatorio Gemini, por enviarnos esta noticia, y los invitamos a compartir en sus redes sociales la infografía.

trappist_16134449_8f00a9c928818c172dddaffd8e095f8ca394b20e

Mastica Astros, videojuego chileno + concurso

Ayer asistimos a la inauguración de Mastica Astros un videojuego científico desarrollado por Antonio Villamandos diseñador de la Universidad Católica y con la asesoría astronómica de Dante Minniti, Juan Carlos Beamín y Joyce Pullen. La motivación de este videojuego es acercar la física y la astronomía principalmente a público escolar para que puedan aprender y entender algunos conceptos de forma entretenida.

Las mentes detrás de Mastica Astros.
Las mentes detrás de Mastica Astros.

El personaje principal de Mastica Astros es un pez modificado en el laboratorio, cuyo “superpoder” es aumentar su tamaño a medida que come asteroides, es así como va recorriendo nuestro Sistema Solar con una misión muy especial: salvar a la Tierra de una amenaza de colisión Astrodexcon asteroides. En esta aventura nuestro amigo pez va encontrándose con diversos objetos astronómicos y experimentando ciertos fenómenos físicos. Los conceptos aprendidos mediante avanza el juego se pueden encontrar luego en una enciclopedia virtual (llamada AstroDex) donde se explican con mayor profundidad.

Ayer tuvimos la oportunidad de probar este entretenido juego aunque mis habilidades no fueron suficientes para mantener al protagonista con vida por mucho tiempo (pueden ver la evidencia en nuestro Instagram @startrespics jiji) fue una experiencia muy divertida y por supuesto educativa.

Mastica Astros estará disponible a partir del 26 de Agosto en www.masticaastros.cl, aquí lo podrán descargar o bien jugar en modo online.

¡¡ALERTA DE CONCURSO!!. Como las chicas de Star Tres siempre estamos pensando en nuestros queridos seguidores, conseguimos dos ejemplares del juego en versión CD. Para ganarlo deben dejarnos un comentario/tweet usando #QuieroMasticaAstros en nuestra publicación en Facebook o Twitter y contarnos brevemente por qué deberían ser los ganadores, el concurso cierra el domingo 28 de Agosto a medianoche (hora de Chile).

¡Mastica Astros de regalo!

El Universo como Máquina del Tiempo

Así se llama la nueva exposición itinerante preparada por, Dr. Nikolaus Vogt, Jura Borissova, Catalina Zamora y Maykel Leyton, miembros del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso. La muestra consiste en 11 paneles con 22 láminas que cuentan la historia de nuestro Universo a través de imágenes reales y representaciones artísticas. Cada panel representa una edad distinta del Universo, donde podemos contemplar 3 imágenes distintas: una sobre qué ocurría en nuestra Tierra en ese momento, de un objeto celeste con esa edad y de un objeto que emitió su luz hace esa cantidad de tiempo.

La exposición ha recorrido distintos colegios de la región de Valparaíso y ahora se encuentra en el hall central del Museo de Historia Natural de Valparaíso, tiene entrada liberada y está abierta para todo público hasta el 2 de marzo de 2017.

link de interés:
astronosotros.cl
Museo de Historia Natural de Valparaíso

Mes del cerebro en Valparaíso

Abril ha sido elegido como el mes del cerebro y es por esto que la Sociedad de Neurología de la V Región y la Universidad de Valparaíso han organizado un ciclo de interesantes conferencias relacionadas al tema. Estas conferencias son abiertas a todo el público, gratuitas y tendrán distintas locaciones. A continuación les dejamos el calendario de actividades:

Centro de Extensión Universidad de Valparaíso (Errázuriz #1108)
– “El cerebro y la computadora”, Martes 12 de abril, 12:30.
– “Neurociencia para todos”, Viernes 15 de abril, 16:00.

Facultad de Medicina Valparaíso (Hontaneda #2653, 2do piso)
– “Apego, stress y desarrollo cerebral”, Martes 12 de abril, 14:00.