Archivo de la categoría: Actualidad

Star Tres tiene Patreon

El día de ayer fue el lanzamiento oficial de nuestra cuenta en Patreon.

Para l@s que no saben, Patreon es una plataforma que da a l@s creadores de contenido la posibilidad de conseguir pagos mensuales a cambio de regalías y beneficios para sus suscriptores.

Como ya algun@s saben, nosotras hemos corrido con los gastos de esta iniciativa desde el 2013. Decidimos crear Patreon para poder costear los gastos asociados a Star Tres desde el pago del hosting hasta el envío de premios de nuestros concursos.

Para poder ser parte de nuestra comunidad en Patreon y recibir beneficios tienes que ir a https://www.patreon.com/startres y te encontraras con los niveles de StarTrecites!

Puedes registrarte ingresando tus datos, utilizando tu cuenta de Google o Facebook.

Luego de eso te llegará un correo para confirmar tu dirección de email, y ya está! Eres nuestr@ Patreon StarTrecite!

Cómo puedes donar?

  • Elige el monto que quieres donar.
  • Los medios de pago son Paypal o tarjeta de crédito. Puedes conectar tu Paypal a tu Cuenta RUT.
  • Una vez hecho el pago, podrás acceder a las recompensas!

Si ya hiciste todo esto, MUCHAS GRACIAS!

Recomendaciones para disfrutar del eclipse del próximo Eclipse Solar Total del 2 de Julio del 2019

El fenómeno astronómico 

Un evento donde la alineación del Sol, Luna y la Tierra, provocarán una sombra de aproximadamente 150 km de ancho que atravesará el norte de la Región de Coquimbo y el sur de la Región de Atacama. Todo por la particularidad de que la Luna, al ser 400 veces más pequeña que el Sol, pero estar 400 veces más cerca de nosotros que este, es capaz de cubrir a nuestra estrella en su totalidad. Una rareza en la mecánica celeste de nuestro Sistema Solar.

Mapa Eclipse - AURA
Mapa Eclipse – AURA

Un eclipse solar total que se auto promocionó en Chile y a nivel mundial, debido a que dentro de la zona de totalidad se encuentran importantes centros astronómicos científicos, Cerro Tololo, Gemini, La Silla (Las Campanas queda fuera de la totalidad pero tendrá 99,98% de cobertura), junto con condiciones atmosféricas que nos brindan cielos privilegiados, razón por la cual están instalados estos telescopios. No por nada cerca del 70% de la capacidad de observación mundial se concentrará en los próximos años en el norte de nuestro país.

Para que un eclipse total se vuelva a repetir en El Valle de Elqui tendremos que esperar hasta el 16 de enero del 2075. Pero no hay que esperar tanto para ver otro fenómeno igual en Chile continental: el próximo será el 14 de diciembre del 2020, en la región de la Araucanía, donde la línea del máximo pasará por el mismo Lago Villarrica. Luego, habrá que tener harta paciencia hasta el 5 de diciembre del 2048 en las cercanías de Puerto Aysén. Lo sigue el eclipse del 12 de agosto de 2064, que será visible en la región de Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins.

En el resto del país el fenómeno será parcial y también será visible en Argentina, pero con una menor duración y más cerca del atardecer.

Porcentajes de totalidad del eclipse en Chile
Porcentajes de totalidad del eclipse en Chile

Las nubes

Sin embargo, no todo es tan sencillo, el eclipse, es en pleno invierno, y a baja altura sobre el horizonte. El Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas CEAZA, realizó un estudio, que generó una proyección de la probabilidad de nubosidad con datos históricos de los últimos 15 años, de los 10 días antes y 10 días después del 2 de julio. En la zona costera de La Serena y Coquimbo hay entre un 60% a 80% de probabilidades que esté nublado. Lo que lo ideal, según el mapa, sería dirigirse hacia las zonas interiores de la región, donde destacan las comunas de Vicuña, Paihuano, La Higuera, Andacollo y Río Hurtado y las localidades de Incahuasi y Cachiyuyo en la Región de Atacama.

Promedio Nubes Julio - Ceaza
Promedio Nubes Julio – Ceaza

También hay que tener en cuenta que, debido a la altura de las montañas del Valle de Elqui, además de Vicuña, solo será posible apreciar la ocultación total desde algunos sectores de Paihuano y Cochiguaz, mientras que en Montegrande, Pisco Elqui, Alcohuaz y Varillar no será posible por el horizonte (a no ser que subas alguna montaña).

PeakFinder.org – Simulación Pisco Elqui (Plaza)



Es posible simular el horizonte y elegir un lugar libre de obstáculos geográficos usando el sitio web PeakFinder.org, solo hay que seleccionar el lugar y elegir la fecha y hora del eclipse.

Ya que se espera un colapso de la vía hacia Vicuña el día del eclipse ten en cuenta otras opciones, como las mencionadas anteriormente. Sería desagradable tener que ver el eclipse pegado en un taco en la carretera.

Nota Diario el Día : Ruta 41 será unidireccional y se suspenderá el tránsito por 3 horas el día del eclipse

Protege tus ojos

Para la protección de nuestros ojos, prefiera lentes para el eclipse de proveedores certificados, acá encontraras una lista con certificación ISO 123321-2 https://www.eclipsesolar2019.cl/safety/ o vidrio de soldador en grado 12 o superior. Probablemente, un lente de «dudosa» procedencia tenga también ese numero impreso en su interior, pero con la lista de fabricantes podrás comprobar si cumple el estándar de protección. Esto no es un tema económico, es salud.

eclipseschile.gob.cl/eclipse-seguro.html
eclipseschile.gob.cl/eclipse-seguro.html

No sirve ningún otro método, ni lentes de sol, ni radiografías, ni vidrio ahumado o pintado, expondrás tu vista a daño permanente. Aun así, al usar lentes para mirar el sol, no es recomendable mirarlo por un tiempo muy extendido. Se recomienda mirar por no más de 30 segundos continuos y tomar pausas de 2 minutos al menos.

A su vez no intentes sacar fotos con tus celular o cámara, sin un filtro en esta ya que podría terminarse dañando y derritiendo sus componentes internos tal y como se puede apreciar en estas fotos, durante el eclipse en Estados Unidos en 2017

Interior de un lente - Diagrama derretido
Interior de un lente – Diagrama derretido
Sensor Destruido por el Sol
Sensor Destruido por el Sol



Star Tres entre los 100 líderes jóvenes del 2018

El pasado 8 de Diciembre la revista Sabado del diario el Mercurio destacó a 100 líderes jóvenes pertenicientes a distintas areas: deportistas, educadores, científicos, emprendedores, entre otros.

Premiación

Este pasado martes 11 de diciembre, nuestra integrante Javiera Rey tuvo la oportunidad de recibir este reconocimiento en las dependecias del diario el Mercurio en Santiago. Además de nosotras, otras geniales astrónomas como Camila Navarrete, Carla Fuentes y Pamela Paredes fueron destacadas. 

Premiando a las chicas de Dedoscopio
Sonia Duffau (representando a Camila Navarrete), Javiera Rey, Carla Fuentes y Pamela Paredes
Rosita Olate (representando a Karina Rojas), Javiera Rey y Contanza Agurto (representando a Carolina Agurto)

Queremos agradecer a muchas personas por este reconocimiento, entre esas, a nuestros queridos y queridas seguidor@s en nuestras distintas plataformas. Sin sus constantes mensajes de apoyo, preguntas sobre la carrera de astronomía y comentarios en nuestro videos de Youtube no hubieramos estado este año dentro de esta premiación.

Comienza un nuevo año, y esperamos que a pesar de la distancia que nos separa debido a nuestros estudios y trabajo, logremos seguir incentivando a personas de todas las edades a hacerse preguntas sobre el universo.

Y gracias a revista Sabado por destacar nuestras carreras y nuestro trabajo en divulgación de astronomía.

Sigamos destacando a jóvenes chilenos de todas las áreas, son ellos quienes construiran el futuro de nuestro país

Dedoscopio: Astronomía inclusiva desde Concepción

Es un proyecto que estimula los otros sentidos, en especial el tacto, para representar fenómenos del Universo

Carla Fuentes y Pamela Paredes

Pamela Andrea Paredes Sabando es tesista en Ciencias Físicas, UdeC y Carla Elizabeth Fuentes Muñoz es magíster en Ciencias mención Física, UdeC, y observadora en el proyecto APOGEE 2-S. Ambas son las fundadoras del proyecto Dedoscopio y fueron destacadas por el diario El Sur de Concepción como Líderes del Sur 2018.

Nos contactamos con ellas para saber un poco más de sus inicios, sobre su hermoso proyecto, y la visión que tienen sobre divulgación de astronomía en regiones.

  • Pueden contarme, ¿Qué es y que hacen en Dedoscopio? ¿Cómo comenzó este proyecto?

Hace un par de años, yo (Carla) conocí a Erika Labbé, encargada de difusión de la Universidad Diego Portales. Ella me comentó que tenía una charla para personas en situación de discapacidad visual enfocado en explicar la formación de estrellas usando material de distintas texturas. Lo encontré interesantísimo. Siempre nos ha gustado la difusión de astronomía, y este es un campo que no ha sido abordado por los astrónomos. Luego que terminé mi tesis de magíster, me decidí por plantear este proyecto a la universidad, en particular al proyecto AnilloACT172033 para poder realizar más charlas y llegar a más ciudades de la región.

Por otro lado yo (Pamela) estaba trabajando en mi tesis como estudiante de Física en el campo de la astronomía la cual dió un giro al la divulgación científica, en este caso para personas con algún tipo de afección visual y en la que todavía trabajo; ahí nos encontramos con Carla, que conocí trabajando en actividades de divulgación de nuestra facultad.

Así nació Dedoscopio que busca acercar la astronomía a personas que tengan alguna discapacidad visual. Es un proyecto que estimula los otros sentidos, en especial el tacto, para representar fenómenos del Universo. Así, utilizamos distintas texturas, sonidos y contraste para las personas que tengan baja visión.

Imagen de Facebook de Dedoscopio: Actividad «Explorando Marte» 
  • ¿Cómo ven el panorama de la divulgación en regiones? ¿Creen que se están haciendo más actividades en comparación a 5 años atrás?

Dentro de la región del Biobío, hemos visto que las actividades han incrementado considerablemente en los últimos 5 años. Se hacen más charlas y talleres para todas las personas, aunque si se nota que está centralizada en Concepción. Vemos que en los demás pueblitos no se llega constantemente como se esperaría. Podemos suponer que si esto pasa en nuestra región, este escenario no es tan diferente en las demás regiones y quizás es más precario en las regiones más extremas.

Recién este año hemos visto que la inclusión se ha incorporado en la difusión científica; si bien las personas con discapacidad visual es un grupo pequeño dentro la población, tienen el mismo derecho a acceder a este tipo de actividades. No somos solo nosotras las que realizamos astronomía inclusiva, sino que en otras regiones también se encuentran trabajando en esto. Podemos mencionar a María Argudo en U de Antofagasta está AstroBVI, Sonia Duffau de SOCHIAS con facilitadores de lenguaje de señas, Erika Labbé en la UDP, y Paulina Tronocoso UC/U Autónoma.

  • Ustedes han visitado con su proyecto diferentes partes de la 8va region, como ha sido su experiencia allí?

La gente se ha mostrado bastante contenta con nuestro trabajo, nos han recibido con los brazos abiertos a todos los lugares que hemos ido.

Nos cuentan que nadie les va a hablar sobre astronomía ni de ninguna otra «actividad cultural», como si ellos no pudieran entender la información que les entregamos sólo por poseer una condición de capacidad visual diferente.

Por el contrario, quedan con gusto a poco y nos piden que volvamos con más temas. En general, ha sido una experiencia bastante emocionante para ambas partes. 

(Izquierda) Carla Fuentes (Derecha) Pamela Paredes con sus premios «Lideres del Sur 2018».
  •  Hace poco recibieron el premio «Líderes del Sur del 2018» ¿Qué significa este reconocimiento para ustedes?

Nos sentimos afortunadas de que el proyecto Anillo haya apoyado todas nuestras iniciativas de este año. Nunca pensamos en el impacto que podría generar todas las actividades que hemos realizado, por lo que fue una sorpresa que desde una mirada externa hayan puesto sus ojos en nuestro trabajo y considerar la importancia de incluir a personas en situación de discapacidad visual.

Poder contribuir con esto, en la parte de astronomía, y que el diario El Sur nos considere como un aporte a la sociedad nos deja muy feliz y con mucha energía para continuar con el proyecto y generar más instancias donde podamos llevar la astronomía a todas las personas, sin discriminación alguna.

  • ¿Cuál es futuro para Dedoscopio? ¿Dónde pueden contactarse con ustedes?

Para el futuro, nos gustaría seguir recorriendo nuestra región y poder expandirnos a más regiones de Chile. Tenemos varias actividades nuevas en las que estamos trabajando para concretarlas.  El próximo año les estaremos contando a través de nuestras redes sociales.

Nos pueden seguir en

Facebook: dedoscopio

Instagram: dedoscopio_cl

Twitter: dedoscopio_cl

Y nos pueden contactar a través de nuestro email: dedoscopiocontacto@gmail.com

El «asteroide monstruoso» y el sensacionalismo en los medios

Palabras como «monstruoso asteroide», «rozará el planeta», «potencialmente peligroso» y una foto de un impacto apocalíptico. Con estas «joyitas» nos hemos topado en algunos medios de comunicación chilenos cuando se refieren al asteroide 2002 AJ129.
Por supuesto esto ha desatado toda nuestra indignación por tres grandes razones:

1) Se insiste en la práctica del «copy/paste» de noticias de medios extranjeros sin verificar la veracidad de sus dichos y sin indagar más en la información

2) Se abusa a más no poder del sensacionalismo de una manera inescrupulosa, llevando a que incluso haya gente legítimamente preocupada, asustada, e intentando conseguirse el número de Bruce Willis para mandarlo a detonar el asteroide.

3) Para no ser tan desastrosos, intentan «arreglarla» poniendo la información seria por ahí perdida en el cuerpo de la noticia

Así es como estos medios después agregan que el asteroide «no representa una amenaza real de colisión en el futuro previsible» y que «tiene posibilidad cero de colisionar con la Tierra el 4 de febrero o en cualquier otro momento de los próximos 100 años», pero sabiendo cuánta gente se queda con el titular y comparte noticias sin leerlas, ¿vale realmente la pena poner esa aclaración perdida en el texto?

Basta comparar el titular de la NASA con el titular en medios chilenos para deprimirse:

Pero…

Imaginando distancias y tamaños

A veces es difícil imaginar tamaños y distancias astronómicas para saber qué tan cerca\lejos va a pasar un objeto. Primero, veamos la órbita calculada según la NASA:

Pero por si aún no están convencidos… La distancia de la Tierra a la Luna es aproximadamente 384,000 km. La distancia mínima a la que pasará el asteroide es 4,200,000 kilómetros. Es decir, casi 11 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Apoyo visual para que se lo imaginen (con las dimensiones de los cuerpos modificadas para que se vean en la imagen):

¿Aún preocupados? ¿Qué pasa ahora si intentamos comparar los tamaños de estos cuerpos? El asteroide mide entre 0.5 y 1.2 kilómetros de diámetro. Seamos pesimistas y supongamos que mide 1.2. La Tierra tiene un diámetro de 12742 km. Tuvimos la intención de mostrarlo de forma gráfica, pero si el asteroide era 1 px, la Tierra hubiese sido un círculo (a menos que sean terraplanistas) de 10618 px de diámtro :D.
Esto tampoco quiere decir que el día que una roca de 1 kilómetro choque con nosotros nos vaya a hacer cosquillas. No sería agradable, pero no sería el fin del mundo.

¿Qué tan peligroso es «potencialmente peligroso»?

Finalmente, «potencialmente peligroso» es un término científico real (del cual se abusa un poco porque «peligroso» asusta), pero ¿qué significa en realidad? Según la definición oficial, esta clasificación incluye a todos los asteroides cuya distancia de acercamiento mínima a la Tierra es igual o menor a 0.05 UA (5% la distancia Tierra-Sol, unos 7,480,000 km) y cuya magnitud absoluta es de 22 o menos (que bajo ciertas suposiciones, corresponde a un diámetro aproximado de 140 m). Así que no se asusten cuando vean en las noticias locales cosas como esta. El día que venga un asteroide derecho hacia nosotros, las medidas a tomar serán mucho más serias y seremos las primeras en llamar a Bruce y mandarlos a todos ustedes a un refugio bajo tierra. Pero por el momento, nada de qué preocuparse :D.

Fuentes:
Center for Near Earth Object Studies
Asteroid 2002 AJ129 to Fly Safely Past Earth February 4

Recomendamos también:

APOD CHILE, astrofotografías desde nuestro país

Para nadie es un secreto que Chile posee uno de los mejores cielos para el desarrollo de la astronomía mundial. Esto se traducirá en que para el año 2025 Chile albergará el 70% de la capacidad de observación astronómica del mundo contando telescopio sobre 3m de diametro. De la misma manera hemos visto cómo en el último tiempo se ha incrementado la práctica de la astronomía aficionada, soportada por el creciente interés que han mostrado las personas por aprender y entender los fenómenos del universo. En esta nota les queremos presentar una iniciativa de tres astrofotógrafos chilenos interesados en la difusión de la astrofotografía aficionada Made in Chile.

APOD CHILE es un portal web, sin fines de lucro, orientado a la difusión de la Astrofotografía desarrollada en Chile y que tiene como único objetivo congregar a todas las personas interesadas en mostrar sus trabajos, permitiéndoles a través de este portal mostrar sus imágenes para todo el mundo. La única condición es que las imágenes sean hechas dentro de los límites de Chile. El alto desarrollo que ha alcanzado la industria fotográfica en los últimos años, sumado a precios accesibles han permitido que cada vez más personas se atrevan a tomar sus equipos fotográficos y hoy se encuentren haciendo fotografía de campo amplio (paisajes nocturnos) o astrofotografía de cielo profundo. No importa la modalidad, APOD Chile sólo busca fomentar la práctica de la fotografía de los astros como así también el cuidado de los cielos y poner en valor las inmejorables condiciones naturales para el desarrollo de las actividades astronómicas.

Diariamente se seleccionará una fotografía entre todas las recibidas para ser publicada. Es importante señalar que no es una competencia, y por lo tanto, todas las imágenes recibidas tienen el potencial de ser publicadas. Un tema importante a considerar es que cada fotografía pueda ser enviada con una breve descripción y detalles, como por ejemplo equipos utilizados, fecha y hora de la captura, técnica utilizada, parámetros EXIF, lugar desde donde fue realizada, etc.

Supercientíficas: Camila Navarrete

«Supercientíficas» es una nueva sección en nuestra página donde queremos no solo mostrarles el rol que las mujeres hoy en día están teniendo en ciencia sino que también conocerlas un poco más en su cotidianidad.

Camila y su colega Johanna en Cerro Tololo
Nuestra primera invitada es Camila Navarrete quien a sus 29 años es estudiante de último año de doctorado en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y también es parte de Instituto Milenio de Astrofísica (MAS). La cami es súper fanática de Harry Potter, le encanta leer, ha viajado de intercambio a la Universidad de Cambridge por varios meses, es mami de la pequeña Sofía de 5 años y esta semana apareció en varios medios nacionales porque se ganó el prestigioso premio L’Oréal-UNESCO for Woman in Science categoría estudiante de doctorado. ¿Quieren conocer más a esta súper-científica?

La típica pregunta: ¿Qué te motivo a ser astrónoma?

Mi motivación por ser científica llegó de manera un poco tardía. Durante mi infancia, nunca tuve un contacto directo con la ciencia porque en mi familia son todos humanistas. Me interesaba entender cómo funcionan las cosas y la naturaleza, pero nunca me había planteado ser científica realmente hasta que estando en 3ro medio supe de la Escuela de Verano de Astronomía de la Universidad de Chile. Astronomía sonaba un poco abstracto para mí así que decidí entrar a la Escuela en el verano del 2006 y me encantó!! Encontré en la astronomía una aplicación de la física a objetos que son inalcanzables, que se encuentran a distancias inimaginables, pero en donde se aplican las mismas leyes de la física que gobiernan el movimiento de los cuerpos en la Tierra o la termodinámica de gases.

Las carreras en ciencia son largas y a veces más desafiantes para las mujeres ¿cómo ha sido tu experiencia como mujer en ciencia?, ¿Qué es lo mejor que te ha pasado en este contexto?

Mi experiencia como mujer en ciencia ha sido buena en general. Puede que en un comienzo de la carrera algunos compañeros no me consideraran tan buena como ellos y por lo mismo intentaran ellos hacerse cargo de las decisiones o partes más difíciles de los trabajos en grupo, pero poco a poco fui demostrándole a ellos (y a mi misma) que soy tan capaz como ellos.

Representación artística de la corriente estelar de Sagitario, parte de la tesis de Camila. Créditos: Amanda Smith, Institute of Astronomy, University of Cambridge
Lo mejor que me ha pasado ha sido tener el agrado de trabajar con investigadores muy respetuosos, que nunca han subestimado mis capacidades ni me han tratado diferente por ser mujer. En particular, mi profesor de tesis, Dr. Márcio Catelan, ha sido un apoyo fundamental. Creo que si no fuera por su gran calidad humana habría sido muy difícil seguir en mi carrera, sobre todo considerando que fui madre durante mi Magíster (en 2012). Mi profesor nunca puso ningún obstáculo, ninguna diferencia porque yo iba a ser mamá, al contrario, me ha dado todo el apoyo posible.

La investigación de la Cami en ~100 palabras:

Según los modelos de formación de galaxias, la Vía Láctea tuvo que haber capturado y asimilado muchas galaxias enanas durante su historia para llegar a tener su aspecto actual. Las estrellas de esas galaxias enanas que ya no existen se pueden identificar como un exceso de estrellas en una zona del cielo o como corrientes estelares siguiendo la que fue la órbita inicial de esa galaxia ya disuelta. En mi tesis, identifico y caracterizo estos grupos de estrellas que comparten una posición y una distancia común e intento dilucidar qué nos dicen de su progenitor (la galaxia enana disuelta) a través de sus velocidades radiales y composición química.

La sofi presentando su propio trabajo junto al de la Cami =)

¿Cómo ha sido la experiencia de ser científica y mamá?

Creo que la experiencia de ser científica y mamá ha sido desafiante, difícil, pero también muy gratificante. Como muchas mujeres hoy intento desempeñar bien mi rol de madre y mi rol de científica y no morir en el intento. Así que entre papers, noches de observación y reducción de datos también me ha tocado cambiar pañales, contar cuentos en la noche, reuniones de apoderados, presentaciones en el colegio, cumpleaños infantiles… He intentado también que ella esté conmigo siempre que se pueda: ha ido conmigo a dos conferencias en Puerto Varas, me acompañó varios meses en Cambridge mientras estuve en mi pasantía (allá asistió a un jardín infantil, donde aprendió sus primeras palabras en inglés). Así que hasta ahora, los dos roles los disfruto un montón y me gusta que mi hija sepa que su mamá es científica y esté contenta con lo que hago.

¿Cómo ves el panorama de la ciencia Chilena?

Me parece que en Chile se hace ciencia de calidad, no sólo en astronomía sino que también en biología, bioquímica o física. Sin embargo, siento que los científicos tenemos una deuda pendiente con la sociedad de difundir nuestro trabajo y la importancia que tiene éste para la sociedad y para el desarrollo del país. Por otro lado, en Chile se invierte muy poco en ciencia lo que desincentiva a muchos jóvenes quizás para seguir un camino científico. Creo que con la futura creación del Ministerio de Ciencias y Tecnología se da un paso en la dirección correcta: apoyar tanto económicamente como en términos de difusión a la ciencia, para que desde los niños a adultos entendamos que la ciencia es importante de desarrollar en Chile. En ese sentido, creo que Star Tres es una súper iniciativa para acercar la ciencia a la gente! (gracias Cami <3)

Como ya les había adelantado al principio de esta nota, nuestra entrevistada es una de las ganadores del Premio Loreal for woman in science 2017 en la categoría doctorado (aquí pueden leer mas sobre el premio) así que las siguientes preguntas son en relación a este reconocimiento:

Camila en la ceremonia del premio L’Oréal-UNESCO for Woman in Science

¿Qué te motivo a postular?

Al principio no me atrevía a postular porque el premio no es sólo para astronomía sino que es abierto para estudiantes de doctorado de cualquier ciencia exacta. Me atreví a postular tras la insistencia inagotable de mis amigas de colegio y compañeros de astronomía. Como estoy empezando mi último año de Doctorado, pensé que era mi última oportunidad para postular como estudiante y que no perdía nada con intentarlo.

¿cómo fue ese momento en el que te enteraste que eras la ganadora?
Antes de saber que era ganadora me llamaron para avisarme que estaba como finalista con otra estudiante y tenía que ir a una entrevista personal a las oficinas de L’Oréal. Mi reacción fue de incredulidad porque no pensé quedar entre las dos finalistas y traté de no hacerme ilusiones de ganar, ya estaba contenta con haber llegado a la entrevista.

Al día siguiente me llamaron para avisarme y mi reacción fue de mucha sorpresa y luego de mucha alegría. En ese momento estaba con un postdoc en mi oficina y mientras yo hablaba por teléfono él estaba esperando saber si era la llamada por el premio o no. Cuando colgué ya se lo pude confirmar, y empecé a darme cuenta de lo que significaba. Estaba muy contenta pero también muy sorprendida así que estuve varios días bien incrédula de que hubiera pasado de verdad.

La infaltable pregunta ¿qué planeas hacer con el premio?

Camila y su hija Sofía en Londres
El dinero del premio lo voy a usar para asistir a algunas conferencias pero principalmente para visitar a mi profesor co-guía de tesis, Dr. Belokurov, que está en su año sabático en Nueva York. Voy a aprovechar de visitarlo para terminar nuestros proyectos pendientes y ojalá poder empezar algunos proyectos nuevos, colaborando con gente que trabaja en el Centro de Astrofísica Computacional de Nueva York.

No todo puede ser ciencia… ¿Que te gusta hacer en tus tiempos libres?

Aunque mi rol de mamá toma la mayor parte del tiempo, me gusta mucho leer. Soy una ávida lectora de todo tipo de libros: sagas de ciencias ficción, de historia, biografías, todo tipo de libro que llegue a mi alcance. Por una cosa de tiempo, no soy muy aficionada a las series pero hace poco empecé (recién!) a ver Game of Thrones, así que estoy bien pegada con la serie (y los libros también!).
Me gusta mucho viajar y conocer ciudades y realidades distintas, aunque la mayor parte del tiempo lo hago por trabajo.

El mensaje de Camila para todas las mujeres que quieren ser científicas:

Red Dots y la búsqueda de exoplanetas en estrellas rojas desde Chile

De los creadores de la campaña Pale Red Dot, descubridores del exoplaneta que orbita nuestra estrella vecina Proxima b, llega esta extensión de la campaña llamada Red Dots.
Esta vez, el objetivo es estudiar 3 estrellas rojas: Ross 154, la estrella de Barnard y nuevamente Proxima Centauri.

Una nueva campaña

La iniciativa fue lanzada hoy 19 de junio y nuevamente utilizará la fórmula de Pale Red Dot. La idea es seguir en tiempo real (mediante la página web https://reddots.space/) a los astrónomos en su búsqueda de exoplanetas en torno a estas tres estrellas utilizando HARPS, un poderoso espectrógrafo instalado en el telescopio de 3.6 metros del observatorio La Silla, en Chile, como también otros instrumentos alrededor del mundo. La duración aproximada de las observaciones es de 90 noches y las observaciones fotométricas ya comenzaron el 15 de junio, mientras que las espectroscópicas comenzarán el 21 del mismo mes.

Incorporando científicos ciudadanos

A pesar de que la campaña anterior tuvo una fuerte estrategia de divulgación con presencia en redes sociales y con el seguimiento del proceso de búsqueda de exoplanetas, los resultados no fueron públicos hasta el final.
Es por eso que esta vez el equipo ha querido ir más allá y presentar ciencia real en tiempo real. Esto implica que la comunidad tendrá acceso a datos observacionales, al menos de Proxima Centauri, y que podrán ser analizados y discutidos a medida que se desarrolla la búsqueda. La idea es promover la participación, colaboraciones y contribuciones de los científicos ciudadanos y de otros miembros de la comunidad científica que estén interesados en el proyecto.
Sin embargo, todo este material será preliminar y el equipo solo anunciará descubrimientos cuando el artículo científico correspondiente haya sido aceptado para su publicación.

Proxima Centauri y dos nuevas estrellas

Impresión artística de Proxima B. Créditos: ESO/M. Kornmesser
La primera estrella es una vieja conocida, Proxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol, a 4.2 años luz, y en torno a la cual se detectó un planeta de 1.3 veces la masa de la Tierra, orbitando en lo que se estima es la zona habitable de Proxima. ¿Por qué volver a observarla entonces? Los datos históricos sumados a los datos de la campaña de 2016 muestran que hay al menos una señal adicional en los datos, con un periodo entre 40 y 400 días. Además, hay leves pistas de otra señal a periodo muy corto, menor a 6 días. El objetivo entonces es acumular más datos para saber qué sucede con estas señales adicionales. ¿Están conectadas a la actividad estelar de Proxima? ¿O se explican mejor con la existencia de otros planetas?
También recordemos que, por ser la estrella más cercana al Sol, es la mejor candidata para futuras exploraciones in situ. Una iniciativa que pretende visitar el sistema Alpha Centauri (al que pertenece Proxima) es el proyecto Starshot que enviará pequeñas naves robóticas hacia nuestros vecinos estelares.

La segunda es la estrella de Barnard. Es una vieja estrella roja que se ubica en el halo de nuestra galaxia, y al ser vieja, su actividad estelar es muy baja. Aunque no existen estudios que sugieran de forma robusta la existencia de planetas en torno a esta estrella (por ahora), existen algunas pistas que podrían ser confirmadas con el nuevo set de datos. Luego del sistema Alpha Centauri, la estrella de Barnard es el segundo sistema más cercano a la Tierra, a casi 6 años luz de distancia. Esto la convierte en otra excelente candidata para futuras exploraciones in situ.

La tercera y última estrella es Ross 154, también conocida como Gliese 729, que se encuentra a 9.7 años luz. A diferencia de las otras dos, Ross 154 rota muy rápido. Esto significa que es muy activa y produce llamaradas muy energéticas. Es probable que estos altos niveles de actividad se deban a la corta edad de la estrella, y esto la convierte en un objetivo muy desafiante para los astrónomos.
La novedad será estudiar esta estrella con dos métodos de forma simultánea para intentar diferenciar las señales producidas por la actividad estelar de las de algún posible planeta.

Quienes quieran seguir los avances de esta campaña, pueden visitar el sitio oficial reddots.space que publicará actualizaciones semanales, artículos de respaldo y aportes de la comunidad. También habrán conversaciones en la página de Facebook y en Twitter utilizando el hashtag #reddots.

NOTA: La actividad de las estrellas es un factor muy importante a considerar cuando se pretende buscar planetas que pudiesen albergar vida. Esto se debe a que le material expulsado por la estrella, por ejemplo, mediante llamaradas o viento estelar, puede ser agresivo al punto de eliminar la atmósfera de los posibles planetas.

Fuentes:
ESO – ESO Joins Open Notebook Science Experiment
Red Dots Goals

¡Desafío #AbrilVideosMil superado!

¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:

Un planeta para cada Star Tres

Al día de hoy existen alrededor de 3,000 exoplanetas confirmados (o más de 3,000 según la fuente que se consulte). No solo como los que vemos en nuestro Sistema Solar, sino muchas variedades: enormes planetas terrestres, gigantes de gas orbitando su estrella en tan solo unos días, etc. Gracias a satélites como Kepler y programas de seguimiento que observan constantemente el cielo en busca de estos cuerpos, ya es común descubrir uno (o varios) cada semana. Pero en el corazón de estas astrónomas, cada descubrimiento por pequeño que sea ocupa un lugar especial en nuestros corazones ????.

Una de las primeras metas académicas importantes en nuestras carreras es tener nuestro primer artículo científico como primer autor. En mi caso, formo parte de un consorcio de búsqueda de exoplanetas que utiliza el telescopio de 193 cm del Observatorio de Haute-Provence en el sur de Francia, junto al espectrógrafo SOPHIE. Mi equipo descubre planetas bastante seguido, pero ahora era mi turno de publicar resultados como primera autora. Mi artículo presenta tres nuevos planetas gigantes gaseosos en órbitas de duración intermedia (1.7 a 3.7 años). Uno de estos resultados proviene del programa del que yo estoy a cargo (a ese le tengo especial cariño por haberme percatado yo de su existencia) y los otros dos del de uno de mis colaboradores.

Como eran tres planetas y eran mis primeros bebés, decidimos hacer algo al respecto 🙂 . En astronomía el organismo oficial que se encarga de nombrar los objetos celestes es la Unión Astronómica Internacional pero… ¡pongámonos rebeldes! Cada una de las Star Tres eligió un planeta y lo nombró (ilegalmente) de acuerdo a sus gustos, sus anécdotas o personas importantes para ellas 🙂 .

Velocidades Radiales y colaboración con Planeta Errante

Como queríamos lindas imágenes para acompañar esta nota, decidimos contactar a José, del sitio de divulgación Planeta Errante y sabíamos que no nos iba a decepcionar :D. Así que muchas gracias a él por sus lindas ilustraciones de nuestros planetas.

¡Pero eso no es todo! Estos planetas fueron descubiertos utilizando una técnica que se conoce como velocidades radiales y si ustedes se preguntan cómo funciona este método, José ha preparado un excelente post al respecto y pueden revisarlo aquí.

Y ahora con ustedes…¡los planetas!

HD29021 b: Magnifico Giganticus

Magnifico Giganticus, personaje fundamental de la trilogía de la fundación de Asimov, es el bufón de la corte del Mulo, tiene un aspecto desnutrido y sin gracia, una nariz prominente y no mas de metro y medio de altura. Por otra parte el Mulo es un personaje enigmático del que se conoce muy poco hasta que conquista y controla gran parte de la galaxia. Su gran poder, a lo largo del libro, se entiende que provenía de una mutación que le permitía alterar las emociones humanas. SPOILER ALERT Magnifico Giganticus y el Mulo al final del segundo libro de la trilogía resultan ser la misma persona. En una galaxia en donde las apariencias aún importan, quién iba a imaginar que quien dominaba gran parte de ésta sería un ser físicamente débil pero mentalmente poderoso, por lejos es uno de mis personajes de ficción favoritos merecedor (por ahora) de un planeta 🙂 .

HD42012 b: Lennox

¿Por qué? El nombre de este planeta viene de un lugar muy especial durante mi infancia, la isla Lennox. Allí, bien lejos de la tecnología y comodidades, pasé un año muy entretenido, donde por una parte aprendí a leer, escribir, sumar, restar, lo típico de una niña que empieza la vida escolar, pero al mismo tiempo, aprendí a explorar mi alrededor, y aprender de la naturaleza. Creo que para la niña de 6 años que era en ese entonces, hubiera sido simplemente fascinante tener un planeta allí afuera con el nombre de su isla.

HD17674 b: XQ2QQ

Mi abuelo materno amaba mucho aprender. Disfrutaba haciendo puzzles en el diario, leyendo libros (y escondiendo recortes de diario dentro de ellos), escuchando música, etc. Probablemente una de las cosas que más lo vi disfrutar el tiempo que lo conocí fue hablar por radio. En su escritorio guardaba una tarjeta con lo que supongo que era su identificador: XQ2QQ. Siempre me dicen que me parezco a mi abuelito, y supongo que en muchos sentidos tienen razón 🙂 . Me hubiese encantado que siguiera conmigo porque estoy segura que sería el más emocionado con este pequeñito descubrimiento.

Referencias:
Rey et al. 2017 https://arxiv.org/abs/1702.06393

Agradecimientos:
José Utreras – Planeta Errante