Todas las entradas de: Javiera Rey

Astrónoma porteña viviendo aventuras europeas. Actualmente terminando mi doctorado en Suiza. Como no pude conquistar al mundo, decidí buscar por otros lados y ahora mi nuevo sueño es encontrar exoplanetas. Me gusta ilustrar, cocinar y hacer manualidades.

¡Todos los detalles de la conferencia SOCHIAS-AAA 2018!

En octubre de 2018 se realizó la segunda entrega de la conferencia binacional entre la Sociedad Chilena de Astronomía y la Asociación Argentina de Astronomía, en la ciudad chilena de La Serena. Esta conferencia reunió a astrónomos de ambos países y les permitió compartir sus investigaciones en distintos formatos. Además, como en toda conferencia, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de diversas actividades como visitas a observatorios, cenas, etc.
¿Lo mejor de todo? En este video no tendrán una, sino DOS Star Tres en un mismo lugar 🙂

Toca el universo con el kit táctil AstroBVI

El equipo de AstroBVI nos hizo llegar un ejemplar de su kit táctil, desarrollado para llevar todas las maravillas de la astronomía a los estudiantes de Centro y Sudamérica con discapacidad visual.
El kit incluye modelos con relieve que ayudarán a los estudiantes a aprender sobre las galaxias: sus distintas formas, estructuras, poblaciones estelares y más.
Los profesores que estén interesados, pueden obtener toda la información en www.astrobvi.org o buscar a AstroBVI en Facebook y Twitter.

Red Dots y la búsqueda de exoplanetas en estrellas rojas desde Chile

De los creadores de la campaña Pale Red Dot, descubridores del exoplaneta que orbita nuestra estrella vecina Proxima b, llega esta extensión de la campaña llamada Red Dots.
Esta vez, el objetivo es estudiar 3 estrellas rojas: Ross 154, la estrella de Barnard y nuevamente Proxima Centauri.

Una nueva campaña

La iniciativa fue lanzada hoy 19 de junio y nuevamente utilizará la fórmula de Pale Red Dot. La idea es seguir en tiempo real (mediante la página web https://reddots.space/) a los astrónomos en su búsqueda de exoplanetas en torno a estas tres estrellas utilizando HARPS, un poderoso espectrógrafo instalado en el telescopio de 3.6 metros del observatorio La Silla, en Chile, como también otros instrumentos alrededor del mundo. La duración aproximada de las observaciones es de 90 noches y las observaciones fotométricas ya comenzaron el 15 de junio, mientras que las espectroscópicas comenzarán el 21 del mismo mes.

Incorporando científicos ciudadanos

A pesar de que la campaña anterior tuvo una fuerte estrategia de divulgación con presencia en redes sociales y con el seguimiento del proceso de búsqueda de exoplanetas, los resultados no fueron públicos hasta el final.
Es por eso que esta vez el equipo ha querido ir más allá y presentar ciencia real en tiempo real. Esto implica que la comunidad tendrá acceso a datos observacionales, al menos de Proxima Centauri, y que podrán ser analizados y discutidos a medida que se desarrolla la búsqueda. La idea es promover la participación, colaboraciones y contribuciones de los científicos ciudadanos y de otros miembros de la comunidad científica que estén interesados en el proyecto.
Sin embargo, todo este material será preliminar y el equipo solo anunciará descubrimientos cuando el artículo científico correspondiente haya sido aceptado para su publicación.

Proxima Centauri y dos nuevas estrellas

Impresión artística de Proxima B. Créditos: ESO/M. Kornmesser
La primera estrella es una vieja conocida, Proxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol, a 4.2 años luz, y en torno a la cual se detectó un planeta de 1.3 veces la masa de la Tierra, orbitando en lo que se estima es la zona habitable de Proxima. ¿Por qué volver a observarla entonces? Los datos históricos sumados a los datos de la campaña de 2016 muestran que hay al menos una señal adicional en los datos, con un periodo entre 40 y 400 días. Además, hay leves pistas de otra señal a periodo muy corto, menor a 6 días. El objetivo entonces es acumular más datos para saber qué sucede con estas señales adicionales. ¿Están conectadas a la actividad estelar de Proxima? ¿O se explican mejor con la existencia de otros planetas?
También recordemos que, por ser la estrella más cercana al Sol, es la mejor candidata para futuras exploraciones in situ. Una iniciativa que pretende visitar el sistema Alpha Centauri (al que pertenece Proxima) es el proyecto Starshot que enviará pequeñas naves robóticas hacia nuestros vecinos estelares.

La segunda es la estrella de Barnard. Es una vieja estrella roja que se ubica en el halo de nuestra galaxia, y al ser vieja, su actividad estelar es muy baja. Aunque no existen estudios que sugieran de forma robusta la existencia de planetas en torno a esta estrella (por ahora), existen algunas pistas que podrían ser confirmadas con el nuevo set de datos. Luego del sistema Alpha Centauri, la estrella de Barnard es el segundo sistema más cercano a la Tierra, a casi 6 años luz de distancia. Esto la convierte en otra excelente candidata para futuras exploraciones in situ.

La tercera y última estrella es Ross 154, también conocida como Gliese 729, que se encuentra a 9.7 años luz. A diferencia de las otras dos, Ross 154 rota muy rápido. Esto significa que es muy activa y produce llamaradas muy energéticas. Es probable que estos altos niveles de actividad se deban a la corta edad de la estrella, y esto la convierte en un objetivo muy desafiante para los astrónomos.
La novedad será estudiar esta estrella con dos métodos de forma simultánea para intentar diferenciar las señales producidas por la actividad estelar de las de algún posible planeta.

Quienes quieran seguir los avances de esta campaña, pueden visitar el sitio oficial reddots.space que publicará actualizaciones semanales, artículos de respaldo y aportes de la comunidad. También habrán conversaciones en la página de Facebook y en Twitter utilizando el hashtag #reddots.

NOTA: La actividad de las estrellas es un factor muy importante a considerar cuando se pretende buscar planetas que pudiesen albergar vida. Esto se debe a que le material expulsado por la estrella, por ejemplo, mediante llamaradas o viento estelar, puede ser agresivo al punto de eliminar la atmósfera de los posibles planetas.

Fuentes:
ESO – ESO Joins Open Notebook Science Experiment
Red Dots Goals

Un planeta para cada Star Tres

Al día de hoy existen alrededor de 3,000 exoplanetas confirmados (o más de 3,000 según la fuente que se consulte). No solo como los que vemos en nuestro Sistema Solar, sino muchas variedades: enormes planetas terrestres, gigantes de gas orbitando su estrella en tan solo unos días, etc. Gracias a satélites como Kepler y programas de seguimiento que observan constantemente el cielo en busca de estos cuerpos, ya es común descubrir uno (o varios) cada semana. Pero en el corazón de estas astrónomas, cada descubrimiento por pequeño que sea ocupa un lugar especial en nuestros corazones ????.

Una de las primeras metas académicas importantes en nuestras carreras es tener nuestro primer artículo científico como primer autor. En mi caso, formo parte de un consorcio de búsqueda de exoplanetas que utiliza el telescopio de 193 cm del Observatorio de Haute-Provence en el sur de Francia, junto al espectrógrafo SOPHIE. Mi equipo descubre planetas bastante seguido, pero ahora era mi turno de publicar resultados como primera autora. Mi artículo presenta tres nuevos planetas gigantes gaseosos en órbitas de duración intermedia (1.7 a 3.7 años). Uno de estos resultados proviene del programa del que yo estoy a cargo (a ese le tengo especial cariño por haberme percatado yo de su existencia) y los otros dos del de uno de mis colaboradores.

Como eran tres planetas y eran mis primeros bebés, decidimos hacer algo al respecto 🙂 . En astronomía el organismo oficial que se encarga de nombrar los objetos celestes es la Unión Astronómica Internacional pero… ¡pongámonos rebeldes! Cada una de las Star Tres eligió un planeta y lo nombró (ilegalmente) de acuerdo a sus gustos, sus anécdotas o personas importantes para ellas 🙂 .

Velocidades Radiales y colaboración con Planeta Errante

Como queríamos lindas imágenes para acompañar esta nota, decidimos contactar a José, del sitio de divulgación Planeta Errante y sabíamos que no nos iba a decepcionar :D. Así que muchas gracias a él por sus lindas ilustraciones de nuestros planetas.

¡Pero eso no es todo! Estos planetas fueron descubiertos utilizando una técnica que se conoce como velocidades radiales y si ustedes se preguntan cómo funciona este método, José ha preparado un excelente post al respecto y pueden revisarlo aquí.

Y ahora con ustedes…¡los planetas!

HD29021 b: Magnifico Giganticus

Magnifico Giganticus, personaje fundamental de la trilogía de la fundación de Asimov, es el bufón de la corte del Mulo, tiene un aspecto desnutrido y sin gracia, una nariz prominente y no mas de metro y medio de altura. Por otra parte el Mulo es un personaje enigmático del que se conoce muy poco hasta que conquista y controla gran parte de la galaxia. Su gran poder, a lo largo del libro, se entiende que provenía de una mutación que le permitía alterar las emociones humanas. SPOILER ALERT Magnifico Giganticus y el Mulo al final del segundo libro de la trilogía resultan ser la misma persona. En una galaxia en donde las apariencias aún importan, quién iba a imaginar que quien dominaba gran parte de ésta sería un ser físicamente débil pero mentalmente poderoso, por lejos es uno de mis personajes de ficción favoritos merecedor (por ahora) de un planeta 🙂 .

HD42012 b: Lennox

¿Por qué? El nombre de este planeta viene de un lugar muy especial durante mi infancia, la isla Lennox. Allí, bien lejos de la tecnología y comodidades, pasé un año muy entretenido, donde por una parte aprendí a leer, escribir, sumar, restar, lo típico de una niña que empieza la vida escolar, pero al mismo tiempo, aprendí a explorar mi alrededor, y aprender de la naturaleza. Creo que para la niña de 6 años que era en ese entonces, hubiera sido simplemente fascinante tener un planeta allí afuera con el nombre de su isla.

HD17674 b: XQ2QQ

Mi abuelo materno amaba mucho aprender. Disfrutaba haciendo puzzles en el diario, leyendo libros (y escondiendo recortes de diario dentro de ellos), escuchando música, etc. Probablemente una de las cosas que más lo vi disfrutar el tiempo que lo conocí fue hablar por radio. En su escritorio guardaba una tarjeta con lo que supongo que era su identificador: XQ2QQ. Siempre me dicen que me parezco a mi abuelito, y supongo que en muchos sentidos tienen razón 🙂 . Me hubiese encantado que siguiera conmigo porque estoy segura que sería el más emocionado con este pequeñito descubrimiento.

Referencias:
Rey et al. 2017 https://arxiv.org/abs/1702.06393

Agradecimientos:
José Utreras – Planeta Errante

Afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria: ¿Realmente recibimos señales de 234 estrellas?

Hace unos días (18/10/2016) se publicó en varios medios la noticia de 234 estrellas que estarían emitiendo unas señales misteriosas. Por supuesto algunos medios se lo toman como precaución y, bueno, otros no…

screen-shot-2016-10-20-at-14-04-46

Aunque más adelante en la nota se hagan algunas aclaraciones, en Star Tres siempre hemos estado contra los titulares sensacionalistas >:( (malo, feo, usted no lo haga) así que por si tienen dudas, les dejamos algunas aclaraciones sobre esta noticia.

Un misterio en los datos del SDSS

El Sloan Digital Sky Survey (SDSS) es un mapeo a gran escala que obtiene datos espectroscópicos e imágenes en distintos filtros (rangos de longitud de onda). Utiliza un telescopio de 2 metros y medio que se ubica en el observatorio Apache Point en Nuevo México, Estados Unidos. Los astrónomos continuamente analizan los datos del SDSS y los utilizan en sus investigaciones.
El astrónomo Ermanno F. Borra y su estudiante de postgrado, Eric Trottier, del Departamento de Física de la Universidad de Laval en Quebec, Canadá, analizaron datos de 2.5 millones de estrellas observadas con el SDSS. Según sus resultados, encontraron 234 estrellas que parecen emitir destellos en una suerte de efecto estroboscópico.

¿Realmente estaremos recibiendo la llamada de Alf?

Estos osados astrónomos llegaron a la arriesgada conclusión de que estos pulsos de luz «tienen exactamente la forma de una señal de Inteligencia extraterrestre.»

En la nota de Shannon Hall para New Scientist, se menciona que ya en 2012 Ermanno Borra había sugerido que una civilización extraterrestre podría usar un láser como método de comunicación interestelar. Las señales emitidas por este láser serían rápidas y muy débiles, pero podrían ser reveladas con un análisis matemático. Además, la energía requerida para realizarlo no sería tremendamente grande.

En el caso de las 234 señales del SDSS, los pulsos serían emitidos con una periodicidad de alrededor de 1.65 picosegundos (10^-12) desde estrellas del mismo tipo espectral que nuestro Sol. Como bien indican los amigos de Science Alert, afirmar, basándose en anomalías en los datos del SDSS, que 234 civilizaciones extraterrestres pueden estar emitiendo señales coordinadas de luz hacia la Tierra es bastante prematuro e incluso irresponsable. Esto en particular porque el artículo que anuncia estos resultados aún no ha pasado por el proceso formal de revisión de pares ni el resultado ha sido reproducido por un equipo independiente de investigadores.

En cuanto a los resultados, el par de astrónomos asegura haber seguido un enfoque científico (y no emocional) y haber descartado otras explicaciones para el patrón que encontraron.

En lo que todos estamos de acuerdo es que cuando existen resultados intrigantes, se debe investigar más a fondo hasta encontrar una respuesta (similar a lo que sucede con la estrella de Tabby).

Los hechos

Sloan Digital Sky Survey. Créditos: Max-Planck-Institut für Astronomie
Sloan Digital Sky Survey. Créditos: Max-Planck-Institut für Astronomie
Pero, ¿cuáles son los hechos reales y confirmados en toda esta historia?
Suponiendo que es posible reproducir sus resultados, lo que encontraron fue que la gran mayoría de las 2.5 millones de estrellas que analizaron son del mismo tipo espectral que el Sol y que 234 de ellas parecen emitir pulsos de periodicidad 1.65 picosegundos hacia la Tierra. Esto perfectamente podría ser error humano, error de software, error en la calibración de los datos, error en el análisis de los datos. En estos casos siempre es bueno recordar la muy querida Navaja de Ockham que nos dice que en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. Sin embargo ellos decidieron quedarse con la conclusión más arriesgada y claramente no la más probable. Tamañas declaraciones no pueden hacerse hasta haber agotado todas las otras posibilidades y hacer un seguimiento con otros instrumentos, etc. Así funciona la ciencia.
Personalmente, siento que la sugestión puede estar jugando un rol importante, ya que no fue un descubrimiento al azar, sino precisamente lo que ellos querían encontrar. Está bastante sesgado el asunto.

Por supuesto la comunidad científica no se demoró en poner manos a la obra.

El proyecto Breakthrough Listen es una iniciativa de 10 años de duración y una inversión de $100 millones de dólares, realizada en conjunto por el millonario ruso Yuri Milner y el físico Stephen Hawking. Su objetivo es la búsqueda de vida inteligente en el Universo y es llevada a cabo por el centro de investigación de SETI en la Universidad de California Berkeley, Estados Unidos.
Por supuesto ellos decidieron implicarse en este asunto. Sus planes son seguir la rigurosa vía científica y observar con un instrumento independiente del SDSS.

Domo del Automated Planet Finder (APF). Créditos: Wikipedia
Domo del Automated Planet Finder (APF). Créditos: Wikipedia

Observarán varias de las estrellas en cuestión con el telescopio automatizado de 1.4 metros APF, ubicado en el observatorio Lick, en California. Este equipo está bastante menos emocionado que Borra y son muy cautelosos al respecto. Aseguran que lo último que esperan al analizar este tipo de señales es encontrarse con extraterrestres (precisamente porque es la opción menos probable). De partida, utilizando la Escala de Río (leer más adelante), la detección está catalogada entre 0 y 1, o sea, insignificante.

En cuanto a los pronósticos de otros investigadores, Andrew Siemion, director del centro de investigación SETI mencionado anteriormente, piensa que los patrones pueden ser causados probablemente por errores en la calibración o análisis de los datos. Puntualmente, indicó que varios pasos en el análisis de Borra y Trottier lo «asustaron» ya que no consideraron cómo esos pasos podrían afectar los resultados finales.

La escala de Río

El anuncio de una señal procedente de una civilización extraterrestre produciría un enorme revuelo en nuestra sociedad. Es por esto que los científicos de SETI consideraron esencial que se clasificara la significación de las señales detectadas. Como se indica en el sitio de SETI, en la reunión anual de la Federación Internacional de Astronáutica que en el año 2000 se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil, se propuso la Escala de Rio para clasificar la importancia y la credibilidad de las señales anunciadas.

Siguiendo con el artículo de la web de SETI, la escala, que va de 0 a 10 se compone de dos factores que se multiplican. Por un lado está el término Q que mide la importancia del descubrimiento (por ejemplo, una señal proveniente del Sistema Solar será considerada más importante que una que viene del otro lado de la galaxia). El segundo término es δ, que estima la credibilidad de la afirmación y considera factores como la presencia de datos duros.

Aunque la Escala de Rio involucra factores que son muy difíciles de cuantificar, los expertos son muy cuidadosos al determinarlos. Les dejamos las tablas con las clasificaciones de esta escala (los valores que pueden tomar δ y Q se encuentran en la web de SETI):

screen-shot-2016-10-20-at-15-50-34

En conclusión

Como citaba la nota de Science Alert, afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria. Por ahora la conclusión es que la señal en cuanto a credibilidad y significación es MUY baja y quedamos atentas a los resultados que se obtengan del estudio independiente de SETI utilizando el telescopio APF.

Fuentes y referencias:

SETI – Escala de Río
New Scientist – Strange signals from 234 stars could be ET – or human error
Borra & Trottier – Discovery of peculiar periodic spectral modulations in a small fraction of solar type stars
ABC – Detectan, de un solo golpe, 234 señales de «inteligencias extraterrestres»
Science Alert – Stephen Hawking’s alien-hunting project is investigating strange signals from 234 stars

Astrónomo chileno y su equipo descubren 6 nuevos jupiteres calientes inflados

jupiters_inflados (1)
Nada menos que media docena de nuevos exoplanetas han sido descubiertos y anunciados el día de hoy en un artículo liderado por el astrónomo chileno Néstor Espinoza, del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica de Chile.
Los resultados provienen del programa HATSouth, cuyas locaciones incluyen al observatorio Las Campanas, en el norte de Chile. Este grupo de telescopios intenta descubrir exoplanetas utilizando la técnica de tránsitos.

Inflados y… MUY inflados

Los planetas anunciados corresponden a los llamados «jupiteres calientes«. Un Júpiter caliente es un planeta cuyo tamaño es similar al de Júpiter, el gigante de nuestro Sistema Solar, pero orbitan en torno a su estrella en un tiempo mucho más corto (menos de 10 días). Por estar tan cerca de la estrella, la temperatura de estos planetas es muy alta, y a eso se debe su nombre.
De acuerdo a los modelos de planetas que utilizan los astrónomos, ellos pueden estimar un tamaño esperado. Si el planeta resulta tener un radio mayor al de esta estimación de los modelos, se dice que se encuentra «inflado«.
Cuatro de los planetas descubiertos (HATS-25 b, HATS-28 b, HATS-29 b y HATS-30 b) tienen radios entre 1.17 y 1.26 veces el radio de Júpiter, y corresponden a planetas típicamente inflados, en órbitas que van de los 3.2 a los 4.6 días de periodo. Sin embargo, los otros dos, HATS-26 b y HATS-27 b, son altamente inflados. HATS-26 b tiene 1.75 veces el radio de Júpiter y un periodo de 3.3 días, mientras que HATS-27 b tiene 1.50 veces el radio de Júpiter y orbita su estrella en 4.6 días. Esto (y su masa) convierte a estos planetas en dos de los jupiteres calientes menos densos conocidos hasta ahora (con densidades de 0.153 y 0.180 gramos por centímetro cúbico).

Néstor Espinoza
Néstor Espinoza
Néstor Espinoza, primer autor del paper, habló con Star Tres y nos contó un poco más sobre estos planetas: «Lo interesante es que los ‘hot Jupiters’ que descubrimos son todos posibles de caracterizar… Tienen propiedades que los hacen interesantes para que midamos qué hay en su interior. Definitivamente vamos a intentar caracterizarlos en detalle en el futuro (ojalá cercano, si el tiempo lo permite).» Al respecto, Néstor agregó que de los 6 nuevos planetas, 5 son adecuados para estudiar sus atmósferas, mientras que uno de ellos (HATS-27 b) es un buen candidato para detectar un efecto conocido como Rossiter-McLaughlin.

Daniel Bayliss
Daniel Bayliss
Daniel Bayliss es post-doctorado en el Observatorio astronómico de la Universidad de Ginebra, y es el segundo autor de este estudio. En cuanto a la importancia de este descubrimiento, Daniel nos cuenta que estos planetas tienen un gran valor estadístico. «Es importante tener un gran número de planetas con estas características para poder, por ejemplo, buscar correlaciones con los parámetros de las estrellas en torno a las cuales orbitan.»
Respecto a la densidad de estos planetas, Daniel nos cuenta que todos son menos densos que el agua (a excepción de sus núcleos). Si tuviésemos suficiente agua para sumergirlos, flotarían 🙂 . Para hacernos una idea, las densidades de la parte gaseosa de estos planetas es más o menos similar a la de una esponja.

Cazando eclipses

Esquema del método de tránsitos para la detección de exoplanetas.
Esquema del método de tránsitos para la detección de exoplanetas.

HATSouth utiliza como método de detección los tránsitos planetarios, que producen una baja en el brillo de la estrella cuando un planeta cruza por el frente. Es similar a lo que ocurre desde la Tierra cuando observamos un eclipse.
Este método es muy importante en astronomía, ya que permite a los astrónomos estudiar la distribución de tamaños de los planetas (su radio), sus atmósferas y la forma en que rotan. Además, si se complementa con la masa (que puede determinarse, por ejemplo, con el método de velocidades radiales), permite también el estudio de las densidades. Estos valores son críticos a la hora de caracterizar físicamente los planetas, determinar si son gaseosos o rocosos, etc.

Observando desde Chile

El proyecto HATSouth cuenta con tres sitios alrededor del mundo. En Chile, se encuentra ubicado en el observatorio Las Campanas (con sus estaciones HS-1 y HS-2). Los otros dos sitios son Namibia (estaciones HS-3 y HS-4) y el observatorio Siding Spring (estaciones HS-5 y HS-6).
Además de las observaciones de HATSouth, para confirmar la presencia de los planetas, obtener más información y descartar falsos positivos, los astrónomos debieron realizar observaciones adicionales. Para obtener datos espectroscópicos se utilizaron 4 instrumentos, 3 de los cuales se encuentran también ubicados en Chile, en el observatorio La Silla: HARPS, FEROS y CORALIE.

Fuentes:
HATS-25b THROUGH HATS-30b: A HALF-DOZEN NEW INFLATED TRANSITING HOT JUPITERS FROMTHE HATSOUTH SURVEY, Espinoza et al. 2016
Comunicación personal

CDC conlcuye: el virus Zika causa microcefalia y otros defectos de nacimiento

James Gathany/AP Photo
James Gathany/AP Photo

Científicos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) concluyeron, luego de largos estudios y una cuidadosa inspección de la evidencia existente, que existe una relación causal entre el virus Zika y la microcefalia y otros defectos cerebrales severos en el feto.
Los científicos del CDC, liderados por Sonja A. Rasmussen, publicaron un reporte en el New England Journal of Medicine, donde describen de forma rigurosa la ponderación de las evidencias existentes, utilizando criterios científicos bien establecidos.

Tom Frieden, director del CDC afirma que, ahora que es claro que el virus Zika causa microcefalia, lanzarán nuevos estudios para determinar si los niños con microcefalia, nacidos de madres infectadas con Zika, representan sólo la punta del iceberg de lo que podríamos observar en cuanto a daños en el cerebro y otros problemas de desarrollo.

El reporte indica que no es una evidencia en particular lo que otorga una prueba concluyente de que el virus Zika es una causa de microcefalia y otros defectos, sino más bien la evidencia creciente de numerosos estudios publicados recientemente, más la cuidadosa evaluación usando criterios científicos.
Esta conclusión a la que llegó el equipo implica que una mujer infectada con Zika durante el embarazo tiene un riesgo superior de tener un bebé con estos problemas. Sin embargo, NO SIGNIFICA que todas las mujeres infectadas durante el embarazo tendrán bebés con microcefalia u otros defectos. Ya se han observado casos de bebés nacidos aparentemente sanos.

Los principales criterios usados en el estudio, fueron los de Shepard. Thomas Shepard, pionero de la teratología, propuso en 1994 un set de 7 criterios que tomaba en cuenta otros desarrollados por otros investigadores y habían sido usados para identificar teratógenos. Los criterios de Shepard se usaron como marco de trabajo para evaluar si la evidencia disponible actualmente avalaba la hipótesis de que la infección prenatal de virus Zika era una causa de microcefalia y otros defectos. La causalidad es establecida si se cumplen los criterios 1, 3 y 4, o 1, 2 y 3.
Para complementar se utilizaron otros criterios, como los de Bradford Hill.
Los resultados de cumplimiento de los criterios pueden verse en las tablas a continuación:

Aún quedan muchas dudas respecto al Zika, y a medida que lleguen las respuestas, se podrá trabajar mejor en la prevención de la infección durante el embarazo. El CDC continúa con sus mismas medidas de precaución: las mujeres embarazadas deben seguir evitando viajar a áreas afectadas por el virus Zika, y en caso de hacerlo, debe tomar medidas para prevenir picaduras de mosquito y transmisión del virus por vía sexual.

Fuente: CDC Concludes Zika Causes Microcephaly and Other Birth Defects
Artículo: Zika Virus and Birth Defects — Reviewing the Evidence for Causality, Sonja A. Rasmussen, M.D., Denise J. Jamieson, M.D., M.P.H., Margaret A. Honein, Ph.D., M.P.H., and Lyle R. Petersen, M.D., M.P.H.

Hitomi pierde comunicación con la Tierra y se reportan desechos espaciales

El satélite Hitomi, también conocido como ASTRO-H previo a su lanzamiento, es un satélite astronómico de rayos X de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA). Fue lanzado el 17 febrero de 2016 y entre sus objetivos están explorar la estructura a gran escala y la evolución de nuestro universo, estudiar la distribución de materia oscura en los cúmulos de galaxias, ver cómo estos cúmulos evolucionan en el tiempo, observar supernovas, entre otros.

JAXA perdió contacto con Hitomi el 26 de marzo a las 16:40, hora de Japón.
El último comunicado de la agencia indica que el equipo intenta retomar las comunicaciones con el satélite y que se investigan las causas de la falla. Desde entonces, se ha recibido al menos una señal corta del satélite, y se trabaja en posibles soluciones para lograr el contacto.
Lo que resulta inquietante hasta el momento es que el Joint Space Operations Center de Estados Unidos, a cargo de realizar el seguimiento de desechos espaciales, reportó la detección de 5 objetos en la vecindad de la nave en los momentos en que se perdieron las comunicaciones. El centro de operaciones describió estos objetos como resultado de una ruptura.

Según indicó el astrónomo y analista espacial Jonathan McDowell a Nature, es posible que estos desechos indiquen una ruptura de carácter menor en el satélite, lo que produjo que algunas piezas se desprendieran. No se ha confirmado una destrucción total del satélite.

JAXA ya había realizado anteriormente otras versiones del mismo instrumento, las cuales no tuvieron un muy buen final. En el año 2000, el telescopio ASTRO-E se estrelló durante el despegue, y en 2005 una fuga de helio a bordo del satélite Suzaku dejó fuera de funcionamiento su espectrómetro a unas semanas de haber sido lanzado.

A pesar de todo, no se pierden las esperanzas, ya que en otras oportunidades los ingenieros han logrado salvar misiones espaciales. La misma JAXA logró poner en órbita en torno a Venus a su nave Akatsuki, cinco años después de que un motor quemado parecía haber condenado a la misión.

ACTUALIZACIÓN 4 ABRIL 2016

Screen Shot 2016-04-04 at 21.54.20Nuevas observaciones de radar del Joint Space Operations Center sugieren que Hitomi se encuentra girando sin control en el espacio en diez o más piezas, dos de las cuales son de mayor tamaño. Esta situación hace que sea muy improbable que se logre recuperar el satélite. Marco Langbroek, rastreador de satélites afirma que «los datos disponibles parecen indicar una verdadera ruptura más que sólo ‘algunos’ restos esparcidos,» y de ser cierta esta situación, sería imposible recuperar a Hitomi.

En cuanto a las comunicaciones, el satélite se encuentra en completo silencio. Ya no se reciben ni siquiera las señales intermitentes que se registraron en un comienzo.
A pesar de todo, JAXA no ha hecho comunicados oficiales, lo que nos hace pensar que aún no han perdido las esperanzas.

Los datos indican incluso que algunos de los fragmentos de Hitomi presentan órbitas en decaimiento y se quemarán en la atmósfera terrestre dentro de una semana (más o menos), según Peter Coles de la Universidad de Sussex. Esos son trozos pequeños, sin los cuales un satélite podría eventualmente seguir funcionando. El problema es con los dos fragmentos más grandes, que son los que sugieren que, lo que sea que le haya pasado a Hitomi, la hace imposible de recuperar. Los siguientes videos, por Paul Maley, muestran que estos dos fragmentos, llamados piezas A y L, son más o menos del mismo tamaño y están dando vueltas en el espacio, con una volando a unos 7 minutos de la otra. Estos fragmentos no decaen rápido, por lo que podría tomarles años atravesar nuestra atmósfera.

Hitomi, fragmento L

Hitomi, fragmento A

Seguimos esperando novedades e iremos actualizando la nota a medida que se publique nueva información. Pueden revisar los comunicados oficiales en el sitio en inglés de la JAXA.

Fuentes:
Japanese X-ray satellite loses communication with Earth, Nature
Communication failure of X-ray Astronomy Satellite “Hitomi” (ASTRO-H), JAXA
Hitomi, Wikipedia
Actualización 4 de abril: National Geographic

HARPS observa cambios inesperados en los puntos brillantes de Ceres

Impresión artística de la superficie de Ceres. Créditos: ESO.
Impresión artística de la superficie de Ceres. Créditos: ESO.

El planeta enano Ceres, ubicado en el cinturón de asteroides (entre las órbitas de Marte y Júpiter) ha resultado ser todo un misterio. Durante ya varios meses, Ceres había sido observado por el satélite Dawn de la NASA. Durante los sobrevuelos se observaron unos misteriosos puntos brillantes cuyo origen era desconocido. Luego de varios análisis, se comenzó a dilucidar el misterio, y los científicos concluyeron que la mejor explicación en base a los datos obtenidos era que los puntos blancos estaban compuestos de sales.

Ahora tenemos nuevas noticias sobre las misteriosas manchas blancas, pero no vienen desde el espacio, sino desde Tierra.
Astrónomos realizaron observaciones con el espectrógrafo HARPS, que se encuentra en el telescopio de 3.6 metros del observatorio La Silla (ESO), en el norte de Chile. HARPS, conocido «cazador de exoplanetas», ha revelado inesperados datos sobre los puntos brillantes: brillan durante el día y presentan variaciones. Esto sugiere que están hechos de un material volátil y que, como también habían sugerido los datos de Dawn, se evapora durante el día debido a que la temperatura aumenta en presencia de la luz solar.

El autor principal del estudio, Paolo Molaro, del INAF-Observatorio Astronómico de Trieste habló con el sitio de ESO y contó la historia que lo llevó a utilizar HARPS para observar Ceres: «tan pronto como la nave espacial Dawn reveló la existencia de los misteriosos puntos brillantes en la superficie de Ceres, inmediatamente pensé en los posibles efectos mensurables desde la Tierra. A medida que Ceres gira, los puntos se acercan a la Tierra, y luego retroceden de nuevo, lo cual afecta al espectro de la luz del sol reflejada que llega a la Tierra”.

HARPS fue construido para detectar variaciones muy pequeñas en la velocidad radial de las estrellas que tienen planetas a su alrededor (precisión de ~3.5 km/h). Ceres tarda nueve horas en dar un giro completo (sobre sí mismo), y según los cálculos, el efecto de los puntos brillantes al acercarse y alejarse de la Tierra durante la rotación de Ceres debiesen ser de alrededor de 20 kilómetros por hora, lo cual es más que suficiente para las capacidades de HARPS.

Los astrónomos detectaron los cambios que esperaban durante algo más de dos noches de observaciones entre julio y agosto de 2015, pero además se encontraron con resultados inesperados. Según el coautor del estudio, Antonino Lanza, del INAF-Observatorio Astrofísico de Catania, se observaron variaciones considerables de una noche a otra.
Con estos resultados, concluyeron que existía la presencia de sustancias volátiles que se evaporan por el calor de la luz del Sol. Sin embargo, estos cambios ocurren en un patrón bastante aleatorio.

Todo indica que Ceres es distinto de sus demás compañeros del cinturón de asteroides, parece ser internamente activo, es rico en agua, aunque se desconoce si esto está relacionado con los puntos brillantes. Tampoco se sabe cómo se produce esta continua filtración de material a la superficie.

Por ahora Dawn sigue investigando los misterios de Ceres, y luego del final de su misión, es probable que HARPS y otros instrumentos continúen observando desde Tierra.

Fuente:
Se descubren cambios inesperados en los puntos brillantes de Ceres – ESO
Daily variability of Ceres’ Albedo detected by means of radial velocities changes of the reflected sunlight, Molaro et al. 2016

SPHERE logra observar dos sistemas triples de asteroides

Gracias a las capacidades del nuevo instrumento SPHERE, un equipo de astrónomos ha logrado descubrir un nuevo satélite orbitando en torno al asteroide (130) Elektra. Para realizar un estudio comparativo, también se observó con el mismo instrumento el sistema triple de asteroides Minerva. El estudio fue publicado hoy en el sitio arXiv y es liderado por B. Yang.
Elektra ya tenía un satélite conocido descubierto en 2003. El nuevo satélite, de nombre S/2014 (130) 1, tiene un tamaño de aproximadamente 2 kilómetros, y se encuentra en una órbita excéntrica en torno al asteroide principal. La distancia entre ambos es de aproximadamente 500 km.

Imágenes procesadas de IRDIS e IFS del sistema triple de asteroides (130) Elektra. El nuevo satélite S/2014 (130) 1 fue detectado tanto en las imágenes de IRDIS como en las de IFS en la mayoría de las épocas.
Imágenes procesadas de IRDIS e IFS del sistema triple de asteroides (130) Elektra. El nuevo satélite S/2014 (130) 1 fue detectado tanto en las imágenes de IRDIS como en las de IFS en la mayoría de las épocas. La intensidad del asteroide principal se disminuyó en las imágenes para que los satélites fuesen más fáciles de apreciar. Créditos: Yang et al. 2016.

Ambos sistemas, Minerva y Elektra, se encuentran en el cinturón principal de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.
En ambos casos, los datos espectroscópicos de cada componente indican que no hay diferencias significativas en la composición. Esto indica que lo más probable es que, en ambos sistemas, los satélites hayan sido creados producto de impactos. Para determinar la órbita del satélite, se tomaron imágenes en distintas épocas (distintas fechas, para apreciar su movimiento respecto al asteroide principal).

La importancia de los asteroides

Imagen procesada de IFS del sistema de asteroides Minerva. La intensidad de los pixeles en la parte del asteroide principal fue disminuida para que los satélites se puedan distinguir claramente. Créditos: Yang et al. 2016.
Imagen procesada de IFS del sistema de asteroides Minerva. La intensidad de los pixeles en la parte del asteroide principal fue disminuida para que los satélites se puedan distinguir claramente.
Los asteroides son restos de los bloques de formación de los planetas rocosos, que se llevó a cabo en los comienzos de nuestro sistema solar. En particular, los asteroides que contienen satélites son importantes ya que sus mecanismos de formación, acreción y colisiones son críticas en la formación y evolución de planetas. Además, estos sistemas múltiples significan para los astrónomos una oportunidad única para obtener información sobre la composición, estructura y evolución de estos cuerpos.

Aunque se conocen más de 100 sistemas dobles o triples de asteroides, poco se sabe de las condiciones en que estos sistemas se formaron. Para ello, es necesario tener simultáneamente datos espectroscópicos de los cuerpos por separado (asteroide y sus satélites). Este dato es clave para entender la formación. Si los satélites resultaron de un impacto, entonces su composición es la misma que la del asteroide principal. Si, por el contrario, los satélites fueron capturados, entonces la composición es distinta a la del asteroide principal.

SPHERE

SPHERE. Créditos: ESO
SPHERE. Créditos: ESO
SPHERE es un instrumento que fue construido principalmente para la detección directa de planetas extrasolares. Se encuentra instalado en el telescopio UT3, uno de los 4 telescopios de 8.2 metros del observatorio VLT, ubicado en cerro Paranal, en el norte de Chile. El principal objetivo de este instrumento es tomar imágenes directas, hacer espectroscopía de baja resolución y una caracterización polarimétrica de planetas extrasolares, tanto en longitudes de onda ópticas como infrarrojo cercano.

Para extraer la imagen directa de un planeta, existen tres etapas importantes que debe realizar SPHERE:

– Primero, gracias al sistema de óptica adaptativa incorporado en el instrumento, se compensan los efectos de la turbulencia atmosférica. Esto permite obtener imágenes mucho más nítidas, similar a lo que se obtiene desde el espacio.
– Segundo, se utiliza un coronógrafo para bloquear la luz que viene de la estrella misma y poder aumentar el contraste.
– Finalmente, se utiliza una técnica conocida como «differential imaging» que aprovecha las diferencias entre la luz de la estrella y la que refleja el planeta, en términos de color o polarización. La luz de la estrella se bloquea, dejando sólo la del planeta.

El instrumento se encuentra equipado con 3 sub-sistemas: ZIMPOL, IRDIS e IFS.

Aunque está pensado para planetas, SPHERE también puede ser usado en otros objetos, como hemos podido ver en esta nota.

Fuentes:
EXTREME AO OBSERVATIONS OF TWO TRIPLE ASTEROID SYSTEMS WITH SPHERE, Yang et al. 2016
ESO–SPHERE