Archivo de la categoría: Noticias

Anuncian a los ganadores de los premios Ig Nobel 2013

176115536

Desde hace ya varios años, la mejor previa a la entrega de los premios Nobel es la de los Ig Nobel, una parodia creada en 1991 por Marc Abrahams, editor y cofundador de la revista Anales de la Investigación Improbable, cuyo propósito es evidenciar estudios científicos serios, pero que suelen ser bastante absurdos o inútiles. Irónicamente, los premios Ig Nobel gozan de cierto prestigio, e incluso la ceremonia de premiación se realiza en el Teatro Sanders de la Universidad de Harvard.

Este 2013 los ganadores ya han sido anunciados y premiados, en casi todos los casos, por estudios que sorprenden por su excentricidad. A continuación presentamos a los galardonados:

  • Paz: El premio de la Paz fue otorgado al presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, por declarar ilegal aplaudir en público y hacer que arrestaran a un hombre que aplaudió a pesar de tener sólo un brazo.
  • Salud Pública: Las amputaciones de pene fueron el foco del Premio de Salud Pública, de la mano de Kasian Bhanganada, Tu Chayavatana, Chumporn Pongnumkul, Anunt Tonmukayakul, Piyasakol Sakolsatayadorn, Krit Komaratal y Henry Wilde. En 1983 el equipo de Tailandia recomendó una manera de controlar una epidemia de mujeres que amputaban a sus maridos, que había ocurrido en los 70s. La técnica intenta la restitución de penes que han sido amputados, frecuentemente por esposas celosas. Sin embargo, dijeron que su técnica no era recomendada en casos en que el pene hubiese sido parcialmente comido por un pato (luego de la amputación). Era común mantener patos en las casas tradicionales tailandesas.
  • Arqueología: En representación de la Arqueología, Brian Crandall y Peter Stahl, presentaron un estudio que observó cuáles huesos se disolvían en el sistema digestivo humano al tragarse una musaraña muerta entera.
  • Psicología: Laurent Bègue, Oulmann Zerhouni, Baptiste Subra, Medhi Ourabah (Francia) y Brad Bushman (USA, UK, Países Bajos, Polonia) confirmaron científicamente que la ebriedad hace pensar a las personas que son más atractivas. Bushman, de la Universidad de Ohio State, Estados Unidos, dijo que era un honor que el trabajo de su equipo hubiese ganado un Ig.

En este estudio, se le preguntó a personas en un bar qué tan graciosas, originales y atractivas se consideraban. Mientras más alto su nivel de alcohol, más atractivos pensaban que eran. El mismo efecto se encontró en aquellos que creían estar bebiendo alcohol cuando en verdad bebían un trago placebo sin alcohol.

«La gente ha notado por mucho tiempo que los borrachos piensan que los demás son más atractivos, pero el nuestro es el primer estudio que encuentra que el beber hace que las personas piensen que ellas mismas son más atractivas», dijo el Profesor Bushman a la BBC.

«Si te emborrachas y piensas que eres realmente atractivo, puede influenciar tus pensamientos y comportamiento hacia los demás. Esto ilustra que en la memoria humana, el lazo entre el alcohol y el atractivo es muy fuerte.»

También usaron jueces que evaluaron que tan atractivos eran los participantes. Los individuos que se creían más atractivos no fueron necesariamente evaluados así por los jueces. «Sólo era una ilusión en sus mentes. Aunque la gente pueda pensar que se vuelve más atractiva cuando se intoxican, otras personas (sobrias) no piensan lo mismo,» agregó el Profesor Bushman.

  • Medicina: Masateru Uchiyama, Gi Zhang, Toshihito Hirai, Atsushi Amano, Hisashi Hashuda (Japón), Xiangyuan Jin (China/Japón) and Masanori Niimi (Japón/UK) por estudiar los efectos de escuchar ópera en pacientes que recibieron un transplante de corazón de ratón.
  • Premio Conjunto en Biología y Astronomía: Marie Dacke (Suecia/Australia), Emily Baird, Eric Warrant (Suecia/Australia/Alemania), Marcus Byrne (Sudáfrica/UK) y Clarke Scholtz (Sudáfrica) por descubrir que cuando un escarabajo pelotero se pierde, puede encontrar su camino de regreso a casa mirando la Vía Láctea.
  • Ingeniería de Seguridad: Gustano Pizzo (USA), por inventar un sistema electro-mecánico para atrapar a quienes pretenden secuestrar un avión. El sistema deja caer al secuestrador a través de unas trampillas, lo sella en un paquete, y luego arroja al secuestrador a través de unas puertas especialmente instaladas en la bodega del avión, por donde es lanzado en paracaídas a tierra donde la policía, que ha sido alertada por radio, espera su llegada.
  • Física: Alberto Minetti (Italia/UK/Dinamarca/Suiza), Yuri Ivanenko (Italia/Rusia/Francia), Germana Cappellini, Francesco Lacquaniti (Italia) and Nadia Dominici (Italia/Suiza), por descubrir que algunas personas serían físicamente capaces de correr sobre la superficie de un estanque, si esas personas y ese estanque estuviesen en la Luna.
  • Química:  Shinsuke Imai, Nobuaki Tsuge, Muneaki Tomotake, Yoshiaki Nagatome, Hidehiko Kumgai (Japón) and Toshiyuki Nagata (Japón/Alemania), por descubrir que el proceso químico por el cual las cebollas hacen llorar a las personas es aún más complejo que lo que pensaban antes los científicos. 
  • Probabilidad: Bert Tolkamp (UK/Países Bajos), Marie Haskell, Fritha Langford, David Roberts, y Colin Morgan (UK), por hacer dos descubrimientos relacionados: Primero, que mientras más tiempo una vaca haya estado acostada, es más probable que la vaca se pare pronto; y segundo, que una vez que la vaca se pare, no es tan sencillo predecir qué tan pronto la vaca se acostará nuevamente.

Los ganadores tienden a ver los Ig Nobels como un honor considerable y de hecho 7 de los 10 ganadores (uno murió en 2006) asistieron a la ceremonia en Cambridge, US, para aceptar los premios por su propia cuenta.

Fuentes: BBC, pijamasurf

Encuentran formas de vida de hace 100.000 años bajo el hielo de la Antártida

drilling--644x362

Bajo el hielo de la Antártida, en el lago subglacial Hodgson, científicos británicos han encontrado organismos extremadamente resistentes que han sido capaces de soportar condiciones extremadamente frías durante miles de años. Se trata de diversos microbios que datan de hace casi 100.000 años y han sido hallados en los sedimentos, no en las capas más cercanas al hielo, como se ha hecho en otras ocasiones.

La posibilidad de  que existan formas de vida en los lagos subglaciales de la Antártida ha fascinado desde hace décadas a los científicos. Una de las causas de este interés yace en la posibilidad de aplicar estas técnicas de investigación en otros lugares aún más extremos, como los posibles océanos subglaciales de Europa, uno de los mayores satélites de Júpiter.

El muestreo directo de este tipo de lagos presenta un gran desafío, pero cuentan con una triste ventaja a su favor: la capa de hielo antártica se está derritiendo y retrocede debido al aumento de la temperatura de los polos. Esto hace que la capa de hielo sobre los lagos sea más fina, y es mas fácil acceder a ellos desde que fuesen enterrados hace más de 100.000 años. El lago Hodgson fue cubierto por más de 400 m de hielo al final de la última Era de Hielo, pero ahora tiene una fina capa de sólo 3 o 4 metros.

Parte de la vida descubierta está en forma de ADN fósil, mostrando que muchos tipos diferentes de bacterias viven allí, incluyendo una variedad de extremófilos, especies adaptadas a los ambientes más extremos. Estos utilizan una variedad de métodos químicos para mantener la vida tanto con o sin oxígeno.

Una secuencia de ADN se relaciona con los más antiguos organismos conocidos en la Tierra y partes del ADN no se han descrito previamente. Esto significa que muchas de las especies son susceptibles de ser nuevas para la ciencia. Los científicos creen que los organismos que viven en los lagos subglaciales podrían dar pistas sobre cómo la vida podría sobrevivir en otros planetas.

Fuente: abc.es

Descubren compuestos orgánicos nunca antes vistos en un meteorito

meteorito-fragmento--644x362

En abril de 2012, el meteorito bautizado Sutter Mill cruzó los cielos de California. Luego de caer a tierra se recogieron muchos fragmentos, algunos de los cuales fueron examinados por científicos de la Universidad Estatal de Arizona.

Los meteoritos pueden ser ricos en compuestos orgánicos, algunos de los cuales pueden haber sido importantes para la vida en la Tierra. Esto apoya la teoría del origen extraterrestre de la vida en nuestro planeta.

Pero en el laboratorio los investigadores se percataron que este meteorito era diferente, ya que contiene ingredientes completamente inesperados: moléculas orgánicas nunca antes vistas en estas rocas llegadas del espacio.

Para conocer su composición química, en un principio los investigadores utilizaron métodos tradicionales para el análisis de rocas espaciales, en los que se emplean distintas soluciones disolventes, pero los resultados fueron muy ordinarios. Entonces, a los científicos se les ocurrió disolver los fragmentos en condiciones que imitaban las de la Tierra primitiva, las circunstancias en las que supuestamente pudo haber surgido la vida. Y aquí es cuando surgió la sorpresa. De repente, detectaron que el meteorito contenía unos compuestos orgánicos que nunca antes se habían encontrado en una roca espacial.

Este trabajo, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, refuerza la teoría de que cometas y meteoritos pudieron haber golpeado la joven Tierra ayudando a la evolución molecular que precedió a los orígenes de la vida.

Fuente: abc.es

A quienes les interese leer el artículo, les recomendamos que visiten el siguiente link.

Increíbles fotos de glaciar en Alaska

¿Son fotografías de la película Avatar? No! A pesar de su semejanza con los paisajes de la película de James Cameron, estas fotografías son reales y corresponden al magnífico glaciar Mendenhall, ubicado en el valle del mismo nombre. Este glaciar está incrustado en un precioso paisaje conocido como Área Recreativa Glaciar Mendenhall, cerca de Juneau, capital del estado de Alaska, Estados Unidos.

El nombre original del glaciar era Sitaantaagu («el glaciar tras la ciudad»), y fue nombrado así por una tribu local. En 1891 fue rebautizado como Mendenhall en honor a Thomas Corwin Mendenhall, y además se construyó un centro de visitantes y otros accesos turísticos.

Esta enorme masa de hielo logra recrear maravillosas y fantásticas imágenes, muy similares a los escenarios de Pandora, la luna en la que se desarrolla la famosa película Avatar.

Fuente: 24horas

 

 

Detectan agua en la atmósfera de una supertierra

Observations-Indicate-Water-Rich-Atmosphere-of-a-Super-Earth

La supertierra GJ 1214b fue descubierta en 2009, fuera de nuestro Sistema Solar, dentro de un proyecto de búsqueda de exoplanetas habitables. Desde que se descubrió su existencia no se había logrado definir si su atmósfera estaba compuesta por agua u oxígeno, pero estas dudas han sido despejadas  por un grupo de científicos japoneses que lograron establecer a partir de la observación del planeta y de resultados anteriores, que su atmósfera es rica en agua.

Para sus observaciones, los científicos utilizaron el telescopio Subaru de 8.2 metros de diámetro, ubicado la cima del volcán Mauna Kea en Hawaii, y operado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

Los hallazgos además señalan que la atmósfera de GJ 1214b no muestra una fuerte dispersión de Rayleigh. Este descubrimiento implica que el planeta tiene una atmósfera rica en agua o una atmósfera dominada por hidrógeno con nubes extensas. La dispersión de la luz fue medida durante un tránsito de GJ 1214b alrededor de su estrella.

New-Observations-Suggest-GJ-1214-b-Has-a-Water-Rich-Atmosphere

Las propiedades de GJ 1214b no se han logrado determinar con detalle. Se sabe que tiene un radio superior al de la Tierra y que se encuentra a 40 años luz de distancia, en la constelación de Ofiuco. El equipo japonés tiene previsto realizar observaciones de seguimiento en un futuro próximo para reforzar su conclusión.

Fuente: ElMundo.es

Más información en inglés aquí

Quienes estén interesados pueden encontrar múltiples artículos sobre este sistema planetario en el siguiente link de arXiv.

Videojuego mejora la habilidad de realizar tareas múltiples


Ann Linsey, de 65 años de edad, estaba comenzando a preocuparse por su facilidad para distraerse de lo que estaba haciendo. «Cuando envejeces, parece más difícil hacer más cosas al mismo tiempo», dice. Luego se involucró en un estudio para probar si jugar un videojuego podía mejorar las habilidades cognitivas que iban perdiendo las personas ancianas, y se sorprendió con lo que esto hizo por ella. «Yo me sentía frustrada porque sentía que estaba perdiendo mis facultades. Ahora he aprendido a enfocar mi atención.»Las compañías comerciales han dicho por años que los juegos de computador pueden hacer más inteligente al usuario, pero han sido criticados por fallar al mostrar que las habilidades mejoradas en el juego se traducen en un mejor rendimiento en la vida diaria. Ahora un estudio publicado esta semana en la revista Nature, el mismo en que participó Linsey, muestra de forma convincente que si un juego es adaptado a un déficit cognitivo específico, en este caso el «multitasking» en gente mayor, puede ser realmente efectivo.

Liderados por el neurocientífico Adam Gazzaley de la Universidad de California, San Francisco, el estudio encontró que el juego llamado NeuroRacer puede ayudar a la gente mayor a mejorar su capacidad de realizar varias tareas de forma simultánea, y el efecto parece alcanzar tareas de la vida cotidiana y permanece incluso después de seis meses. El estudio también muestra cómo los patrones de actividad cerebral cambian a medida que mejoran las habilidades cognitivas.

La mejora de las habilidades mentales gracias a este videojuego se reflejan en una mayor actividad cerebral.
La mejora de las habilidades mentales gracias a este videojuego se reflejan en una mayor actividad cerebral.

NeuroRacer es un videojuego tridimensional en el que el jugador debe dirigir un coche a lo largo de un sinuoso y montañoso camino, usando su pulgar izquierdo, sin perder de vista los símbolos que aparecen aleatoriamente. Si el símbolo es de una forma y color particular, los jugadores deben dispararle usando un dedo de su mano derecha. Este ejercicio de tareas múltiples, dice Gazzaley, se basa en una combinación de habilidades cognitivas tal como en la vida real, como enfoque de atención, intercambio de tareas y trabajo de memoria (la habilidad de mantener temporalmente múltiples piezas de información en la memoria).

Gazzaley y sus colegas primero reclutaron cerca de 30 participantes por cada una de 6 décadas de vida, desde los 20 a los 70, y confirmaron que las habilidades «multitasking» como son medidas por el juego, se deterioran linealmente con la edad. Luego reclutaron a 46 participantes entre 60 y 85 años, y los sometieron a un entrenamiento de 4 semanas con una versión de NeuroRacer que aumentaba su dificultad a medida que el jugador mejoraba.

Después del entrenamiento, los participantes habían mejorado tanto que habían alcanzado puntajes más altos que personas de 20 años sin entrenamiento, y la habilidad permaneció durante 6 meses sin necesidad de práctica.

Gazzaley advierte contra la exageración: «Los videojuegos no deben ser vistos como una panacea garantizada». Pero Linsey, por su parte, está contenta con lo que hizo por ella el juego y por su propia contribución. «Ha sido emocionante descubrir que el cerebro anciano puede aprender, y me alegro que mi propio cerebro haya ayudado  hacer el descubrimiento».

Más información en Nature

Bola de fuego en los cielos de Vladivostok

A los habitantes de la ciudad rusa de Vladivostok les tocó recordar inevitablemente lo ocurrido el 15 de febrero en Chelyabinsk, donde impactó un meteorito que produjo una onda de choque tan violenta que dejó más de un millar de personas heridas y numerosos edificios dañados. Sin embargo, la procedencia de la bola de fuego de los cielos de Vladivostok parece ser otra.

Según publicó «The Siberian Times», la luz sobrevoló varios kilómetros y dejó una línea en el cielo durante hora y media. En las redes sociales rápidamente se comenzaron a generar diversas teorías sobre su naturaleza. La más aceptada en un principio fue que se trataba de un meteoro, pero algunos de los testigos dijeron que parecía una aeronave.

Finalmente, la agencia rusa Ria Novosti publicó que horas después los científicos proporcionaron una nueva explicación. Según Vladimir Surdin, del Instituto Stenberg de Astronomía de Moscú, se trató de un objeto artificial, ya que la hora a la que se vio el fenómeno coincidió con el lanzamiento de un cohete Zenit desde el centro espacial de Baikonur en Kazajistán. «Se movía de oeste a este y fue observado 20 minutos después del lanzamiento», afirma Surdin.

Fuente: ABC.es

Descubren tiburón que «camina» en el este de Indonesia

Una nueva especie de tiburón que «camina» por el suelo marino usando sus aletas como pequeñas patas ha sido descubierto en el este de Indonesia, según un grupo ambiental.

El tiburón bambú se empuja por el piso mientras busca peces pequeños y crustáceos durante la noche, dijo Conservación Internacional, cuyos científicos estuvieron involucrados en el descubrimiento.

El tiburón, que crece hasta un largo máximo de 80 cm y es inofensivo para los humanos, fue descubierto a las afueras de Halmahera, una de las islas Maluku que se encuentra al oeste de Nueva Guinea.

Los tiburones bambú son relativamente pequeños en comparación a sus primos más grandes, con el adulto más grande alcanzando unos 120 cm de largo. Tienen colas inusualmente largas que son más grandes que el resto de sus cuerpos y se encuentran en aguas tropicales cerca de Indonesia, Australia y Papúa Nueva Guinea.

El descubrimiento de este tiburón fue publicado en el International Journal of Ichthyology. Pueden leer el abstract del artículo en el siguiente link.

Fuente: Huffington Post

El asteroide «Steins» en 3D

Steins_in_3-D_large
Imagen 3D del asteroide Steins

El Asteroide (2867) Steins (de tipo E), de 5 km de diámetro,  fue seleccionado como objetivo científico para ser observado y sobrevolado a 800 km por la misión Rosetta hace casi 5 años, el 5 de septiembre de 2008, mientras iba camino a su objetivo, el cometa Chuyumov-Gerasimenko.

Hoy la Agencia Espacial Europa ESA, ha difundido una imagen en tres dimensiones de este asteroide , que para ser apreciada de mejor manera debe ser observada con gafas anaglifo.

En la superficie del asteroide se pueden distinguir varios cráteres de impacto. El gran cráter de la parte superior de la imagen (la parte sombreada), tiene 2 kilómetros de diámetro y 300 metros de profundidad.

La sonda Rosetta tiene como objetivo ayudar a comprender mejor el papel que jugaron los cometas en la evolución del Sistema Solar, y tal vez del origen del agua en la Tierra, y para eso se encuentra en camino a su encuentro con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. La sonda saldrá de su actual estado de hibernación a finales de enero de 2014 y acompañará al cometa en su órbita en torno al sol, estudiando por primera vez la transformación de su superficie helada con el aumento de la temperatura. La misión también cuenta con un módulo de aterrizaje, Philae, que se posará sobre la superficie del cometa en noviembre de 2014.

Fuente: Europapress

Más Info en: ESA y el sitio de Rosetta

Game Of Thrones Style: Japón quiere construir una Muralla de Hielo en Fukushima

ku-bigpic[1]

 

El agua radiactiva llena de químicos cancerígenos se está filtrando fuera de la planta Nuclear de Fukushima de forma crítica, lo suficiente como para que la Comisión de Regulación Nuclear japonesa este considerando una medida que suena un poco desesperada.

Esta es construir una muralla de hielo subterránea de un poco mas de un kilómetro de largo alrededor de la planta para contener la filtración, insertando en la tierra  tuberías cada 20 y 40 metros y llenarlas de líquido refrigerante. Esta solución podría ser una barrera efectiva de congelamiento permanente alrededor de los edificios afectados, manteniendo en agua contaminada en su interior.

Aunque el proyecto sería demasiado costoso, no existe precio para evitar que los ciudadanos eviten ser contaminados.

(Vía: TheVerge.com)