Archivo de la categoría: Recomendamos

Dedoscopio: Astronomía inclusiva desde Concepción

Es un proyecto que estimula los otros sentidos, en especial el tacto, para representar fenómenos del Universo

Carla Fuentes y Pamela Paredes

Pamela Andrea Paredes Sabando es tesista en Ciencias Físicas, UdeC y Carla Elizabeth Fuentes Muñoz es magíster en Ciencias mención Física, UdeC, y observadora en el proyecto APOGEE 2-S. Ambas son las fundadoras del proyecto Dedoscopio y fueron destacadas por el diario El Sur de Concepción como Líderes del Sur 2018.

Nos contactamos con ellas para saber un poco más de sus inicios, sobre su hermoso proyecto, y la visión que tienen sobre divulgación de astronomía en regiones.

  • Pueden contarme, ¿Qué es y que hacen en Dedoscopio? ¿Cómo comenzó este proyecto?

Hace un par de años, yo (Carla) conocí a Erika Labbé, encargada de difusión de la Universidad Diego Portales. Ella me comentó que tenía una charla para personas en situación de discapacidad visual enfocado en explicar la formación de estrellas usando material de distintas texturas. Lo encontré interesantísimo. Siempre nos ha gustado la difusión de astronomía, y este es un campo que no ha sido abordado por los astrónomos. Luego que terminé mi tesis de magíster, me decidí por plantear este proyecto a la universidad, en particular al proyecto AnilloACT172033 para poder realizar más charlas y llegar a más ciudades de la región.

Por otro lado yo (Pamela) estaba trabajando en mi tesis como estudiante de Física en el campo de la astronomía la cual dió un giro al la divulgación científica, en este caso para personas con algún tipo de afección visual y en la que todavía trabajo; ahí nos encontramos con Carla, que conocí trabajando en actividades de divulgación de nuestra facultad.

Así nació Dedoscopio que busca acercar la astronomía a personas que tengan alguna discapacidad visual. Es un proyecto que estimula los otros sentidos, en especial el tacto, para representar fenómenos del Universo. Así, utilizamos distintas texturas, sonidos y contraste para las personas que tengan baja visión.

Imagen de Facebook de Dedoscopio: Actividad «Explorando Marte» 
  • ¿Cómo ven el panorama de la divulgación en regiones? ¿Creen que se están haciendo más actividades en comparación a 5 años atrás?

Dentro de la región del Biobío, hemos visto que las actividades han incrementado considerablemente en los últimos 5 años. Se hacen más charlas y talleres para todas las personas, aunque si se nota que está centralizada en Concepción. Vemos que en los demás pueblitos no se llega constantemente como se esperaría. Podemos suponer que si esto pasa en nuestra región, este escenario no es tan diferente en las demás regiones y quizás es más precario en las regiones más extremas.

Recién este año hemos visto que la inclusión se ha incorporado en la difusión científica; si bien las personas con discapacidad visual es un grupo pequeño dentro la población, tienen el mismo derecho a acceder a este tipo de actividades. No somos solo nosotras las que realizamos astronomía inclusiva, sino que en otras regiones también se encuentran trabajando en esto. Podemos mencionar a María Argudo en U de Antofagasta está AstroBVI, Sonia Duffau de SOCHIAS con facilitadores de lenguaje de señas, Erika Labbé en la UDP, y Paulina Tronocoso UC/U Autónoma.

  • Ustedes han visitado con su proyecto diferentes partes de la 8va region, como ha sido su experiencia allí?

La gente se ha mostrado bastante contenta con nuestro trabajo, nos han recibido con los brazos abiertos a todos los lugares que hemos ido.

Nos cuentan que nadie les va a hablar sobre astronomía ni de ninguna otra «actividad cultural», como si ellos no pudieran entender la información que les entregamos sólo por poseer una condición de capacidad visual diferente.

Por el contrario, quedan con gusto a poco y nos piden que volvamos con más temas. En general, ha sido una experiencia bastante emocionante para ambas partes. 

(Izquierda) Carla Fuentes (Derecha) Pamela Paredes con sus premios «Lideres del Sur 2018».
  •  Hace poco recibieron el premio «Líderes del Sur del 2018» ¿Qué significa este reconocimiento para ustedes?

Nos sentimos afortunadas de que el proyecto Anillo haya apoyado todas nuestras iniciativas de este año. Nunca pensamos en el impacto que podría generar todas las actividades que hemos realizado, por lo que fue una sorpresa que desde una mirada externa hayan puesto sus ojos en nuestro trabajo y considerar la importancia de incluir a personas en situación de discapacidad visual.

Poder contribuir con esto, en la parte de astronomía, y que el diario El Sur nos considere como un aporte a la sociedad nos deja muy feliz y con mucha energía para continuar con el proyecto y generar más instancias donde podamos llevar la astronomía a todas las personas, sin discriminación alguna.

  • ¿Cuál es futuro para Dedoscopio? ¿Dónde pueden contactarse con ustedes?

Para el futuro, nos gustaría seguir recorriendo nuestra región y poder expandirnos a más regiones de Chile. Tenemos varias actividades nuevas en las que estamos trabajando para concretarlas.  El próximo año les estaremos contando a través de nuestras redes sociales.

Nos pueden seguir en

Facebook: dedoscopio

Instagram: dedoscopio_cl

Twitter: dedoscopio_cl

Y nos pueden contactar a través de nuestro email: dedoscopiocontacto@gmail.com

Star Tres recomienda: Libros sobre mujeres, niñas y científicas

¡Hola a tod@s!

Hoy les traigo 3 libros/revistas sobre mujeres que fueron importantes ya sea en ciencia como en otras areas del conocimiento.

Aquí les dejo toda las información necesaria para conseguir los ejemplares y web correspondientes.

Espero que les gusten!

1.- Mujeres Bacanas

  • Web
    https://mujeresbacanas.tumblr.com/
  • Pertenece a la editorial Catalonia y se encuentra en todas las librerias chilenas
    http://www.catalonia.cl/mujeres-bacanas-si-ellas-pudieron-nosotras-tambien-p-4521.html
  • Version ebook (internacional)
    https://www.amazon.com/Mujeres-bacanas-pudieron-nosotras-tambi%C3%A9n-ebook/dp/B0789QGCJK

2.- Principia

  • Web
    https://principia.io/
  • Principia #7
    https://shop.principia.io/catalogo/principia-magazine-7/

3.- Luciana: Mision Submarina

  • Libro 2, Luciana: Misión Submarina en español
    https://www.amazon.com/Luciana-submarina-Braving-American-Spanish/dp/1338331256/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1543152397&sr=8-1&keywords=luciana+mision+submarina
  • Libro 1, Luciana en español
    https://www.amazon.es/Luciana-American-Girl-Year-Spanish/dp/1338264885

Star Tres visita el Túnel Universo

Hace un par de meses fuimos a visitar la nueva sala del Museo Interactivo Mirador (MIM) el Túnel Universo, ubicado en la comuna de La Granja en Santiago. 

Esta muestra localizada en un nuevo edificio, contiguo al museo principal, cuenta con dos pisos de exposición y 40 módulos interactivos abarcando diversas temáticas sobre nuestro universo incluyendo el sistema solar, estrellas, galaxias, agujeros negros, distintas cosmovisiones entre muchos otros temas. En el siguiente video les mostramos parte del recorrido que hicimos al visitar el Túnel Universo, ¡Disfruten! 

Toda la información para visitar esta exposición permanente la pueden encontrar en el sitio de del MIM.

Aclamado documental «Cielo» llega a Chile

El próximo 8 de noviembre se estrenará a lo largo de Chile el documental «Cielo» dirigido por Alison McAlpine y coproducido entre Chile (Paola Castillo de Errante Producciones) y Canadá (Second Sight Pictures Inc).

Este film habla sobre la belleza del cielo nocturno en el desierto de Atacama mezclando el trabajo de los científicos en los observatorios astronómicos ubicados allí con las creencias ancestrales de los habitantes del desierto, quienes comparten sus miradas sobre las estrellas y los planetas.

En el siguiente link pueden encontrar los horarios y el precio de la entrada para ver esta película en tu ciudad y les dejamos el trailer para que se entusiasmen:

¡Desafío #AbrilVideosMil superado!

¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:

«Más allá de las estrellas»: Astrofotografía chilena

La región de Coquimbo cuenta con cielos nocturnos privilegiados e ideales para ser fotografiados, lamentablemente este patrimonio natural es tal vez uno de los menos conocidos y apreciado por los chilenos. Con el objetivo de dar a conocer estos maravillosos cielos, el periodista Manuel Paredes lanzó el primer libro de astrofotografía y fotografía nocturna producido completamente en Chile.

“Más allá de las estrellas” contiene innumerables imágenes de los cielos de la Cuarta Región tomadas en distintos escenarios y contó con la colaboración de fotografías aportadas por el astrofotógrafo Hernán Stockebrand, y los astrónomos Rodolfo Barbá, Julia Arias, Rodrigo Carrasco y Erich Wenderoth.

El autor indicó que la obra es “una invitación a levantar la cabeza; a mirar y apreciar esta maravilla de cielo. En esta vida actual, cada vez quedan menos cosas gratuitas, pero el cielo aún está disponible libremente para todos”.

El proyecto además tiene un sello adicional: la gratuidad. Es así como, “Más allá de las Estrellas” se está distribuyendo en forma gratuita entre las bibliotecas de los colegios de la Región de Coquimbo, y entre las bibliotecas públicas de la red de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM) en la misma zona. Además, para los que no nos encontramos en la región, cuenta con una versión en línea disponible para computadores, tablets y smartphones en www.masalladelasestrellas.cl

«Exploradores: del átomo al cosmos» por Canal 24Hrs TVN

Siempre es una alegría que un nuevo programa de divulgación científica sea transmitido por televisión, más si es una producción que mostrará los avances de la ciencia chilena. El nuevo programa de ciencias de Canal 24hrs de TVN lleva por nombre «Exploradores: del átomo al cosmos» y busca responder algunas interrogantes como: ¿Por qué es la ciencia un motor fundamental para el desarrollo de Chile? ¿Qué investigaciones de vanguardia mundial se hacen desde nuestros centros científicos de excelencia? ¿Cómo están los científicos chilenos cambiando la forma en que vemos el mundo?¿De qué manera impactan en nuestras vidas sus investigaciones?.

Su primera temporada se estrenará el 16 de noviembre y contará con la participación de ocho centros científicos de excelencia. Como adelanto les contamos que los protagonistas del primer capítulo son el Centro de Astrofísica y Tecnología Afines (CATA). En este episodio inaugural se contará con la participación en vivo de su Directora y Astrónoma María Teresa Ruiz, actual Presidenta de la Academia de Ciencias de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, quien contará cómo CATA ha abierto un camino para diversificar la economía del país y generar la llamada industria del conocimiento.

Para profundizar sobre la labor del centro, en el programa se exhibirán tres reportajes acerca de algunas de sus investigaciones que generan alto impacto social como el descubrimiento de Proxima b, el planeta más cercano a la Tierra ubicado fuera de nuestro sistema solar.

La segunda temporada de estar serie se emitirá a partir de Marzo del 2017 e incluye centros de excelencia como el Instituto Milenio de Astrofísica, la Fundación Ciencia & Vida entre otros.

La invitación entonces es a sintonizar “Exploradores: del átomo al cosmos” por Canal 24Hrs de TVN los días Miércoles a las 16:30 ó 22:30 o sus repetición los días sábado y domingo.

Los centros que serán parte de esta temporada son:

– Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)
www.cata.cl
– Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)
www.isci.cl
– Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP)
www.midap.org
– El Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB)
www.cebib.cl
– Centro de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (ac3e)
www.ac3e.cl
– Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)
www.imo-chile.cl
– Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
www.cinv.cl
– Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC (CARE)
http://www.carechile.cl/

Mastica Astros, videojuego chileno + concurso

Ayer asistimos a la inauguración de Mastica Astros un videojuego científico desarrollado por Antonio Villamandos diseñador de la Universidad Católica y con la asesoría astronómica de Dante Minniti, Juan Carlos Beamín y Joyce Pullen. La motivación de este videojuego es acercar la física y la astronomía principalmente a público escolar para que puedan aprender y entender algunos conceptos de forma entretenida.

Las mentes detrás de Mastica Astros.
Las mentes detrás de Mastica Astros.

El personaje principal de Mastica Astros es un pez modificado en el laboratorio, cuyo “superpoder” es aumentar su tamaño a medida que come asteroides, es así como va recorriendo nuestro Sistema Solar con una misión muy especial: salvar a la Tierra de una amenaza de colisión Astrodexcon asteroides. En esta aventura nuestro amigo pez va encontrándose con diversos objetos astronómicos y experimentando ciertos fenómenos físicos. Los conceptos aprendidos mediante avanza el juego se pueden encontrar luego en una enciclopedia virtual (llamada AstroDex) donde se explican con mayor profundidad.

Ayer tuvimos la oportunidad de probar este entretenido juego aunque mis habilidades no fueron suficientes para mantener al protagonista con vida por mucho tiempo (pueden ver la evidencia en nuestro Instagram @startrespics jiji) fue una experiencia muy divertida y por supuesto educativa.

Mastica Astros estará disponible a partir del 26 de Agosto en www.masticaastros.cl, aquí lo podrán descargar o bien jugar en modo online.

¡¡ALERTA DE CONCURSO!!. Como las chicas de Star Tres siempre estamos pensando en nuestros queridos seguidores, conseguimos dos ejemplares del juego en versión CD. Para ganarlo deben dejarnos un comentario/tweet usando #QuieroMasticaAstros en nuestra publicación en Facebook o Twitter y contarnos brevemente por qué deberían ser los ganadores, el concurso cierra el domingo 28 de Agosto a medianoche (hora de Chile).

¡Mastica Astros de regalo!

Un viaje 3D al cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko

El 12 de noviembre del 2014, el módulo Philae, perteneciente a la nave espacial Rosetta, desciende por primera en la historia en un cometa.
Nuestro blog siguió todos los pasos de Rosetta y Philae antes de llegar al cometa, y pueden encontrar la historia detrás de la misión en las entretenidas notas que realizó nuestra Javiera Rey en el siguiente link Historias de Philae

Gracias a Rosetta, hoy podemos realizar un viaje 3D a este interesante objeto.

Un equipo de astrónomos, Ron Ballouz, Chi-kwan Chan y Rodrigo Herrera-Camus, fueron los encargados de llevar los miles de imágenes del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko, a un modelo real 3D. Para ello, utilizaron la aplicación de realidad virtual que ofrece Google Cardboard.

Nos comunicamos con uno de sus creadores (ya que es colega de Instituto de una de nuestras Star Tres) para que nos contara un poco más de este proyecto.

Rodrigo, nos podrías contar ¿Cómo empezó el proyecto de AstroCardboard?

El año 2015 tuve mi primera interacción con nuevas herramientas de realidad virtual, como Google Cardboard y Oculus Rift, así que compré un set de Google Cardboard y quedé impresionado con todas las posibilidades que ofrece para la enseñanza y difusión de la ciencia. A través de tutoriales de Youtube, fui capaz de hacer mi primer demo app para Google Cardboard, el cual me sirvió para reclutar a mis dos socios (Chi-kwan Chan y Ronald Ballouz), con los cuales fundamos AstroCardboard y lanzamos nuestro primer app RosettaTour.

Rodrigo Herrera-Camus mostrándonos la aplicación RosettaTour.
Rodrigo Herrera-Camus mostrándonos la aplicación RosettaTour.

¿Cómo es posible tener una visión del cometa en 3D?

Para los científicos de la misión Rosetta era clave tener un muy buen modelo 3D del cometa 67P con el fin de escoger el mejor lugar para que aterrizara la sonda Philae a bordo de la nave Rosetta. Una vez que la Rosetta llegó a orbitar el cometa 67P, instrumentos en la nave como NAVCAM y OSIRIS permitieron obtener miles de detalladas imágenes del cometa desde diversas posiciones, las cuales luego fueron combinadas para producir un detallado modelo de su estructura.

¿Cuáles son sus planes para el futuro de esta aplicación?

Los planes futuros son principalmente dos: (1) seguir generando apps como RosettaTour que permitan la visualización de otros objetos astronómicos tan interesantes como el Cometa 67P, me refiero a galaxias, agujeros negros, etc. (2) trabajar junto a profesores de colegios y universidad con el fin de incluir Google Cardboard y las apps de Astrocardboard en sus actividades académicas.

La aplicación RosettaTour está disponible para android y OS, y la pueden descargar gratuitamente desde

AstroCardboard

web-astrocard

Para obtener un Google Cardboard pueden revisar este link Google Cardboard o pueden hacerlo ustedes mismos. Sólo necesitan cartón, tijeras, lentes ( los puedes encontar en Amazon lentes baratos ) y una tarde lluviosa 🙂

81df0f12fe1

Esperamos utilicen esta aplicación, ya que acerca a todo el mundo a viajar y aprender sobre los interesantes objetos que existen en nuestro universo. Si quieren implementar esta aplicación en sus clases, cursos, talleres de astronomía, no duden en contactarse con alguno de los creadores en:

astrocardboard@gmail.com

David Bowie y sus canciones espaciales

El día de hoy, 11 de enero de 2016, nos enteramos del lamentable fallecimiento del músico David Bowie. Esperamos que los amantes de la astronomía se queden con un lindo recuerdo de algunas grandes canciones de este artista cuyo título y/o letra eran, precisamente, la astronomía y la exploración espacial. Queremos dejarles un pequeño playlists y si se nos queda alguna canción fuera, pueden dejarnos un comentario al final de la nota.

1. Space Oddity
2. Starman
3. Life on Mars
4. Moonage Daydream
5. Ziggy Stardust
6. Lady Stardust
7. Hallo Spaceboy
8. New Killer Star
9. Dancing Out In Space
10. Cover Across the Universe (The Beatles)
11. Ashes to Ashes
12. Born In A UFO
13. The Stars (Are Out Tonight)
14. Took A Trip On A Gemini Spacecraft
15. Blackstar

1. Space Oddity

2. Starman

3. Life on Mars

4. Moonage Daydream

5. Ziggy Stardust

6. Lady Stardust

7. Hallo Spaceboy

8 .New Killer Star

9. Dancing Out In Space

10. Cover Across the Universe (The Beatles)

11. Ashes to Ashes

12. Born In A UFO

13. The Stars (Are Out Tonight)

14. Took A Trip On A Gemini Spacecraft

15. Blackstar