Todas las entradas de: Hernán Stockebrand

Soy el 4to Startres, en Twitter soy @570CK3

Recomendaciones para disfrutar del eclipse del próximo Eclipse Solar Total del 2 de Julio del 2019

El fenómeno astronómico 

Un evento donde la alineación del Sol, Luna y la Tierra, provocarán una sombra de aproximadamente 150 km de ancho que atravesará el norte de la Región de Coquimbo y el sur de la Región de Atacama. Todo por la particularidad de que la Luna, al ser 400 veces más pequeña que el Sol, pero estar 400 veces más cerca de nosotros que este, es capaz de cubrir a nuestra estrella en su totalidad. Una rareza en la mecánica celeste de nuestro Sistema Solar.

Mapa Eclipse - AURA
Mapa Eclipse – AURA

Un eclipse solar total que se auto promocionó en Chile y a nivel mundial, debido a que dentro de la zona de totalidad se encuentran importantes centros astronómicos científicos, Cerro Tololo, Gemini, La Silla (Las Campanas queda fuera de la totalidad pero tendrá 99,98% de cobertura), junto con condiciones atmosféricas que nos brindan cielos privilegiados, razón por la cual están instalados estos telescopios. No por nada cerca del 70% de la capacidad de observación mundial se concentrará en los próximos años en el norte de nuestro país.

Para que un eclipse total se vuelva a repetir en El Valle de Elqui tendremos que esperar hasta el 16 de enero del 2075. Pero no hay que esperar tanto para ver otro fenómeno igual en Chile continental: el próximo será el 14 de diciembre del 2020, en la región de la Araucanía, donde la línea del máximo pasará por el mismo Lago Villarrica. Luego, habrá que tener harta paciencia hasta el 5 de diciembre del 2048 en las cercanías de Puerto Aysén. Lo sigue el eclipse del 12 de agosto de 2064, que será visible en la región de Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins.

En el resto del país el fenómeno será parcial y también será visible en Argentina, pero con una menor duración y más cerca del atardecer.

Porcentajes de totalidad del eclipse en Chile
Porcentajes de totalidad del eclipse en Chile

Las nubes

Sin embargo, no todo es tan sencillo, el eclipse, es en pleno invierno, y a baja altura sobre el horizonte. El Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas CEAZA, realizó un estudio, que generó una proyección de la probabilidad de nubosidad con datos históricos de los últimos 15 años, de los 10 días antes y 10 días después del 2 de julio. En la zona costera de La Serena y Coquimbo hay entre un 60% a 80% de probabilidades que esté nublado. Lo que lo ideal, según el mapa, sería dirigirse hacia las zonas interiores de la región, donde destacan las comunas de Vicuña, Paihuano, La Higuera, Andacollo y Río Hurtado y las localidades de Incahuasi y Cachiyuyo en la Región de Atacama.

Promedio Nubes Julio - Ceaza
Promedio Nubes Julio – Ceaza

También hay que tener en cuenta que, debido a la altura de las montañas del Valle de Elqui, además de Vicuña, solo será posible apreciar la ocultación total desde algunos sectores de Paihuano y Cochiguaz, mientras que en Montegrande, Pisco Elqui, Alcohuaz y Varillar no será posible por el horizonte (a no ser que subas alguna montaña).

PeakFinder.org – Simulación Pisco Elqui (Plaza)



Es posible simular el horizonte y elegir un lugar libre de obstáculos geográficos usando el sitio web PeakFinder.org, solo hay que seleccionar el lugar y elegir la fecha y hora del eclipse.

Ya que se espera un colapso de la vía hacia Vicuña el día del eclipse ten en cuenta otras opciones, como las mencionadas anteriormente. Sería desagradable tener que ver el eclipse pegado en un taco en la carretera.

Nota Diario el Día : Ruta 41 será unidireccional y se suspenderá el tránsito por 3 horas el día del eclipse

Protege tus ojos

Para la protección de nuestros ojos, prefiera lentes para el eclipse de proveedores certificados, acá encontraras una lista con certificación ISO 123321-2 https://www.eclipsesolar2019.cl/safety/ o vidrio de soldador en grado 12 o superior. Probablemente, un lente de «dudosa» procedencia tenga también ese numero impreso en su interior, pero con la lista de fabricantes podrás comprobar si cumple el estándar de protección. Esto no es un tema económico, es salud.

eclipseschile.gob.cl/eclipse-seguro.html
eclipseschile.gob.cl/eclipse-seguro.html

No sirve ningún otro método, ni lentes de sol, ni radiografías, ni vidrio ahumado o pintado, expondrás tu vista a daño permanente. Aun así, al usar lentes para mirar el sol, no es recomendable mirarlo por un tiempo muy extendido. Se recomienda mirar por no más de 30 segundos continuos y tomar pausas de 2 minutos al menos.

A su vez no intentes sacar fotos con tus celular o cámara, sin un filtro en esta ya que podría terminarse dañando y derritiendo sus componentes internos tal y como se puede apreciar en estas fotos, durante el eclipse en Estados Unidos en 2017

Interior de un lente - Diagrama derretido
Interior de un lente – Diagrama derretido
Sensor Destruido por el Sol
Sensor Destruido por el Sol



Eclipses Lunares: ¿Señales de malos augurios? o ¿aprovechamiento mediático?

En la antigüedad los eclipses ,ya fuesen solares o lunares, eran símbolos de malos augurios, ya que no existía el conocimiento científico necesario para poder determinar cuándo uno de estos sucedería.

Astrónomos han predicho científicamente estos fenómenos de forma confiable desde al año 700 AC, pero ello no ha impedido que astrólogos vieran señales “malignas” en estos acontecimientos celestiales rutinarios y “profetizaran” a menudo toda clase de catástrofes.

Eclipses hay siempre, solo que desde hace varios años no es visible uno desde Chile. Desde 2001 a la fecha han habido 31 eclipses lunares visibles desde diferentes partes del mundo. El último que pude fotografiar fue en el 21 de Diciembre de 2010. Este es un recurrente  fenómeno el cual puede ser confirmado en el sitio de Eclipses de NASA, donde podrán encontrar información sobre futuros eclipses, y  cuántos de ellos hay en la próxima década.

Eclipses 2011-2020
Eclipses 2011-2020

Los eclipses no son útiles de ninguna manera para predecir eventos futuros, pero los testimonios de los eclipses del pasado son útiles para datar acontecimientos con gran precisión.
Mientras la Luna orbita en torno a la Tierra, a veces atraviesa la sombra de la misma, este acontecimiento se denomina eclipse lunar. Otras veces impide que la luz solar alcance partes de la superficie terrestre y se origina un eclipse solar.

27284
Imagen de 1827 donde están representados los Incas atemorizados por un eclipse.

Los eclipses no ocurren todos los meses porque el plano de órbita de la Luna alrededor de la Tierra no coincide con el plano de la órbita de la Tierra en torno a l Sol.
Sin embargo varias veces al año se produce algún tipo de eclipse. Los eclipses lunares se producen en promedio dos veces al año, y para esto es necesario que el paso de la Luna por las cercanías de alguno de los dos nodos lunares coincida con la fase de luna llena. Para los eclipses solares es lo mismo, pero con luna nueva.

eclipse de luna (1)

La forma mas fácil de entender tanto blabla

Se distinguen principalmente 3 tipos de eclipses lunares:

Penumbrales: La Luna pasa por la penumbra (sombra parcial) y causa un leve debilitamiento del brillo de esta.

Parciales: Solo una parte de la Luna pasa por la Umbra (Sombra Total).

Total: Es cuando la Luna atraviesa toda la Umbra.

Para finalizar, solo decir que en la era del Internet, mientras mas visitas genera un sitio, mayor ganancias genera para su dueño por conceptos de publicidad, por lo cual es facil encontrarse en varios sitios con noticias amarillistas y títulos alarmantes como «Luna de Sangre», «la NASA advierte» y otras cosas extrañas para provocar un poco de pánico colectivo.

Si usted quiere saber más acerca de la tétrada de eclipses (4 eclipses lunares totales consecutivos) que comienza con el eclipse del 15 de abril, la frecuencia de este evento, y el porqué del color rojo, le recomendamos que visite la siguiente página de la NASA.

Cómo no perderte el Eclipse Lunar del martes 15 de abril

Se viene el próximo gran evento astronómico que será visible desde gran partes de las Américas: un Eclipse Lunar Total. Si quieres disfrutarlo deberás estar en pie durante la madrugada del día martes 15 de abril. A continuación los detalles de este evento y las mejores formas de poder apreciarlo.

Captura
Zona de visibilidad del eclipse del 15 de abril de 2014, «Eclipses During 2014», F. Espenak, Observer’s Handbook – 2014, Royal Astronomical Society of Canada

Un eclipse lunar es posible de apreciar sin necesidad de ningún telescopio o protección para la vista, como es el caso de los eclipses solares. Son visibles desde cualquier parte, incluso desde una gran ciudad con mucha iluminación, y es posible apreciar como la Luna se va «apagando» poco a poco al entrar a la sombra de la Tierra.  Aunque siempre es recomendable ir a un lugar alejado de la ciudad para apreciar mejor como la Luna deja de iluminarnos cuando se eclipsa.

Timelapse durante Eclipse Lunar del 21 de Diciembre de 2010, La secuencia comienza de Noche con Luna Llena, Eclipse Total  y termina al amanecer.

Secuencia del Eclipse Lunar del 21 de Diciembre de 2010

El eclipse empezará aproximadamente a las 2:58 am del martes 15 de abril  (la noche del lunes  para martes) , cuando empiece a oscurecerse la Luna por uno de sus extremos. El punto máximo del eclipse, o sea, cuando la Luna esté con su menor intensidad, será a las 4:45 am, por lo que quizás sea mejor levantarse «temprano» a observar el fenómeno para poder ir presentable a trabajar o a clases el día martes, antes que pasar toda la noche despiertos.


Simulación realizada con Stellarium para la Hora de Chile (GMT -03)

Por último, solo deberías asegurarte de revisar el pronóstico del tiempo para tu ciudad revisando en el Sitio de Meteorología o AccuWeather,  para poder arrancar de las nubes hacia algún lugar donde pueda estar despejado.

Y ustedes, ¿desde qué lugar verán el eclipse? Comparte tus fotos con nosotros a nuestro Twitter  @Star_tres o a nuestro correo startres@gmail.com  para publicarlas en nuestro sitio!

Imágenes del Eclipse Lunar del 21 de Diciembre de 2010

Geminidas: La mejor lluvia de meteoros del 2013 esta medianoche!!

En el mes de diciembre se produce anualmente la lluvia de estrellas fugaces denominada Gemínidas. La fecha del máximo será el día 14 de diciembre (empezar a observar desde esta medianoche)


Bajo condiciones ideales se estiman unos 120 meteoros por hora. Las lluvias de meteoros se denominan según la constelación o estrella de referencia desde donde, por efectos de perspectiva, parecen emerger las «estrellas fugaces».
Esta zona del cielo se denomina radiante, y en el caso de las Gemínidas la constelación donde se encuentra el radiante es Gemini.

SkySafari Pro
SkySafari Pro

Cerca de la 1:00 am ya estará visible en el cielo la constelación de Gemini y la Luna con un 93% de iluminacion se ocultara cerca de las 4:30am

Screenshot_2013-12-13-13-48-49
Lunafaqt sun and moon info

 

Algunas curiosidades sobre las gemínidas:

  • Es una de las pocas lluvias de meteoros producida por un asteroide (3200 Phaeton) y no un cometa.
  • Como consecuencia las gemínidas suelen ser meteoros lentos, de color blanco azulado y que casi nunca dejan trazas en el cielo.
  • Es la única lluvia de meteoros importante visible desde ambos hemisferios.
  • Año tras año la tasa de meteoros por hora aumenta y el máximo se calcula para el 2050 con cerca de 200 meteoros por hora.
  • Los meteoros más brillantes suelen producirse luego del máximo, a estar atentos ambas noches (viernes y sábado) este año.
  • Se observaron por primera vez formalmente en 1863 pero hay registros de las mismas que datan de 1830.
  • Eventualmente dejaran de existir al modificarse minimamente la órbita de la Tierra, dejando de cruzar el flujo de meteoroides.

 

 

VÍA | SurAstronomico.com |  Meteor Showers and their parent comets (P. Jenniskens)

Software | SkySafari Pro | Lunafaqt 

 

Game Of Thrones Style: Japón quiere construir una Muralla de Hielo en Fukushima

ku-bigpic[1]

 

El agua radiactiva llena de químicos cancerígenos se está filtrando fuera de la planta Nuclear de Fukushima de forma crítica, lo suficiente como para que la Comisión de Regulación Nuclear japonesa este considerando una medida que suena un poco desesperada.

Esta es construir una muralla de hielo subterránea de un poco mas de un kilómetro de largo alrededor de la planta para contener la filtración, insertando en la tierra  tuberías cada 20 y 40 metros y llenarlas de líquido refrigerante. Esta solución podría ser una barrera efectiva de congelamiento permanente alrededor de los edificios afectados, manteniendo en agua contaminada en su interior.

Aunque el proyecto sería demasiado costoso, no existe precio para evitar que los ciudadanos eviten ser contaminados.

(Vía: TheVerge.com)

 

 

NASA: Datos de Satélites revelan que restos de Meteoro Ruso viajaran alrededor del mundo

chelyabinsk_aroundplanet_3

Recuerdan el meteoro gigante que explotó en la ciudad rusa de Chelyabinsk en febrero pasado?

La NASA hoy ha revelado una nueva animación y datos recopilados por el satélite meteorológico Suomi-NPP, los cuales revelan que al entrar a la atmósfera el meteoro explotó con una fuerza de 30 veces la bomba de Hiroshima debido a la fricción con la atmósfera terrestre. Esto causó una gigante nube de polvo y cientos de toneladas de escombros.

La nube viajó en todas direcciones  en el hemisferio norte por cuatro días, y permaneció en el cielo por unos tres meses.

El satélite Suomi-NPP  es capaz de detectar una pluma a una distancia de 40 kilómetros, viajando a una velocidad de 300 Km/h.

Las implicaciones completas de esta nube de escombros y polvo aún están por verse. El meteoro que según se piensa tenía unos 11.0000 toneladas métricas, es mucho más pequeño que algunos eventos anteriores relacionados con extinciones, y esto podría ayudar a los científicos a entender mejor las desastrosas consecuencias de futuros meteoros.

(Vía: TheVerge.com)