Archivo de la etiqueta: Cine

Warner Bros. producirá película biográfica sobre Carl Sagan

Carl Sagan.
Carl Sagan.

El legendario astrofísico y divulgador científico Carl Sagan será (merecidamente) recordado en un drama biográfico producido por Warner Bros., llamado SAGAN.

Carl es, probablemente, el más famoso divulgador de ciencia, y uno de sus más grandes trabajos en el área fue la realización en los 80 de la serie televisiva Cosmos: A Personal Voyage. Esta serie, hace poco tuvo una continuación de la mano de Neil DeGrasse Tyson, llamada Cosmos: A Spacetime Odyssey.
Pero esta futura película no es el primer acercamiento cinematográfico de Sagan. Ya en 1997, su novela Contact, publicada en 1985, fue llevada al cine. Esta obra trataba sobre el primer contacto con vida inteligente fuera de nuestro planeta y era protagonizada por una astrónoma, la Doctora Eleanor «Ellie» Arroway, interpretada por Jodie Foster.
Carl también fue un fuerte defensor del proyecto SETI para la búsqueda de vida extraterrestre.

Aunque aún no hay fecha de estreno, el anuncio de la película servirá como homenaje a los 20 años de fallecimiento de este destacado científico, que se cumplen el año 2016.
Parte del equipo de trabajo del filme ya ha sido definido. Una de las productoras será Ann Druyan, la viuda de Sagan, quien estará encargada de darle una mayor credibilidad a la película en cuanto a los detalles de la vida del astrofísico. Por el lado de Warner Bros. los productores serán Courtenay Valenti (productora ejecutiva en Mad Max: Fury Road) y Cate Adams, mientras que de la productora Lynda Obst Productions se unirán Lynda Obst (co-productora de Contact junto con el mismo Sagan y Druyan, co-productora de Interstellar junto a Christopher Nolan) y Rachel Abarbanell. En cuanto al guión, será realizado por Zach Dean, guionista de Deadfall.

Esperamos pronto tener más novedades de esta película.

Fuentes:
The Tracking Board
Hipertextual

Día nacional de la Astronomía 2015 en Valparaíso

Este 20 y 21 de Marzo se celebra el Día Nacional de la Astronomía en Chile, como ya les habíamos contado cuando lanzamos nuestro concurso. En el marco de esta celebración les contamos que en la región de Valparaíso pueden asistir a dos panoramas.

El primero, en el cual estamos involucradas directamente, consiste en la proyección de la película Interstellar en la cineteca de la PUCV seguido de un interesante espacio de conversación a cargo de Carolina Agurto y Karina Rojas (si nosotras :)) donde comentaremos sobre el contenido científico real de esta película. Ésta actividad esta organizada por Explora Valparaíso y el Instituto de Astrofísica de la Universidad de Valparaíso y se realizará el viernes 20 de marzo desde las 14:00 horas en la Cineteca PUCV, ubicada en avenida Brasil 2830, primer piso, edificio Monseñor Gimpert. Si no quieren ver la película de nuevo y solo quieren asistir al espacio de conversación este iniciará aproximadamente a las 17 horas, por supuesto la actividad es de entrada liberada y apta para a todo tipo de público.

El segundo panorama es la charla a cargo del Dr. Radostin Kurtev, cuyo título es «Mundos Fríos y Extraños: El Descubrimiento y Naturaleza de las Enanas Marrones». Esta charla forma parte de tres charlas tituladas «Tertulias Astronómicas», una iniciativa del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) en el marco de la celebración del Día de la Astronomía en Chile. Esta actividad se realizará a las 18.30 hrs., en la Sala Rubén Darío del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, Avenida Errázuriz Nº 1108, Valparaíso. La entrada es liberada.

Oculus Rift y un paseo al interior de la USS Voyager de Star Trek

Imagen cortesía de  balsavor.deviantart.com
Imagen cortesía de balsavor.deviantart.com

Gracias al dispositivo de realidad virtual Oculus Rift, ahora puedes visitar el interior de una de las naves más conocidas del universo de Star Trek, la USS Voyager.

Un poco más sobre Oculus Rift

Imagen cortesía de Wikipedia
Imagen cortesía de Wikipedia
Este dispositivo de realidad virtual creado en 2012 para su utilización en videojuegos es desarrollado por la empresa Oculus VR, que fue comprada por Facebook en marzo de 2014. Oculus Rift cuenta con un amplio campo de visión y baja latencia. El proyecto, que comenzó con una campaña en Kickstarter, tiene dos versiones: la versión para desarrolladores (versión 1.0) reservada para quienes contribuyeron al proyecto con 300 USD o más, y la versión de consumidores (versión 2.0) que, aunque sea más comercial, sigue estando destinada al desarrollo. Se espera que esta versión esté disponible a fines de 2014 o principios de 2015.

Algunas de las características del Oculus Rift 2.0 son: seguidor de movimientos de la cabeza, seguimiento de armas, resolución incrementada y operaciones inalámbricas configuradas para PC y Mac.
En junio 2013, una versión de 1080p del Rift fue presentada en la E3. Mientras que en enero de 2014, en el ‘Consumer Electronics Show’ fue presentado un prototipo actualizado llamado ‘Crystal Cove‘, que utiliza una visualización OLED especial de baja persistencia, e incluye un nuevo sistema de seguimiento de movimientos que usa una cámara externa que detecta puntos infrarrojos ubicados en el ‘headset’. El nuevo sistema de detección de movimientos permitiría reconocer acciones como inclinarse o agacharse, lo que debería ayudar a aliviar las molestias experimentadas por los usuarios cuando el software no respondía a estas acciones.

Actualmente, Oculus produce un ‘software development kit’ para asistir a los desarrolladores.
En cuanto a los juegos, el primer juego con soporte para Oculus Rift due Team Fortress 2. Sin embargo, este sólo fue portado a esta plataforma y no fue desarrollado exclusivamente para ella.
Actualmente, diversos títulos se encuentran disponibles para jugar usando el Rift de forma gratuita gracias a los ‘drivers’ gratuitos y ‘open source’ de ‘Vireio Perception VR’.
Los juegos que actualmente cuentan con soporte parcial o completo incluyen Left 4 Dead, Skyrim, Portal 2, Half Life 2 y Bioshock.

Un paseo por la USS Vogayer

La nave espacial de la serie de ciencia ficción ‘Star Trek: Voyager‘, que estuvo al aire desde 1995 hasta 2001, fue reproducida cuidadosamente en el mundo virtual, lista para que cualquier persona con un par de Oculus Rift pueda dar un paseo por su interior.

Lamentablemente, la Capitana Kathryn Janeway, Tuvok y el programa holográfico de emergencia médica no estarán ahí para darles la bienvenida. De todos modos, los interesados en esta aventura tendrán la habilidad de explorar la USS Voyager sin la preocupación de toparse con el Borg o Species 8472.

Gracias a Unreal Engine 4, un motor de juego escrito en C++ y diseñado para DirectX de Microsoft, los desarrolladores de videojuegos han podido recrear no sólo esta fantástica nave (creada por el desarrollador Thomas Kadlec), sino también versiones en 3D de otros iconos de la cultura popular como «The Wall» de «Game of Thrones» o el departamento de «Seinfield«.

Esperemos que estos chicos desarrolladores se pongan las pilas para que pronto podamos disfrutar de otras joyitas de Star Trek, como la USS Enterprise! Mientras tanto, les dejamos el video del paseo por la USS Voyager.

Fuentes: xatacaciencia y nbc News

La ciencia tras el escudo de Capitán América

Alguna vez se han preguntado ¿cómo lo hace Capitán América para mantenerse a salvo y de pie, sólo con su escudo?. Es claro que no es un hombre normal y que además sólo es un personaje de un cómic donde todo es posible, pero con un poco de física podemos encontrar algunas explicaciones.

Primero vamos a considerar algunos puntos básicos. Cuando algo colisiona con el escudo, en física hay dos cosas que se deben considerar: energía y momento. Aquí les dejo un diagrama de fuerzas, durante la colisión:

ca1

Esto nos muestra uno de los aspectos fundamentales de las fuerzas: Si una roca empuja el escudo, el escudo tiene que empujar la roca con la misma fuerza, pero en dirección opuesta. Esto es conocido como la tercera ley de Newton.

¿Cómo está esto conectado con el momento?. Para velocidades normales, no cercanas a la velocidad de la luz, podemos decir que el momento es el producto de la masa y la velocidad (p=mv). Entonces la fuerza puede ser descrita como el cambio de momento a través del tiempo:

ca2

Por lo tanto el cambio de momento (en una dimensión) para el escudo y la roca es:

ca3

Como mencionamos antes que la fuerza de la roca y la fuerza del escudo son igual pero opuestas, por lo tanto el cambio en el momento del escudo y la roca debería ser igual y opuesto, asumiendo que ninguna otra fuerza externa estaba atacando al Capitán. Esto es llamado conservación del momento.

ca6

Ahora si suponemos que Thor le pega al escudo con su martillo, la cantidad de momento debería ser ENORME. Pero el Capitán seguiría a salvo.

Además del momento también debemos considerar la energía, que dependiendo del tipo de colisión podría también conservarse (suponiendo condiciones muy ideales). En los casos cotidianos esto no ocurre, pero cabe recordar que la energía no desaparece, la primera ley de la termodinámica, en palabras sencillas, nos dice que «La energía no se crea ni se destruye: solo se transforma». Entonces, cuando Thor golpea con su martillo el escudo del Capitán, la energía necesita ir a «alguna parte».

Generalmente, la energía debería ser almacenada o convertida en calor o sonido. Pero los lectores de cómics y los aficionados al cine saben que el escudo del Capitán generalmente no emite ondas de calor ni un sonido ensordecedor.

Por lo tanto la ausencia de calor y sonido significa que la energía tiene que haber sido absorbida de alguna forma. «El escudo esta hecho de vibranium, cuyos enlaces atómicos deberían ser capaces de almacenar la energía de alguna forma» dice Mathaudhu, director de programa en la división de ciencias de los materiales en la oficina de Investigación del Ejercito de EE.UU., profesor de ciencias en la universidad Estatal de Carolina del Norte y fanático de los cómics.

ca5
Basado en algunas observaciones de los cómics, Mathaudhu, sugiere que el escudo debería actuar esencialmente como una batería, después de todo, la fuente de poder elemental que descubrió Tony Stark en Iron Man 2 es también vibranium.

El escudo también parece ser capaz de funcionar como un supercondensador, lo que le permitiría manejar grandes cantidades de energía muy rápidamente. Por lo tanto podríamos definirlo como una especie de híbrido de una batería y un condensador.

La energía almacenada en los enlaces atómicos del escudo también podrían explicar otras características del escudo. Por ejemplo, su naturaleza de supercondensador explicaría de donde el escudo obtiene la energía que necesita para rebotar en distintas superficies antes de regresar a las manos del Capitán, también esto explicaría como de un solo golpe puede cortar ciertas superficies. Claro que el Capitán también tiene su papel importante en todas estas hazañas.

Ahora la pregunta es ¿podrían los átomos realmente contener tal energía?. Es importante recordar cuánta energía está contenida en los enlaces atómicos: ambos, la bomba atómica y los centros de energía nuclear son impulsados por la división de los átomos. Entonces ya se imaginan cuanta energía pueden contener los enlaces!.

Hoy en día, todos estamos familiarizados con ejemplos del mundo real de tecnologías que convierten energía cinética en energía almacenada, como por ejemplo el volante y el generador de alta tecnología que usa la fricción al pisar los frenos en los automóviles Prius de Toyota para cargar la batería del auto. Quizás el escudo de Capitán América sólo esté un paso mas allá.

Fuentes:

The Abstract

Wired

Personajes y mundos digitales generados por computadora.

Mientras esperamos el ansiado estreno de “El Hobbit: la desolación de Smaug” me encontré con una nota escrita por el mismo Joe Letteri, quien le dio vida a Gollum en la pantalla grande. En esta nota él relata como ve la evolución de la animación. Los dejo con la nota, traducida al castellano:

t-1000
T-1000 de de «Terminator 2»

Desde el principio, la animación por ordenador ha dado a los artistas una manera de mezclar la realidad con la fantasía, adquiriendo así una mejor capacidad de enganchar a los espectadores. Ejemplos tempranos en algunas películas, como el caballero de vitral en «El secreto de la pirámide» de Barry Levinson (1985) o el tentáculo de agua en «El secreto del abismo» de James Cameron (1989), ofrecen una visión de las posibilidades que brinda esta nueva forma de arte para crear personajes memorables. Eso se hizo evidente de inmediato luego de “Terminator II″ de Cameron (1991). Tomó una gran idea para un personaje (un robot exterminador) y le dio una dirección inesperada: el robot exterminador cambia-forma T-1000 de metal líquido.

La animación por computadora es una extensión natural de los métodos a mano desarrollados durante la edad de oro de principios del siglo veinte con la animación ‘cel’ introducida por Walt Disney, en la cual una serie de imágenes pasan con velocidad para dar la ilusión de la vida. Así como lo hacemos hoy, animadores utilizaron una variedad de técnicas de referencia para captar la esencia del movimiento orgánico. El baile de Blanca Nieves con los enanos en 1937 en la película de Disney fue realizada combinando los movimientos de un bailarín filmado en vivo, utilizando una técnica llamada rotoscopia; en términos básicos, siguiendo el movimiento de la película a un cuadro por vez. Esta técnica, aunque ahora un poco más sofisticada en su aplicación, todavía está en uso.

jurassic park
T-Rex en Jurassic Park (1993)

Tomemos a los dinosaurios como ejemplo. Tuve la suerte de empezar mi carrera en la compañía de efectos visuales de EE. UU., Industrial Light & Magic, entonces en el condado de Marin, California, ya que se estaban preparando para crear los dinosaurios generados por ordenador para “Jurassic Park” (1993) de Steven Spielberg. Naturalmente, todos pensamos que la rotoscopia para los dinosaurios sería una gran idea, pero por desgracia, estaba fuera de conversación. En su lugar, fueron estudiados elefantes para entender el peso y lagartijas, otros reptiles y aves para obtener algunas ideas acerca de cómo los dinosaurios de diferentes tamaños podrían haberse movido. Animadores digitales hicieron estudios de movimiento copiando los movimientos de estos animales fotograma a fotograma hasta que pudieran sintetizar una idea convincente del movimiento de un dinosaurio.

Dos años más tarde, la animación por ordenador dio otro gran paso adelante con el asombroso éxito de Toy Story de Pixar. Los software se estaban volviendo suficientemente sofisticados como para hacer frente a la creación de la actuación de un personaje. En la animación tradicional, un animador principal establece fotogramas clave o posa para un personaje y animadores asistentes dibujan los intermedios de pose a pose. Hoy en día los artistas pueden usar la computadora para hacer eso. Pixar demostró que la animación por ordenador en tres dimensiones podría ser utilizada para crear una película completa.

En 2001, me uní a la compañía de efectos visuales con sede en Wellington (Nueva Zelanda), Weta Digital para trabajar con Peter Jackson en «El señor de los anillos», inspirada en gran parte por la oportunidad de crear el personaje de Gollum. Gollum fue un reto especial, ya que mientras más real el personaje, más compleja es la animación. La gente se sintoniza bien con el reconocimiento de todos los aspectos del movimiento humano y su conducta, por muy sutil que sea. Y debido a que los personajes que creamos son en tres dimensiones, tenemos que entender cómo posan, fotograma a fotograma, para conseguir actuaciones realistas.

504214a-i1
Gollum generado digitalmente para la cinta El Hobbit: Un Viaje Inesperado (2012).

Con Gollum, se utilizó la entonces relativamente nueva técnica de captura de interpretación; una extensión de la rotoscopia. Pero en lugar de mirar a un actor desde un solo punto de vista y hacer coincidir la forma del movimiento, nos fijamos en la actuación utilizando docenas de cámaras a la vez y comparamos la dinámica implícita del movimiento.

504214a-i2
Andy Serkis interpretando el papel de Gollum. Sus movimientos son capturados para luego construir el personaje digital.

Andy Serkis, que interpretó a Gollum, llevaba un traje especial con marcadores reflectantes para mostrar las posiciones claves de sus articulaciones. De las múltiples cámaras, podíamos calcular la posición de su esqueleto en cada fotograma que se realizó. Esas posiciones se transfirieron entonces al esqueleto digital de Gollum, que nos permitió hacer que el personaje se mueva de la manera que Andy lo hizo. Sin embargo técnicas de animación de fotogramas tradicionales todavía se aplican, por ejemplo, cuando vemos a Gollum en «El Señor de los Anillos: Las dos torres» (2002) y él está subiendo por una pared de roca vertical; algo que ningún ser humano podría hacer. Así que el movimiento se basó en la experiencia de los animadores acerca de lo que un humano puede hacer y así usar su imaginación para crear un espectáculo creíble. Y en un regreso directo a la rotoscopia, creamos su actuación facial y movimientos relacionados con el diálogo a mano, cuadro por cuadro, de la actuación filmada de Andy.

El problema con tratar de capturar el movimiento facial es que no hay articulaciones, aparte de la mandíbula, que tengan movimientos a los que se les pueda realizar un seguimiento. Así que para «King Kong» (2005) de Jackson, surgió una técnica diferente. De nuevo, con Serkis, le pegamos pequeños marcadores reflectantes en su rostro. Mediante el uso de éstos realizamos el seguimiento de los cambios en la posición de la piel y la tensión que Andy lleva a cabo y así podríamos calcular lo que sus músculos estaban haciendo por debajo. Luego se creó a Kong para que tuviera la misma distribución facial de los músculos de Andy y usara los mismos movimientos musculares de Andy para manejar la actuación del rostro de Kong.

Este descubrimiento significó que ahora podríamos capturar la actuación de un actor en su totalidad. Esto se volvió importante para la próxima película de Weta, «Avatar» de James Cameron (2009), para lo cual hicimos una modificación importante. Cada actor llevaba un casco que filmó sus movimientos faciales; luego se extrajeron los datos de movimiento de cada fotograma y se utilizó un ‘sistema de codificación de la acción facial’ encargado de traducir los movimientos de las activaciones musculares. El conocimiento de cuáles músculos se activan en una expresión facial, dio la información necesaria para saber qué músculos activar en los personajes digitales. Además, este proceso permitió que el director viera a los actores en vivo a través de una cámara virtual a medida que se transformaban de inmediato en sus personajes Na’vi que se mueven por el mundo de Pandora.

504214a-i3
Los Na’vi en la película Avatar (2009) viven en un mundo completamente digital

Los personajes digitales también tienen que aparecer realista en su entorno, ya sea un entorno fotografiado o una creación digital completa, como las selvas de Pandora. Así que buscamos entender cómo la luz y los materiales interactúan en la naturaleza. Uno de los mejores ejemplos de esta interacción es la dispersión del subsuelo. Primero desarrollamos una técnica para reproducir este mecanismo de transporte de la luz para crear la translucidez de la piel de Gollum, aprovechando la investigación pionera realizada por el especialista en computación de gráficos Henrik Wann Jensen y sus colegas en la Universidad de Stanford en California (ver go.nature.com/lyzuh2). El grosor de la piel de un dinosaurio puede ser simulado por el rebote de la luz en el exterior. Pero la piel humana es más suave y más transparente, por lo que la luz entra y rebota alrededor de una docena de veces antes de salir. Estas propiedades, que se observan fácilmente poniendo la mano delante de una luz brillante, son cruciales para un retrato realista.

Animación realista también depende del conocimiento de la forma en la piel, los músculos y el pelo se mueven independientemente de la actuación de un personaje. Estos movimientos secundarios se logran a través de simulaciones intensivas que computan todos los medios, la dinámica, las tensiones y la interacción de cada parte del cuerpo como un personaje se mueve. Las simulaciones ayudan a crear las complejas señales visuales que el cerebro humano procesa a la hora de tomar una imagen. También asegurarse de que la fisiología de las criaturas (reales o fantásticos) tiene una realidad sobre el terreno y es creíble. La combinación de este nuevo nivel de detalle con las actuaciones de movimiento capturado de actores de talento ha permitido a los personajes animados por computadora convertirse en actores principales.

Rupert Wyatt en “El planeta de los simios: (r)evolución” (2011) caracteriza un chimpancé llamado César, que no era sólo el protagonista, sino que fue el centro emocional de la película. Este personaje completamente digital es un gran ejemplo de cómo los avances en la animación trabajan juntos, desde la simulación del músculo, la piel y la iluminación realista, a la captura de movimiento del cuerpo y el movimiento facial.

El año siguiente vimos todos estos acontecimientos dar un giro completo cuando pudimos presentar a Gollum una vez más en «El Hobbit: un viaje inesperado» de Peter Jackson. Este nuevo Gollum se benefició de un modelo digital mucho más detallado, nuevas técnicas de dispersión del subsuelo y todos los avances que hemos hecho en los últimos diez años. Si miran de cerca, podrán ver los músculos moviéndose bajo su piel y la luz que se refleja en sus ojos. Así podrán tener una visión de los mundos que podemos crear a partir de la mezcla de todo este arte y la ciencia relacionada.

 

Fuente: http://www.nature.com/nature/journal/v504/n7479/full/504214a.html?WT.mc_id=FBK_NatureNews

Las inexactitudes científicas de Gravity, según Neil deGrasse Tyson

Gravity-2013-full-leaked-movie-1

Como varios de ustedes sabrán, Gravity es la nueva película del director Alfonso Cuarón, protagonizada por Sandra Bullock y George Clooney. Bastó ver uno de los trailers para que todos los ñoños, los amantes de la astronomía y de la exploración espacial, quedáramos prendados con la historia… porque, hay que decirlo, se ve que Alfonso le puso empeño a la película y todos queremos saber qué le pasó a la pobre Sandra luego de que partió a la deriva en medio del espacio.

Lamentablemente para nosotros, Gravity llega a los cines chilensis recién el 24 de Octubre, y como no podemos escribir nuestra propia crítica hasta que la veamos, haremos una previa con los comentarios de alguien que ya tuvo el privilegio de disfrutarla: Neil deGrasse Tyson. El famoso astrofísico y divulgador científico estadounidense, vio la película el pasado sábado y comunicó por Twitter sus primeras impresiones en lo que llamó «Mysteries of Gravity».

Aunque Neil admitió haberse divertido mucho con Gravity, también mencionó varios de los errores científicos en el filme (y hay que admitirlo, compañeros científicos, todos nos indignamos cuando vemos inexactitudes en películas que deberían respetar las leyes de la física, como mínimo):

Algunos de los tweets de Neil
Algunos de los tweets de Neil

-«¿Por qué el pelo de Bullock (como debería ser en escenas convincentes de gravedad cero), no flota libremente sobre su cabeza?»

-«Casi todos los satélites orbitan la Tierra de oeste a este, pero la basura espacial representada (en la película) orbitaba de este a oeste».

-«Cuando Clooney suelta la correa de Bullock, él se aleja volando. En gravedad cero, un solo tirón los llevaría juntos».

-«¿Por qué el (telescopio espacial) Hubble, la Estación Espacial Internacional (ISS) y una estación espacial china se ven todas en el mismo plano visual? El Hubble se encuentra a 563 km de altitud, y la ISS a 370 km.

-«¿Por qué un médico, Bullock, está reparando el telescopio espacial Hubble?».

-«Las comunicaciones por satélite se interrumpen a 370 km de altitud, pero los satélites de comunicaciones orbitan cien veces más arriba».

-«La película ‘Gravity’ debería llamarse ‘Zero Gravity’».

-«La película ‘Gravity’ debería llamarse ‘Angular Momentum’».

-«Por qué la gente se impresiona con un filme en gravedad cero 45 años después de ser impresionados con «2001:A Space Odyssey».

-«Por qué disfrutamos una película de ciencia ficción ambientada en un espacio ficticio más de lo que disfrutamos gente de verdad en el espacio real».

 

A pesar de las críticas científicas de Neil, también dijo que la película representaba un escenario de destrucción catastrófica de un satélite que realmente podría ocurrir.

Imagen cortesía de Warner Bros. Entertainment
Imagen cortesía de Warner Bros. Entertainment

Para preparar el filme, Sandra Bullock tuvo la ayuda de una auténtica astronauta, Catherine «Cady» Coleman, quien explica en Science Insider cómo fue su colaboración con la actriz. Coleman enseñó a Bullock cómo moverse en el espacio y ambas hablaron sobre «los componentes emocionales de estar en un lugar peligroso donde realmente puedes quedarte solo». Además, afirma que Gravity refleja muy bien cómo es el trabajo ahí arriba, tan lejos de la Tierra, aunque «al mismo tiempo, hay muchas cosas que no son realistas. Hay un montón de coincidencias que no es probable que ocurran todas el mismo día, al mismo tiempo y en el mismo orden». Y es que, al fin y al cabo, una película es una película.

Fuentes: ABC.es y el Twitter de Neil

A quienes aún no ven el trailer de Gravity, les dejamos el video, y que lo disfruten! 🙂

 

Europa Report

k-bigpic

Un tiempo atrás me recomendaron por Twitter una película que se veía bastante interesante: Europa Report.

La historia trata de una misión tripulada que ha sido enviada a Europa, una de las lunas de Júpiter. Aquí haremos el paréntesis científico (que si les da pereza se lo pueden saltar).

Europa-Study182Europa es la sexta luna más cercana a Júpiter y la más pequeña de los 4 satélites Galileanos (descubiertos por Galileo). Una de las mayores gracias es que la superficie de Europa está hecha de hielo de agua, y presenta grietas. La aparente juventud y características de la superficie hacen pensar que bajo ella existe un océano de agua líquida, que podría servir como morada de organismos extraterrestres. Actualmente, saber si existe vida en el océano de Europa es complicado, puesto que cualquier instrumento enviado desde la Tierra debería estar totalmente libre de contaminación para saber si cualquier cosa que se pudiese encontrar en el agua ha sido efectivamente generada en Europa. Ensayos similares se realizaron en el lago Vostok, un lago subterráneo ubicado en la Antártica, y donde se encontraron más de 3500 organismos diferentes entre hongos, bacterias y organismos uni y multicelulares (más info aquí).

europa-report-exterior-spaceVolviendo a la película, la misión tripulada tiene como objetivo investigar qué formas de vida existen en el océano de Europa. Su nave cuenta con diversas cámaras, cuyas grabaciones son las que vemos en gran parte del film, además de testimonios de la jefa de la misión que nos relata la historia como la vivieron desde la sala de control. A poco tiempo de haber despegado de la Tierra, una llamarada solar afecta las comunicaciones de la nave y corta el contacto entre ésta y el control de la misión. Los astronautas no logran reparar el daño en la nave y continúan su camino incomunicados.

Europa 1El resto de la película deben verlo, pero a mi parecer es un poco lenta. Demasiado tiempo se invierte en mostrar la vida cotidiana en la nave durante el viaje y es muy poca la acción que transcurre en Europa. Y en mi opinión, el final de la película es bastante decepcionante.

De todos modos, no hay nada mejor que formarse su propia opinión. La película no deja de ser interesante puesto que trata de una problemática actual de la astronomía y la exploración espacial, así que recomendamos que la vean y nos cuenten qué les parece.

Legalmente, la pueden encontrar en itunes y creo que también en Amazon. Ilegalmente, cada uno sabrá como la encuentra jajajaja. Esperamos sus comentarios y les dejamos el trailer aquí! 🙂

Científicos de Ficción II: Eleanor «Ellie» Arroway


SS_Highest_Grossing_Space_Movies_Contact

 

En este segunda nota de la trilogía de Científicos de Ficción tuve que hacer valer mi propio voto. En mi encuesta flash, el Doc de Volver al Futuro tenía el primer lugar por lejos, pero los demás puestos estaban muy repartidos. Quizás Ellie no es un personaje identificado por muchos, sobre todo por los más jóvenes, pero esperamos que después de leer la nota se animen a conocerla un poco más!

La doctora Ellie Arroway es la protagonista de la novela de ciencia ficción Contacto, escrita por Carl Sagan y publicada en 1985. La adaptación cinematográfica llegó en el año 1997, a manos del director Robert Zemeckis. En el film, Ellie es interpretada por Jodie Foster (y Ellie cuando niña, por Jena Malone).

contactAhora les contaremos un poco más sobre este notable personaje. Ellie nació el 25 de Agosto de 1964 en DePere, Wisconsin. Pruebas tempranas indicaron su alta pre-disposición hacia las ciencias y las matemáticas, por esto, su padre se aseguró de realizar con ella actividades que siguieran estas líneas (por ejemplo, conocer por radio a personas de distintos lugares del país). En 1979 se graduó del colegio, casi dos años adelantada. Se ganó una beca completa para estudiar en el MIT, y luego realizó sus estudios doctorales en Caltech, donde su trabajo sirvió para incrementar de forma dramática la sensibilidad de los radio telescopios. La Universidad de Harvard le ofreció un puesto como profesor, pero ella lo rechazó para dedicarse al proyecto SETI (para la búsqueda de inteligencia extraterrestre), en el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico.

Screen Shot 2013-06-09 at 12.56.47 AMPor problemas de presupuesto, Ellie se vio en  la obligación de suspender su investigación en Arecibo. Tiempo después, consiguió financiamiento de Hadden Corporation y se le aseguró acceso al VLA (Very Large Array), en Nuevo México. Es aquí donde nuestra protagonista hace su gran descubrimiento: detecta una radio-señal no identificada proveniente de la estrella Vega.

Y hasta aquí los dejamos… No queremos arruinarles la película a quienes no la han visto. Sólo nos queda decirles que es una gran historia, motivó a muchos jóvenes a dedicarse a la Astronomía, y a otros nos confirmó que esto era a lo que queríamos dedicar nuestras vidas. Ellie nos enseña a seguir nuestros ideales a pesar de las adversidades, a ser fieles a nuestra forma de pensar y a nuestros principios. Y nos emociona hasta las lágrimas con lo que significa hacer el descubrimiento de tu vida y estar dispuesto a darlo todo por la ciencia. Les recomendamos que vean la película (y quienes quieran, lean el libro). Les dejamos el trailer y que lo disfruten!

Científicos de Ficción I: Emmett Brown

Luego de nuestra trilogía de Planetas en Ciencia Ficción, donde hablamos de Pandora (Avatar), Tatooine (Star Wars) y las tierras de Westeros (Game of Thrones), Startres tiene para ustedes una nueva trilogía: Científicos de Ficción.

Son esos personajes que, al verlos, nos hacen exclamar QUIERO SER CIENTIFICO! Y probablemente inspiraron a muchos niños y jóvenes. Basadas en una encuesta flash en Twitter, les traemos a los favoritos del público. Comenzaremos con el preferido, Emmett Brown.

tumblr_m1m6sgaPPd1qdrpdrPara quienes no lo conocen, el Dr. Emmett Lathrop «Doc» Brown es uno de los protagonistas de la trilogía Back to the Future (Volver al Futuro)(y si no lo conoce, diríjase a ver las películas ahora, porque no haberlas visto es un pecado). Es el orgulloso inventor de la primera máquina del tiempo, la cual construyó usando un DeLorean.

Como Marty, ustedes se preguntarán «Wait a minute. Wait a minute. Doc, uh… Are you telling me that you built a time machine… out of a DeLorean?» a lo que el Doc respondería «Yes, the way I see it, if you’re gonna build a time machine into a car, why not do it with some style? Besides, the stainless steel construction makes the flux dispersal «

tumblr_m5biopvnE81qir083o1_500

El personaje de Emmett Brown es interpretado por Christopher Lloyd en todas las películas de la trilogía, como también en ciertas escenas «live action» de la serie animada. Su apariencia y gestos están inspirados en Leopold Stokowski y Albert Einstein.

Y así como en nuestras notas científicas nos basamos en fuentes confiables, en este caso también tenemos evidencia que nos apoya: En el año 2008, el Dr. Emmett Brown fue seleccionado por la revista Empire como  uno de los 100 mejores personajes fílmicos de todos los tiempos (The 100 Greatest Movie Characters of All Time), quedando en el puesto #76.

christopher-lloyd-as-dr-emmett-brown-in-backPero veamos algo más de la vida de este notable personaje. Doc nació entre el 1914 y 1920 (al parecer hay discrepancias en la fecha), en Hill Valley, California. Hijo del juez alemán Erhardt Von Braun y Sarah Lathrop. Suele tener un perro como mascota – en 1955, su perro se llamaba Copernicus (por Nicolás Copérnico), el tercero en una línea de perros nombrados en honor a científicos famosos, y en 1985 su perro se llamaba Einstein (por Albert Einstein). Los modelos a seguir de Doc se ven reflejados tanto en los nombres de sus mascotas, como también en distintos retratos que posee en su laboratorio, entre los que encontramos a Isaac Newton, Benjamin Franklin, Thomas Edison y Albert Einstein.

Y por supuesto, nuestro científico de ficción favorito también fue inspirado por la ciencia ficción. A la edad de 11 años, Doc descubrió los trabajos de su autor favorito, Julio Verne. En ese momento, decidió dedicar su vida a la ciencia. Un año más tarde, intentó cavar hasta el centro de la Tierra, inspirado en la novela de 1864 «Viaje al Centro de la Tierra»

Si quieren conocer más sobre la historia de este gran personaje, les recomendamos que lean los artículos de Futurepedia y que vean las películas Back to the Future, Back to the Future Part II y Back to the Future Part III. Les dejamos una galería de fotos para que la disfruten!

¿Has visto el destello verde al atardecer?

Screen Shot 2013-05-26 at 10.02.21 PM

Muchos piensan que es sólo un mito. Otros piensan que es real pero que su causa es desconocida. Los aventureros se enorgullecen de haberlo visto. Es un flash verde que viene desde el Sol.

La historia del flash verde al atardecer se hizo bastante popular gracias a la serie de películas «Pirates of the Caribbean«.

«Ever gazed upon the green flash, Master Gibbs?»
«I reckon I seen my fair share. Happens on rare occasion.
The last glimpse of sunset, a green flash shoots up into the sky.
Some go their whole lives without ever seeing it.
Some claim to have seen it who ain’t. And some say—»
«It signals when a soul comes back to this world from the dead.»

-Hector Barbossa, Joshamee Gibbs and Pintel

Screen Shot 2013-05-26 at 10.52.30 PMDe acuerdo al pirata Lore, se creía que el flash verde significaba el retorno de un alma desde la Tierra de los Muertos. Ocurría en el último destello del atardecer. Algunos pasaron toda su vida sin haberlo visto, mientras otros decían haberlo hecho, pero no era así.

[SPOILER]

El flash verde aparece cuando Davy Jones levantó el Perla Negra desde el fondo del mar, junto con su capitán, Jack Sparrow.

Años después, al encontrar el pasaje correcto en el «Mapa a la Tierra más allá de la Muerte», el flash verde ocurre cuando el Perla Negra, su tripulación y sus dos capitanes, Jack Sparros y Hector Barbossa, intentaban volver desde «Davy Jones’ Locker» (Armario de Davy Jones).

Will_Turner_PostCreditsLuego que Will Turner se convirtiera en el nuevo capitán del «Flying Dutchman» (Holandés Errante), el flash verde ocurrió dos veces más. La primera, durante la partida de Will Turner y el Holandés Errante a la Tierra de los Muertos. Diez años después, señalaba el retorno de Will a su mundo. (Cortesía de la Wiki de Piratas del Caribe)

[Fin del SPOILER]

También el flash verde es mencionado en la novela «El rayo verde«, escrita por Julio Verne en 1882.

GS_20120621_GreenFlash_strandLa verdad es que, más allá de las leyendas de Los Piratas del Caribe y la novela de Julio Verne, el flash verde existe y su causa es bien comprendida. Justo cuando el Sol desaparece completamente de la vista al atardecer, un último destello aparece y sorprendentemente, es verde. Este efecto es típicamente visible en lugares con un horizonte bajo y distante, y dura sólo unos pocos segundos. El flash verde también es visible al amanecer, pero es más difícil detectarlo. El Sol mismo NO se vuelve parcialmente verde, lo que observamos es un efecto causado por las capas de la atmósfera de la Tierra que actúan como un prisma y refractan la luz.

La luz se mueve más lento en las capas más bajas y densas de la atmósfera, que en el aire de las capas superiores que son menos densas. Debido a esto, los rayos del sol no siguen una trayectoria recta, sino que ligeramente curva, en la misma dirección que la curvatura de la Tierra. La luz de alta frecuencia (verde/azul) se curva más que la luz de baja frecuencia (roja/naranja), así que los rayos verdes y azules de la parte superior del sol en el horizonte permanecen visibles, mientras que los rayos rojos están tapados por el horizonte. Los destellos verdes se refuerzan por el efecto de espejismo, que incrementa el gradiente de densidad en la atmósfera, y por tanto, incrementa la refracción. (Información cortesía de Wikipedia)

Finalmente, les dejo el link a un pequeño video en Astronomy Picture of the Day, en el que vemos la evolución del flash verde durante un atardecer en Italia: http://apod.nasa.gov/apod/ap070129.html  y una imagen (de la que me robé las frases de introducción) http://apod.nasa.gov/apod/ap040321.html