Archivo de la etiqueta: Cine

¿Podría existir Pandora?

Screen Shot 2013-05-23 at 12.04.35 AM

Debido al «éxito» de mi nota de ayer (basado en los «shares» en facebook y un par de tweets) sobre la posible explicación científica a los inviernos caóticos de Westeros, hoy les traigo la versión Avatar: ¿sería posible encontrar una luna como Pandora?. A continuación una recopilación de fenómenos que podemos ver en la película y que, físicamente, podrían no ser tan descabellados como pensamos.

Pandora y Polyphemus
Pandora y Polyphemus

Primero, veamos qué cosas sabemos de Pandora (yo no soy experta en el tema, así que mis más sinceros agradecimientos a la wiki de Avatar). Pandora es la quinta luna de planeta gigante gaseoso Polyphemus, que orbita la estrella Alpha Centauri A (la más cercana a nuestro Sol, a poco más de 4 años luz de distancia). Polyphemus tiene en total 14 lunas. Pandora tiene un diámetro de 11,447 km (el diámetro de la Tierra es de 12,742 km), su masa es 0.72 veces la masa de la Tierra, la aceleración de gravedad en la superficie es 0.8 g (g=9.8 m/s²), la densidad de la atmósfera es 1.2 veces la nuestra y la presión a la superficie es de 0.9 atm.

1. Las montañas flotantes «Hallelujah»

Las montañas Hallelujah
Las montañas Hallelujah

Probablemente una de los paisajes más impactantes en esta película son las montañas flotantes. Mis fuentes difieren en sus conclusiones, así que analizaremos ambas. Primero debemos saber que en Pandora existe un mineral llamado Unobtanium, un excelente superconductor que funciona a temperatura ambiente. Precisamente, las montañas Hallelujah están repletas de Unobtanium, y cuando un superconductor está en presencia de un campo magnético, puede flotar (ver vídeo). Como sucede con Júpiter e Io, Pandora estaría bajo la influencia de un flujo magnético altamente concentrado, conectado a Polyphemus.  Supongamos que en Pandora existe un campo magnético lo suficientemente fuerte como para levantar una montaña. Nuestra segunda fuente afirma que hay células que pueden ser destruidas por campos magnéticos extremadamente intensos (lo que complicaría a nuestros habitantes de Pandora). En la luna, habrían auroras increíbles todas las noches (al parecer, se muestran algunas auroras en la película). Así que vemos que las opiniones están un poco separadas.

2. Bioluminiscencia

Jake_and_bioluminescence
Jake maravillándose con la bioluminiscencia

Más de alguno debe haber exclamado «qué lindo! todas las plantas brillan :D». Se conoce como bioluminiscencia a la capacidad de ciertos organismos vivos para producir luz, y se debe a una conversión directa de energía química en energía luminosa. En la Tierra se puede encontrar en bacterias, hongos, protistas unicelulares, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos, insectos, equinodermos y peces (claramente, es más común en especies marinas). James Cameron (el director de Avatar) sugiere que en Pandora, donde las noches pueden durar muchos días terrestres, podría emerger un ecosistema completamente bioluminiscente. Why not?

3. Varios

avatar-toes4
Gran Na’vi junto a pequeños humanos

Para no alargar demasiado el artículo, mencionaré rápidamente otros análisis: ¿Podría una luna albergar vida? Probablemente las lunas son el lugar más común para encontrar vida en nuestra galaxia, simplemente porque hay muchas más «lunas grandes» que planetas. Un ejemplo (no ideal) es Titán, una de las lunas de Saturno, que en muchos sentidos es similar a nuestra Tierra. Lamentablemente, las lunas de planetas gigantes reciben una cantidad muy alta de radiación, y una vez más aparece la idea de la superconductividad del Unobtanium, ya que el campo magnético generado podría desviar la radiación.

El tamaño de los Na’vi podría deberse simplemente a que la gravedad en Pandora es mucho menor que la de la Tierra, y esto permitiría que los habitantes alcancen alturas mayores.

¿Es posible que exista el Unobtanium? La realidad es que el universo está formado por los elementos que encontramos en la tabla periódica. Podemos ver su formación mediante la nucleosíntesis estelar (gracias a la espectroscopía) en todos los rincones de nuestro espacio. Algo como el Unobtanium debería haberse formado en una explosión de supernova, como los elementos más pesados que conocemos, y haberse esparcido por el Universo. Incluso si se formara, bajo inmensas presiones dentro de otro planeta, no se podría extraer fácilmente. Sería más sencillo sintetizarlo en la Tierra que construir una nave, y realizar el viaje para explotarlo.

Fuentes 

sphere_sim_transit_avatar_pandoraSi quieren leer más al respecto, les dejo los links regalones (menos uno):

Artículo de The Christian Science Monitor (el no-regalón)

A look at the science of «Avatar»

Avatar’s moon Pandora could be real, Planet-hunters say

Simulación de un tránsito de Polyphemus (Planetary Habitability Laboratory)

 

 

 

¿Podría existir el planeta de «Game of Thrones»?

game-of-thrones-up-net-map-westeros-1214206

«Winter is coming»… Precisamente los inviernos de Westeros son una de las claves principales a la hora de imaginar en qué tipo de planeta viven los personajes de la saga de «Game of Thrones». Cinco estudiantes de doctorado de la Universidad Johns Hopkins decidieron publicar el 1 de Abril pasado (April Fools’ Day) un artículo en arXiv con una posible caracterización de este mundo para explicar sus erráticas estaciones. A continuación hacemos un pequeño resumen de su trabajo.

In the Light of Two Suns - This artist's concept illustrates Kepler-16b, the first planet known to definitively orbit two stars -- what's called a circumbinary planet.
Imagen artística de un planeta circumbinario

La explicación más natural para el clima de Westeros y Essos (Sothoros no se menciona en el artículo) es que estas tierras se encuentren en un planeta circumbinario, es decir, que orbita en torno a una estrella binaria (en este caso se consideraron ambas estrellas similares a nuestro Sol). Lamentablemente, la dinámica (numérica) del problema de 3 cuerpos (el planeta y los dos Soles) no le permitió a estos estudiantes predecir la duración y la fuerza de los próximos inviernos en el planeta, pero sí otras cosas.

BKz1_6fCcAAeGOW
Referencia al artículo en la edición del 12 de Abril de la revista Science

Estos imaginativos muchachos hacen un breve análisis de distintos elementos que podrían afectar el clima, por ejemplo, la inclinación del eje de rotación del planeta, la excentricidad de la órbita, contaminantes, y magia (probablemente la explicación más fácil y efectiva).

También explican las condiciones en que realizaron su simulación numérica para determinar la posición del planeta respecto a los dos Soles, la temperatura superficial suponiendo un albedo de Bond 0.3 (una medida de la luz reflejada por el planeta) y un efecto invernadero (debido a las nubes y el humo producido por los dragones), entre otras cosas.

Screen Shot 2013-05-21 at 10.43.32 PM
Histograma de la duración de los inviernos

Finalmente, además de incluir un par de gráficos no logran llegar a una conclusión, pero de todos modos es un artículo que vale la pena leer. Está lleno de menciones a los libros de «Canción de hielo y fuego», desde los supuestos lugares de trabajo de los autores, hasta las referencias del artículo, pero lejos lo más notable son los agradecimientos, donde esperan que sus advisors nunca vean este paper, o se verán obligados a responder la lógica pregunta ”…Why are you wasting your time? The thesis won’t write itself, Mister!…”

Pueden encontrar el artículo en el siguiente link: http://arxiv.org/pdf/1304.0445.pdf