Archivo de la etiqueta: Destacado

El despertar de Rosetta

Photo: ESA
Photo: ESA

Hoy 20 de enero será un gran día para la nave Rosetta. Después de una larga siesta, despertará para la parte más importante de su misión: el encuentro con el cometa Churyumov-Gerasimenko. Si usted aún no sabe de qué se trata esta misión, Star Tres se lo cuenta en la siguiente nota (y si quiere el cuento corto y con dibujitos, puede visitar nuestra nota «Érase una vez… Rosetta» 🙂 )

1. Una pequeña introducción

Photo: ESA
Photo: ESA

La misión Internacional Rosetta fue aprobada en 1993 dentro de los programas científicos de la ESA. Desde entonces, científicos e ingenieros de toda Europa y Estados Unidos han estado combinando sus talentos para construir un «orbitador» y un módulo de aterrizaje («lander») para esta expedición única que revelará los secretos de un misterioso «mini» mundo de hielo – un cometa.

Durante su viaje de 10 años a través del Sistema Solar, Rosetta cruzó el cinturón de asteroides y viajó al espacio profundo, más que cinco veces la distancia de la Tierra al Sol. Su destino es el cometa periódico conocido como Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El viaje de Rosetta. Photo: ESA
El viaje de Rosetta. Photo: ESA

El orbitador Rosetta se encontrará con el cometa y permanecerá cerca de su núcleo mientras se precipita hacia los confines interiores y cálidos del dominio del Sol. Al mismo tiempo, un pequeño módulo de aterrizaje será lanzado hacia la superficie de este misterioso cometa.

Más de un año pasará antes de que la misión notable acerque a su fin en diciembre de 2015. Para entonces, tanto la nave espacial como el cometa habrán dado la vuelta al Sol y estarán en su camino fuera del Sistema Solar interior.

2. La primera vez

La misión Rosetta logrará muchas «primeras veces» históricas, estas son:

  • Rosetta será la primera nave espacial en orbitar el núcleo de un cometa.
  • Será la primera nave espacial en volar junto a un cometa mientras se dirige hacia el Sistema Solar interior.
  • Rosetta será la primera nave espacial en examinar de forma cercana cómo un cometa congelado es transformado por el calor del Sol.
  • Poco después de su llegada al Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el orbitador Rosetta enviará un módulo de aterrizaje robótico para el primer contacto controlado sobre el núcleo de un cometa.
  • Los instrumentos del módulo de aterrizaje de Rosetta obtendrán las primeras imágenes de la superficie de un cometa y harán el primer análisis in situ para averiguar de qué están hechos.
  • En su camino al Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, Rosetta pasó por el cinturón principal de asteroides, con la opción de tener el primer encuentro cercano europeo con uno o más de estos objetos primitivos.
  • Rosetta fue la primera nave espacial en volar cerca de la órbita de Júpiter, usando células fotovoltaicas como su principal fuente de energía.
Photo: ESA
Módulo de aterrizaje sobre el cometa. Photo: ESA

Los científicos están ansiosos por comparar los resultados de Rosetta con los estudios previos realizados por la nave espacial Giotto de la ESA  y por observatorios terrestres. Estos han mostrado que los cometas contienen moléculas orgánicas complejas – compuestos ricos en carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

Curiosamente, estos son los elementos que conforman los ácidos nucleicos y los aminoácidos, los ingredientes esenciales para la vida como la conocemos. ¿Acaso la vida en la Tierra comenzó con la ayuda de la siembra de un cometa? Rosetta nos puede ayudar a encontrar la respuesta a esta pregunta fundamental.

3. Transmisión en vivo

Para quienes quieran seguir la transmisión en vivo del despertar de Rosetta, tendrán que madrugar, ya que esto se llevará a cabo desde las 10h GMT (7 am hora chilena) del lunes 20 de enero de 2014. La ESA transmitirá en vivo desde ESOC, en Darmstadt, Alemania, con cobertura total de este día histórico, comenzando las transmisiones a las 09:15 GMT.

El computador de Rosetta está programado para re-establecer contacto con la Tierra el 20 de enero, comenzando con una «alarma» a las 10:00 GMT. Inmediatamente después, la nave comenzará su calentamiento, que tomará alrededor de 6 horas. Rosetta enviará una señal a la Tierra anunciando su despertar. La primera ventana de oportunidad para recibir esta señal será entre las 17:30 y 18:30 GMT (20:30 – 21:30 hora chilena)

Pueden seguir la transmisión en vivo en el siguiente enlace: ESA LIVE

Fuente: ESA

Érase una vez… Rosetta

Screen Shot 2014-01-19 at 1.52.09 PM

«Érase una vez, una nave espacial llamada Rosetta que fue lanzada al cielo nocturno. Un largo, largo viaje le esperaba para descubrir los misterios de nuestro Sistema Solar.

Screen Shot 2014-01-19 at 1.56.11 PM

Rosetta llevaba consigo un pequeño pasajero, el módulo de aterrizaje Philae.

Screen Shot 2014-01-19 at 12.54.39 PM

Se necesitaron muchos, muchos años para diseñar esta misión, y ahora Rosetta estaba en camino al lejano cometa Churyumov-Gerasimenko.

Screen Shot 2014-01-19 at 2.03.29 PM

Rosetta necesitaba enormes cantidades de energía para llegar hasta allí, y consiguió un poco de la Tierra y Marte volando a su alrededor, viendo hermosos paisajes.

Screen Shot 2014-01-19 at 2.03.41 PM

En su viaje, también visitó lugares que ninguna otra nave espacial había visitado antes. Rosetta encontró un objeto con forma de diamante, el asteroide Steins, y tomó asombrosas fotografías para que todos en la Tierra las vieran. El diamante desapareció mientras Rosetta aceleraba.

Screen Shot 2014-01-19 at 2.08.02 PM

Un poco más lejos en su camino, un gigante apareció. Lutetia, una antigua roca de 100 kilómetros de alto y 100 kilómetros de ancho, con grandes cráteres en su superficie. Rosetta envió a casa más fotografías de este increíble encuentro.

Screen Shot 2014-01-19 at 12.51.58 PM

Esto era sólo el comienzo de la aventura, pero estando lejos de la energía del Sol, Rosetta estaba muy cansada y necesitaba descansar. Aún viajando a través del espacio, ella se durmió profundamente. Un sueño que duró 2 años, 7 meses y 12 días.

Screen Shot 2014-01-19 at 12.52.40 PM

Ahora es tiempo de que Rosetta despierte y abra sus ojos. Despierta Rosetta! Tú y Philae tienen un cometa que perseguir! Despierta! Despierta Rosetta!»

Continuará… el 20 de enero de 2014 a las 10AM UTC

Espero que les haya gustado esta linda historia sobre Rosetta. Todas las imágenes son escenas de un video publicado por la ESA, así que nuestros agradecimientos a ellos. Lamentablemente, sólo está en inglés y los subtítulos de youtube no son muy buenos (y también están en inglés). Para quienes quieran verlo, lo dejamos a continuación:

 

Lukay: Astrofísica Chilena

moai-stars_1608296i

Como algunos de ustedes sabrán, esta semana se lleva a cabo la reunión anual de la Sociedad Chilena de Astronomía. En este contexto, nos enteramos de un interesante proyecto de divulgación de publicaciones en astronomía, astrofísica y cosmología, lideradas por investigadores chilenos.

Esta iniciativa, Lukay, debe su nombre a una constelación mapuche que incluye las estrellas alpha y beta Centauri.

Como mencionamos antes, este blog está pensado para astrónomos chilenos que trabajen en Chile o en el extranjero. La idea es que puedan divulgar sus artículos aceptados para publicación y, en el caso de los estudiantes, sus tesis que hayan sido aceptadas. La utilidad de esto es que los astrónomos puedan tener conocimiento de las investigaciones que se realizan en nuestro país, y que los estudiantes puedan tener una idea de las áreas que están disponibles para sus futuros trabajos de investigación y proyectos de tesis.

Obviamente esto aplica para quienes deseen contribuir con el sitio, pero está abierto para todos quienes deseen leerlo. Además, todas las contribuciones deben estar en español, lo que facilita el acceso para quienes no se manejen con el inglés.

Así que ya saben, amantes de la astronomía, desde ahora pueden estar al tanto de toda la actualidad astronómica nacional gracias a Lukay. Les dejamos los links de interés a continuación:

Sitio: lukayastro.blogspot.com
Google +: LukayAstroChile
Twitter: @lukayastro
Facebook: Lukayastro

¿Qué nos depara el 2014?

Comienza un nuevo año y, como siempre, esperamos que venga lleno de nuevas predicciones astrológicas innovaciones y adelantos. Pero, ¿qué podemos esperar de este 2014?

La revista Nature nos da un primer vistazo a los avances que podríamos lograr este año, en el artículo «What to expect in 2014» escrito por Richard Van Noorden

Monkeys-monkeys-14750646-1600-1200Simios Transgénicos
Diversos grupos de investigación, incluyendo un equipo liderado por la genetista Erika Sasaki y el biólogo de células madre Hideyuki Okano en la Universidad Keio en Tokyo, esperan crear primates transgénicos con deficiencias en su sistema inmunológico o desórdenes cerebrales. Esto podría acercarnos a terapias importantes para humanos, ya que otras especies, como los ratones, no son muy buenos modelos para este tipo de desórdenes. Es posible que se use el método de edición de genes CRISPR.

STEM CELLSRegeneración de células madre
Un equipo japonés comenzará este año los primeros ensayos clínicas utilizando células madre pluripotentes inducidas, aunque no se esperan resultados por lo pronto. Por otro lado, la firma biotecnológica «Advanced Cell Technology» en Santa Mónica, California, declaró que publicaría datos correspondientes a dos ensayos en los que se utilizaron células madre embrionarias. Estos dos estudios involucran la inyección de células retinales derivadas de células madre en aproximadamente 30 personas con una de las dos formas no tratables de ceguera degenerativa.

mind-in-motion_2Hazañas neuronales
El neurobiólogo Miguel Nicolelis de la Duke University en Durham, Carolina del Norte, desarrolló un exoesqueleto mentalmente controlado que, se espera, permitirá a una persona con daños en la médula espinal dar el puntapié inicial en el Mundial de Fútbol este 2014 en Brazil. Mientras tanto, se están realizando intentos por reconectar los cerebros de personas con parálisis directamente a las áreas paralizadas, en lugar de hacer la conexión a brazos robóticos o exoesqueletos.

FarmacosNuevos fármacos
En la industria farmacéutica, todos los ojos están puestos en los resultados de las pruebas de dos tratamientos con anticuerpos que potencian el sistema inmune del paciente para combatir el cáncer. Los fármacos, Nivolumab y Lambrolizumab, trabajan bloqueando proteínas que evitan que los linfocitos T de una persona ataquen tumores. En los primeros ensayos, estos fármacos generaron una mejor respuesta que Ipilimumab, una terapia similar que fue lanzada en 2011 para tratar melanomas avanzados.

sidaLa esperanza para el VIH
En 2013 dos equipos mostraron, en simios, que anticuerpos «ampliamente neutralizantes» dirigidos a una gran variedad de tipos de VIH, despejaron rápidamente un virus relacionado con éste. La terapia será probada en personas que portan el VIH, y se esperan los primeros resultados en otoño del hemisferio norte. Mientras tanto, el año pasado se logró curar un bebé nacido con el virus y esto podría llevar a pruebas más extensas de la técnica usada: altas dosis de fármacos antiretrovirales suministradas al nacer.

DNAUn secuenciador en miniatura
La tecnología que secuencia rápidamente el ADN mientras este es «alimentado» a través de un anillo de proteínas, conocida como «nanoporo biológico«, llegará al mercado luego de décadas en desarrollo. «Oxford Nano-pore Technologies» en Oxford, Reino Unido, pretende liberar los primeros datos de un secuenciador desechable del tamaño de una tarjeta de memoria, que están siendo enviados a los científicos para que sean testeados. Esto promete leer cadenas de ADN más largas que otras técnicas y mostrar los resultados en tiempo real.

_gcw5340smallRevolución renovable
Los semiconductores conocidos como «perovskites» convierten la energía lumínica en electricidad. Construirlos resulta muy económico y ya mostraron tasas de conversión de 15% (un gran salto, ya que el 2009 cuando fueron presentados por primera vez, el valor era de un 4%). Este año se esperan ver eficiencias aún más altas, quizás alcanzando el 20%, lo mismo que el extremo inferior de las placas foto-voltaicas de silicona que ya existen en el comercio. Un equipo de la Universidad de Oxford, Reino Unido, también espera fabricar «perovskites» libres de plomo.

climate-change_1509200cUn mejor clima
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático completará su quinto informe de evaluación en noviembre. Los hallazgos de los grupos de trabajo II y III se enfocarán en el impacto del cambio climático, y en cómo las sociedades pueden adaptarse o mitigar estos efectos (el grupo I publicó sus resultados el año pasado). Lejos de las negociaciones formales, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon espera «promesas audaces» en la cumbre a realizarse en Nueva York en septiembre. En cuanto a investigación, un gran proyecto de captura y almacenamiento de carbono en Canadá,
comenzará sus operaciones comerciales en abril.

 

Imagen cortesía de la ESA
Imagen artística de la misión Rosetta acercándose al cometa, cortesía de la ESA

Sondas espaciales
La nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea podría convertirse en la primera misión en aterrizar una sonda sobre un cometa. Si todo sale de acuerdo a lo esperado, la sonda se posará sobre el cometa Churyumov-Gerasimenko en noviembre. Marte también será un lugar muy concurrido: un orbitador indio debiese llegar al planeta en septiembre, casi al mismo tiempo que la sonda MAVEN de la NASA. Y el «rover» Curiosity de la NASA debiese llegar finalmente al objetivo de su misión, las laderas de 5.5 km de alto del Aeolis Mons, donde buscará evidencias de agua. De regreso en la Tierra, la NASA espera lanzar un orbitador para monitorear el dióxido de carbono en la atmósfera.

Planck-600x600Haciendo ondas
El equipo del satélite Planck, también de la ESA, debiese liberar datos sobre cómo la polarización de fotones del fondo de radiación de microondas del Universo varía en el cielo. Se piensa que este patrón esotérico (sí, decía esotérico) es generado por la «inflación«, la rápida expansión del Universo luego del Big Bang. Si se logra detectar, estos detalles podrían entregar evidencia de reliquias de ondas gravitacionales, que pueden haber perturbado el espacio tiempo en el Universo temprano.

divider2

En cuanto a los temas de «Conquista Espacial«, Discovery también publicó una nota referente a lo que se espera para este año 2014. A continuación un resumen de lo que pueden encontrar en el artículo:

NASA: Las prioridades de un presupuesto partido

Siguiendo con las dificultades en su financiamiento, para este año la NASA logró conseguir un presupuesto de apenas 16.6 mil millones de dólares, similar a lo que obtuvieron el año 2007.

Con este dinero se pretende cubrir algunos proyectos prioritarios entre los que se encuentran:

©NASA/Difusión
©NASA/Difusión

El nuevo cohete de gigante de la NASA, llamado SLS («sistema de lanzamiento espacial»), que permitirá en 2017 que EEUU deje de depender de Rusia para sus lanzamientos. El programa SLS, desarrollado por Boeing, pretende construir un cohete multipropósito que soporte cargas pesadas y pueda realizar misiones más allá de la órbita terrestre. Además, la NASA pretende construir una plataforma de lanzamiento en el centro espacial Kennedy, en Florida.
La cápsula tripulada del SLS llevará por nombre Orión, y también será una de las prioridades. En septiembre se llevará a cabo la primera misión de evaluación de esta cápsula.

 

©NASA/Difusión
©NASA/Difusión

Otro de los ambiciosos proyectos de la NASA es el telescopio espacial James Webb (JWST), futuro sucesor del telescopio espacial Hubble. El JWST, que tendrá un costo de 8.8 mil millones de dólares, debiese haber estado en órbita este 2014, pero por recortes en el presupuesto su lanzamiento fue aplazado, probablemente hasta el 2018. Este proyecto cuenta con la colaboración de 17 países y contribuciones importantes de la ESA y la agencia espacial canadiense. Su nombre fue elegido en honor a James Webb, el segundo administrador de la NASA y figura crucial en el desarrollo del programa Apollo.

Ni lenta ni perezosa: Rusia busca retomar su liderazgo

©alexpgp/Wikimedia Commons
©alexpgp/Wikimedia Commons

El actual presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, aprobó en 2012 un plan para impulsar a la industria aeroespacial rusa que incluye una inversión de 69 mil millones de dólares, desde 2013 hasta 2020.
Gracias a esta inyección de fondos, Rusia ya cuenta con varias misiones que planea lanzar a partir de este año. Entre estas podemos contar un nuevo plan de exploración lunar con misiones anuales a partir de 2015. En marzo, se lanzará la nave Soyuz TMA-12a, que llevará a la Estación Espacial Internacional un nuevo módulo y tres miembros de la expedición 39. A este lanzamiento se suman otros cuatro que están en espera y que servirán para enviar y traer astronautas de la estación.
Las Soyuz, y sus cohetes del mismo nombre, fueron diseñadas por el programa espacial soviético en la década de 1960, y que aún están en servicio. Estos cohetes son los más confiables jamás construidos y que más servicios han prestado. Los TMA corresponden a su cuarta generación.

Pero Rusia está priorizando un nuevo vehículo: el cohete Angara 1.2. Se trata de un prototipo que pretende ser lanzado este año, luego de corregir fallos que impidieron el despegue de su modelo anterior.
Los Angara son desarrollados por el Centro Espacial de Investigación y Producción Khrusnichev, en Moscú. Se espera que los Angara reemplacen progresivamente a todos los demás sistemas de cohetes existentes.

La nueva potencia: Hacia la conquista china del espacio

APphoto_APTOPIX China SpaceA fines del año 2013 pudimos ser testigos del aterrizaje de la sonda lunar china Chang’E 3. Esto convirtió a China en la tercera potencia en lograr esta hazaña, luego de EEUU y la antigua Unión Soviética. Chang’E deberá estar de regreso en la Tierra en 2017 y, antes de 2020, los chinos pretenden llevar también un hombre a la Luna.

Luego de llevar humanos al espacio por primera vez (primera vez para ellos) en 2003, China ha expandido su programa espacial. Además de sus primeras incursiones lunares, también nos traen otras novedades.

©NASA/Difusión
©NASA/Difusión

Una de ellas es el Proyecto 921, un programa que comenzó en 1992 y que hoy se encuentra evaluando la posibilidad de construir su propia estación espacial. Teniendo un primer laboratorio en órbita, China planea enviar un segundo, llamado Tiangong 2, antes del 2015. Con 20 toneladas de peso y 14.4 metros de largo, este laboratorio será visitado por futuras misiones tripuladas de la nave Shenzhou.

Tiangong 3 será la primera sección de esta estación espacial china, a la que luego se le adicionarán nuevos módulos. Se estima que tendrá un peso de 60 toneladas y podría estar lista antes del 2020.

Si todo sale de acuerdo a lo planeado, esta nueva estación espacial china, aunque más pequeña, comenzaría a operar justo el año en que la comunidad internacional considera retirar la Estación Espacial Internacional. 

 

Como ven, tenemos muchas novedades para este año. Si tienen comentarios al respecto o ideas sobre los avances que esperan ver este 2014, la sección «Comentarios» está disponible para ustedes! (Y mis más sinceros agradecimientos a @ArturoJofre por haberme enviado la nota de Discovery!)

 

 

Star Tres visita el Planetario

Screen Shot 2014-01-02 at 2.51.11 PM
Star Tres en el Planetario de Santiago… la @Karolniai se ve media extraña, pero es sólo porque no era un buen día… no es como que no le hayamos avisado del paseo…NO

Como muchos de ustedes saben, el Planetario de Santiago se renovó y volvió a abrir sus puertas este mes de diciembre. Obviamente las chicas de Star Tres no podían perderse tan magno evento y partieron con el mejor de los ánimos rumbo a la USACH para presenciar los resultados del «extreme makeover» del Planetario.

Primero que todo, usted no cometa nuestro error… el Planetario no está en la estación Universidad de Santiago… está frente al metro Estación Central. Dicho esto, procedamos con las opiniones sobre nuestra visita.

planetario4A grandes rasgos podemos dividir el Planetario en 3 secciones: La parte de exposiciones, la parte audiovisual, y la tienda de recuerdos.

Usted se preguntará por qué diablos mencionamos la tienda de recuerdos. Bueno, la verdad es que nos llevamos una grata sorpresa ya que la tienda no es el típico lugar en el que uno compra un llavero o un calendario del lugar que está visitando, no. Esta tienda tiene muchas otras cosas más, desde juguetes, figuras de Star Wars, tazones de científicos, brújulas, estrellas que brillan en la oscuridad, puzzles, y un gran etc. Para quienes estén interesados, el nombre de la tienda es Science Didactic y pueden encontrarla en Facebook.

En cuanto a la parte de exposiciones, también hay una buena variedad. Podemos encontrar modelos y maquetas de observatorios, plataformas de lanzamiento de cohetes, la estación espacial internacional, entre otros. También hay actividades y juegos para los más pequeños, pizarras con imanes para que ordenen los planetas del Sistema Solar o para que armen su propio paisaje lunar. En algunas pantallas hay juegos (auspiciados por Estrellitas, el cereal) para los más pequeños, y también un video con un pequeño viaje por los planetas del Sistema Solar.

planetario7El plato fuerte de la visita es, obviamente, la parte audiovisual. El Planetario cuenta con dos presentaciones, una pensada para toda la familia, que lleva por título «Vida: una historia cósmica«, y otra pensada para los más pequeños, denominada «Los secretos del cohete de Cartón«. Los horarios de cada presentación pueden encontrarse en la página web del Planetario.

Nosotras tuvimos el agrado de presenciar el audiovisual «Vida: una historia cósmica». Como primer consejo, es importante que le hagan caso a los monitores y ocupen los asientos del medio, ya que desde aquí es de donde mejor se aprecia el audiovisual, que a pesar de ocupar todo el domo para la proyección, muestra las partes importantes sólo en una mitad. Esta presentación es una producción de la Academia de Ciencias de California (EEUU) que nos invita a realizar un viaje en el tiempo, desde el Big Bang. La idea es descubrir los hechos importantes que permitieron que surgiera la vida en nuestra Tierra. En el audiovisual podrán sumergirse en la hoja de un árbol para ser testigos del proceso de fotosíntesis, podrán apreciar vistas (ficticias, obvio) de nuestra Vía Láctea y de la formación de las estrellas y planetas, entre otros. Al final de esta presentación, que tiene una duración aproximada de 25 min, se muestra una proyección de los cielos de Santiago, con algunas constelaciones destacadas, que serán explicadas por el monitor. Luego, acompañados de un emocionante tema de Vangelis tuvimos un recorrido por el cielo nocturno (que es genial, porque sienten como si estuvieran girando ustedes y no el proyector) y pudimos apreciar no sólo las estrellas de nuestro cielo sur, sino también las estrellas y constelaciones del cielo norte. Lejos la mejor parte de nuestra visita!

Finalmente, como nuestra opinión de astrónomas profesionales y secas no cuenta mucho, porque el Planetario está pensado para el público general, los dejamos con algunas opiniones de los visitantes que encontramos ese día (a quienes les preguntamos sus motivaciones para venir al Planetario, si es que era su primera visita, sus expectativas, lo mejor de la visita y si es que lo recomendarían a quienes aún no han venido):

Juanito, Pedrito y Pepita (ok, olvidamos pedirles los nombres u_u... lo siento niños, igual los queremos por haber sido nuestros primeros entrevistados)
«Vinimos al Planetario porque es entretenido, original, diferente…nos gustó el efecto que hacían en el techo de la cúpula… lo recomendaríamos mucho a quienes no han venido»

Juanito, Pedrito y Pepita (ok, olvidamos pedirles los nombres u_u… lo siento niños, igual los queremos por haber sido nuestros primeros entrevistados)

Inti y Camila
Inti y Camila

«Yo no conocía el Planetario, quería venir hace mucho», dice Camila. «Yo vine una vez por algo de Pink Floyd, con unas proyecciones del espacio con música de ellos, pero nunca había venido a ver el programa del Planetario», nos cuenta Inti. «Es como lo que había esperado, pero queríamos más imágenes como esa… yo quería más psicodelia» (nos dicen, indicando una imagen de una galaxia que se encuentra junto a nosotros). «La arquitectura del lugar en sí es bonita, el Planetario es bonito… la mística hizo que me emocionara, las proyecciones te hacían sentir como que estabas ahí, esa sensación de estar flotando». Cuando les preguntamos si recomendarían esta visita nos respondieron «todo el rato, esto debería ser gratis para todos los liceos… y obligatorio! al menos una clase!»

Don Mauricio y la señora Ivonne
Don Mauricio y la señora Ivonne

«Uno ya tiene una idea del Planetario, yo lo había conocido hace unos 30 años, y luego por la radio Agricultura supimos que durante este mes se iba a presentar una nueva tecnología. Eso fue lo principal. Se suponía que la tecnología iba a ser de primera calidad y así fue. Fue una linda experiencia, pero lamentamos haber visto poca gente», nos dice don Mauricio. «Lo encontré cómodo, aunque con algunos problemas en el acceso y señalización, pensando en el turismo», aquí hacemos referencia a nuestro comentario sobre el Metro… usted no se equivoque como nosotras. ¿Qué fue lo que más le gustó de su visita? «Bueno, aparte de mi mujer (risas), todo, la atención». ¿Lo recomendarían? «De más, voy a llegar contándole hasta a mis nietos para traerlos», nos dice la señora Ivonne.

Si ustedes se animan a visitar el Planetario, o ya lo han hecho, compartan sus impresiones en los comentarios! Y nos vemos en una próxima nota! 😀

 

Personajes y mundos digitales generados por computadora.

Mientras esperamos el ansiado estreno de “El Hobbit: la desolación de Smaug” me encontré con una nota escrita por el mismo Joe Letteri, quien le dio vida a Gollum en la pantalla grande. En esta nota él relata como ve la evolución de la animación. Los dejo con la nota, traducida al castellano:

t-1000
T-1000 de de «Terminator 2»

Desde el principio, la animación por ordenador ha dado a los artistas una manera de mezclar la realidad con la fantasía, adquiriendo así una mejor capacidad de enganchar a los espectadores. Ejemplos tempranos en algunas películas, como el caballero de vitral en «El secreto de la pirámide» de Barry Levinson (1985) o el tentáculo de agua en «El secreto del abismo» de James Cameron (1989), ofrecen una visión de las posibilidades que brinda esta nueva forma de arte para crear personajes memorables. Eso se hizo evidente de inmediato luego de “Terminator II″ de Cameron (1991). Tomó una gran idea para un personaje (un robot exterminador) y le dio una dirección inesperada: el robot exterminador cambia-forma T-1000 de metal líquido.

La animación por computadora es una extensión natural de los métodos a mano desarrollados durante la edad de oro de principios del siglo veinte con la animación ‘cel’ introducida por Walt Disney, en la cual una serie de imágenes pasan con velocidad para dar la ilusión de la vida. Así como lo hacemos hoy, animadores utilizaron una variedad de técnicas de referencia para captar la esencia del movimiento orgánico. El baile de Blanca Nieves con los enanos en 1937 en la película de Disney fue realizada combinando los movimientos de un bailarín filmado en vivo, utilizando una técnica llamada rotoscopia; en términos básicos, siguiendo el movimiento de la película a un cuadro por vez. Esta técnica, aunque ahora un poco más sofisticada en su aplicación, todavía está en uso.

jurassic park
T-Rex en Jurassic Park (1993)

Tomemos a los dinosaurios como ejemplo. Tuve la suerte de empezar mi carrera en la compañía de efectos visuales de EE. UU., Industrial Light & Magic, entonces en el condado de Marin, California, ya que se estaban preparando para crear los dinosaurios generados por ordenador para “Jurassic Park” (1993) de Steven Spielberg. Naturalmente, todos pensamos que la rotoscopia para los dinosaurios sería una gran idea, pero por desgracia, estaba fuera de conversación. En su lugar, fueron estudiados elefantes para entender el peso y lagartijas, otros reptiles y aves para obtener algunas ideas acerca de cómo los dinosaurios de diferentes tamaños podrían haberse movido. Animadores digitales hicieron estudios de movimiento copiando los movimientos de estos animales fotograma a fotograma hasta que pudieran sintetizar una idea convincente del movimiento de un dinosaurio.

Dos años más tarde, la animación por ordenador dio otro gran paso adelante con el asombroso éxito de Toy Story de Pixar. Los software se estaban volviendo suficientemente sofisticados como para hacer frente a la creación de la actuación de un personaje. En la animación tradicional, un animador principal establece fotogramas clave o posa para un personaje y animadores asistentes dibujan los intermedios de pose a pose. Hoy en día los artistas pueden usar la computadora para hacer eso. Pixar demostró que la animación por ordenador en tres dimensiones podría ser utilizada para crear una película completa.

En 2001, me uní a la compañía de efectos visuales con sede en Wellington (Nueva Zelanda), Weta Digital para trabajar con Peter Jackson en «El señor de los anillos», inspirada en gran parte por la oportunidad de crear el personaje de Gollum. Gollum fue un reto especial, ya que mientras más real el personaje, más compleja es la animación. La gente se sintoniza bien con el reconocimiento de todos los aspectos del movimiento humano y su conducta, por muy sutil que sea. Y debido a que los personajes que creamos son en tres dimensiones, tenemos que entender cómo posan, fotograma a fotograma, para conseguir actuaciones realistas.

504214a-i1
Gollum generado digitalmente para la cinta El Hobbit: Un Viaje Inesperado (2012).

Con Gollum, se utilizó la entonces relativamente nueva técnica de captura de interpretación; una extensión de la rotoscopia. Pero en lugar de mirar a un actor desde un solo punto de vista y hacer coincidir la forma del movimiento, nos fijamos en la actuación utilizando docenas de cámaras a la vez y comparamos la dinámica implícita del movimiento.

504214a-i2
Andy Serkis interpretando el papel de Gollum. Sus movimientos son capturados para luego construir el personaje digital.

Andy Serkis, que interpretó a Gollum, llevaba un traje especial con marcadores reflectantes para mostrar las posiciones claves de sus articulaciones. De las múltiples cámaras, podíamos calcular la posición de su esqueleto en cada fotograma que se realizó. Esas posiciones se transfirieron entonces al esqueleto digital de Gollum, que nos permitió hacer que el personaje se mueva de la manera que Andy lo hizo. Sin embargo técnicas de animación de fotogramas tradicionales todavía se aplican, por ejemplo, cuando vemos a Gollum en «El Señor de los Anillos: Las dos torres» (2002) y él está subiendo por una pared de roca vertical; algo que ningún ser humano podría hacer. Así que el movimiento se basó en la experiencia de los animadores acerca de lo que un humano puede hacer y así usar su imaginación para crear un espectáculo creíble. Y en un regreso directo a la rotoscopia, creamos su actuación facial y movimientos relacionados con el diálogo a mano, cuadro por cuadro, de la actuación filmada de Andy.

El problema con tratar de capturar el movimiento facial es que no hay articulaciones, aparte de la mandíbula, que tengan movimientos a los que se les pueda realizar un seguimiento. Así que para «King Kong» (2005) de Jackson, surgió una técnica diferente. De nuevo, con Serkis, le pegamos pequeños marcadores reflectantes en su rostro. Mediante el uso de éstos realizamos el seguimiento de los cambios en la posición de la piel y la tensión que Andy lleva a cabo y así podríamos calcular lo que sus músculos estaban haciendo por debajo. Luego se creó a Kong para que tuviera la misma distribución facial de los músculos de Andy y usara los mismos movimientos musculares de Andy para manejar la actuación del rostro de Kong.

Este descubrimiento significó que ahora podríamos capturar la actuación de un actor en su totalidad. Esto se volvió importante para la próxima película de Weta, «Avatar» de James Cameron (2009), para lo cual hicimos una modificación importante. Cada actor llevaba un casco que filmó sus movimientos faciales; luego se extrajeron los datos de movimiento de cada fotograma y se utilizó un ‘sistema de codificación de la acción facial’ encargado de traducir los movimientos de las activaciones musculares. El conocimiento de cuáles músculos se activan en una expresión facial, dio la información necesaria para saber qué músculos activar en los personajes digitales. Además, este proceso permitió que el director viera a los actores en vivo a través de una cámara virtual a medida que se transformaban de inmediato en sus personajes Na’vi que se mueven por el mundo de Pandora.

504214a-i3
Los Na’vi en la película Avatar (2009) viven en un mundo completamente digital

Los personajes digitales también tienen que aparecer realista en su entorno, ya sea un entorno fotografiado o una creación digital completa, como las selvas de Pandora. Así que buscamos entender cómo la luz y los materiales interactúan en la naturaleza. Uno de los mejores ejemplos de esta interacción es la dispersión del subsuelo. Primero desarrollamos una técnica para reproducir este mecanismo de transporte de la luz para crear la translucidez de la piel de Gollum, aprovechando la investigación pionera realizada por el especialista en computación de gráficos Henrik Wann Jensen y sus colegas en la Universidad de Stanford en California (ver go.nature.com/lyzuh2). El grosor de la piel de un dinosaurio puede ser simulado por el rebote de la luz en el exterior. Pero la piel humana es más suave y más transparente, por lo que la luz entra y rebota alrededor de una docena de veces antes de salir. Estas propiedades, que se observan fácilmente poniendo la mano delante de una luz brillante, son cruciales para un retrato realista.

Animación realista también depende del conocimiento de la forma en la piel, los músculos y el pelo se mueven independientemente de la actuación de un personaje. Estos movimientos secundarios se logran a través de simulaciones intensivas que computan todos los medios, la dinámica, las tensiones y la interacción de cada parte del cuerpo como un personaje se mueve. Las simulaciones ayudan a crear las complejas señales visuales que el cerebro humano procesa a la hora de tomar una imagen. También asegurarse de que la fisiología de las criaturas (reales o fantásticos) tiene una realidad sobre el terreno y es creíble. La combinación de este nuevo nivel de detalle con las actuaciones de movimiento capturado de actores de talento ha permitido a los personajes animados por computadora convertirse en actores principales.

Rupert Wyatt en “El planeta de los simios: (r)evolución” (2011) caracteriza un chimpancé llamado César, que no era sólo el protagonista, sino que fue el centro emocional de la película. Este personaje completamente digital es un gran ejemplo de cómo los avances en la animación trabajan juntos, desde la simulación del músculo, la piel y la iluminación realista, a la captura de movimiento del cuerpo y el movimiento facial.

El año siguiente vimos todos estos acontecimientos dar un giro completo cuando pudimos presentar a Gollum una vez más en «El Hobbit: un viaje inesperado» de Peter Jackson. Este nuevo Gollum se benefició de un modelo digital mucho más detallado, nuevas técnicas de dispersión del subsuelo y todos los avances que hemos hecho en los últimos diez años. Si miran de cerca, podrán ver los músculos moviéndose bajo su piel y la luz que se refleja en sus ojos. Así podrán tener una visión de los mundos que podemos crear a partir de la mezcla de todo este arte y la ciencia relacionada.

 

Fuente: http://www.nature.com/nature/journal/v504/n7479/full/504214a.html?WT.mc_id=FBK_NatureNews

Qué buena onda, Gaia!

Imagen cortesía de ESA
Imagen artística de Gaia observando la Vía Láctea, cortesía de ESA

«Gaia! Te morí!!!» Como siempre las chicas de Star Tres les traen las mejores noticias y hoy haremos un especial dedicado a Gaia, el telescopio que fue lanzado esta mañana, cortesía de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Ahora es cuando usted se pregunta, ¿qué es Gaia?

1. Historia

Gaia, por Anselm Feuerbach (1875)
Gaia, por Anselm Feuerbach (1875)

En la mitología griega, Gaia era una de las deidades primordiales y la personificación de la Tierra. Entre los griegos, era  la gran Diosa Madre de todo, creadora de la Tierra y el Universo; los dioses celestiales, los Titanes y Gigantes, también eran sus hijos (y Urano (el cielo) su padre), mientras que los dioses del mar nacieron de su unión con Pontus (el mar).

Obviamente no estamos aquí para conversar de mitología griega. El nombre del telescopio GAIA (así con letras grandes) fue originalmente derivado como un acrónimo para Global Astrometric Interferometer for Astrophysics. Esto reflejaba la técnica óptica (interferometría) que se planeaba usar originalmente en la nave. Sin embargo, el método de trabajo cambió, y aunque el acrónimo ya no es aplicable, el nombre Gaia (así con letras chiquitas) permaneció para darle continuidad al proyecto.

Esta misión tenía sus raíces en la misión Hipparcos de la ESA (1989-1993), que catalogó más de 100 000 estrellas en alta precisión, y más de un millón con menor precisión. La idea de Gaia, más de 20 años después de Hipparcos, es catalogar muchas más estrellas… mil millones de ellas, para ser más exactos. Y no sólo pretende abarcar un número mayor de estrellas, sino que también su precisión será mucho mejor. Las posiciones y movimientos de los astros serán medidos con 200 veces más precisión, y esto otorgará 10 000 veces más datos que su predecesor.

2. Misión

Otra foto cortesía de ESA
Otra imagen artística de Gaia, cortesía de ESA

Como dijimos antes, la principal misión de Gaia será llevar al cabo el más grande y preciso mapa tridimensional de nuestra Galaxia, estudiando las posiciones y movimientos de más mil millones de estrellas de nuestra Vía Láctea.

Para esto, Gaia monitoreará cada estrella unas 70 veces en un periodo de 5 años. Determinará de forma precisa sus posiciones, distancias, movimientos y cambios en su brillo. Con todo este proceso, se espera descubrir cientos de miles de nuevos objetos celestes, tales como planetas extrasolares, enanas marrones, además de observar miles de asteroides de nuestro Sistema Solar. También, esta misión aprovechará de estudiar unos 500 000 cuásares distantes y  proveerá nuevas y rigurosas pruebas de la Teoría General de la Relatividad de Einstein.

Este maravilloso mapa tridimensional (porque incluye posiciones y distancias) de más de mil millones de estrellas de nuestra Galaxia (y más allá también), sus movimientos, luminosidades, temperaturas y composición, otorgará a los científicos valiosos datos necesarios para resolver una gran cantidad de importantes problemas asociados al origen, estructura y evolución de nuestra Vía Láctea.

Gaia identificará las estrellas que alguna vez pertenecieron a galaxias satélites de nuestra Vía Láctea y que fueron «tragadas». Un buen ejemplo de esto es la galaxia enana de Sagitario. Además, observando los movimientos a gran escala de las estrellas de nuestra Galaxia, Gaia podrá examinar la distribución de materia oscura.

Los objetos observados por Gaia llegan hasta magnitud 20, es decir, unas 400 000 veces más débiles en brillo de lo que puede ser observado por el ojo humano. Para todos los objetos más brillantes que magnitud 15 (4000 veces más débiles que el límite para el ojo humano), Gaia medirá sus posiciones con una precisión de 24 micro segundos de arco. Esto es comparable a medir el diámetro de un cabello humano a una distancia de 1000 km (nice, uh?). De este modo, las estrellas más cercanas tendrán sus distancias determinadas con una extraordinaria precisión de 0.001% (es decir, el error en su distancia será de 0.001% el valor de la distancia encontrada). Incluso las estrellas cercanas al centro Galáctico, a unos 30 000 años luz de distancia, tendrán sus distancias medidas con una precisión de 20%.

Obviamente los beneficios no sólo son astronómicos, sino que también Gaia aportará al estudio de   la física fundamental que sustenta todo nuestro Universo.

3. Beneficios derivados

Como mencionamos en la sección anterior, Gaia ayudará en la detección de exoplanetas. ¿Cómo?, muy sencillo…

Un cuerpo celeste orbita en torno a su centro de masa. Para que nos entendamos, intuitivamente, el centro de masa es ese punto de apoyo en el que logramos el equilibrio de un cuerpo. Por ejemplo, si queremos balancear un lápiz en nuestro dedo, pondremos el dedo en la mitad para lograr equilibrarlo. Obviamente esto es más complicado que eso, pero es una buena idea general.

Movimiento en torno al centro de masas
Movimiento en torno al centro de masas

Cuando tenemos un cuerpo esférico y homogéneo, más o menos como una estrella, el centro de masas está en su centro geométrico. Pero si tenemos dos o más cuerpos esto cambia… el centro de masa ya no será el centro geométrico de la estrella. Ahora tenemos que considerar todo el sistema de cuerpos! (Estrella, planetas, lunas, asteroides, etc). Esto implica que la estrella central ya no se moverá sobre sí misma, sino en torno a otro punto.

Si comparamos este movimiento respecto a otras estrellas que no tienen compañeras, y están «fijas», podemos llegar a detectar cuerpos que no son visibles por el telescopio, como los exoplanetas. Esta técnica se conoce como astrometría.

Para más info ver el siguiente link!

 

Fuentes del ICRF
Fuentes del ICRF

Otra de las aplicaciones de los datos de Gaia tiene que ver con los cuásares y el International Celestial Reference Frame (ICRF). Como ustedes podrán imaginar, no es fácil ubicarse en la Tierra (o fuera de ella). Para que los GPS funcionen como la gente, los satélites estén donde tienen que estar, y no choquen entre ellos y causen desastres (Vea Gravity), es importante tener definido con mucha precisión un marco de referencia. Esto es, un sistema de coordenadas lo suficientemente bueno como para que pueda ser usado para misiones que requieren de mucha exactitud. El ICRF es un marco de referencia cuasi-inercial centrado en el centro de masas del Sistema Solar, definido (ATENCION) por las posiciones de 212 fuentes extragalácticas donde la mayoría son cuásares. Aunque la relatividad nos dice que no hay marcos realmente inerciales, las fuentes extragalácticas usadas para definir el ICRF están TAN TAN lejos que cualquier movimiento angular es esencialmente CERO. El ICRF es el marco de referencia estándar usado para definir la posición de los planetas (incluida la Tierra) y otros objetos astronómicos. (Info cortesía de Wikipedia)

4. La Nave

Imagen cortesía de ESA
Imagen cortesía de ESA

En su interior, Gaia contiene dos telescopios ópticos que funcionan con 3 instrumentos científicos para determinar con precisión la ubicación  y la velocidad de las estrellas, y dividir la luz de ellas para analizar su espectro y determinar su composición. A continuación una lista de datos técnicos cortesía de Wikipedia.

  • Fabricante: EADS Astrium e2v  Technologies
  • Masa de Lanzamiento: 2 029 kg
  • Masa Seca: 1 392 kg
  • Dimensiones: 4.6 m x 2.3 m
  • Potencia: 1910 Watts

Respecto al inicio de la misión:

  • Fecha de lanzamiento: 19 diciembre 2013, 09:12:14 UTC
  • Vehículo de Lanzamiento: Soyuz ST-B / Fregat-MT
  • Lugar de Lanzamiento:  Kourou ELS
  • Contratista: Arianespace

Parámetros orbitales:

  • Sistema de Referencia: Punto de Lagrange L2 (Sol-Tierra)
  • Régimen: Órbita de Lissajous
  • Periapsis: 90 000 km
  • Apoapsis: 340 000 km
  • Periodo: 180 días
  • Época: Planificada

5. Lanzamiento

Bueno, y ¿por qué estamos hablando de Gaia hoy?… Exacto, hoy en la mañana fue el lanzamiento de Gaia! Pueden ver los momentos destacados del lanzamiento en el siguiente vídeo. Si tienen tiempo (1h 23m 40s) pueden ver el lanzamiento completo en este link de la ESA.

Gaia_launch_-_Full_replay_video_production_full

 Mis más profundos agradecimientos al Overview de Gaia, cortesía de la ESA, sin el cual esta nota no hubiese sido posible.

También quiero agradecer a Alexis (@el_alexis) quien tuvo la genial idea que le dio el título a esta nota.

 

Geminidas: La mejor lluvia de meteoros del 2013 esta medianoche!!

En el mes de diciembre se produce anualmente la lluvia de estrellas fugaces denominada Gemínidas. La fecha del máximo será el día 14 de diciembre (empezar a observar desde esta medianoche)


Bajo condiciones ideales se estiman unos 120 meteoros por hora. Las lluvias de meteoros se denominan según la constelación o estrella de referencia desde donde, por efectos de perspectiva, parecen emerger las «estrellas fugaces».
Esta zona del cielo se denomina radiante, y en el caso de las Gemínidas la constelación donde se encuentra el radiante es Gemini.

SkySafari Pro
SkySafari Pro

Cerca de la 1:00 am ya estará visible en el cielo la constelación de Gemini y la Luna con un 93% de iluminacion se ocultara cerca de las 4:30am

Screenshot_2013-12-13-13-48-49
Lunafaqt sun and moon info

 

Algunas curiosidades sobre las gemínidas:

  • Es una de las pocas lluvias de meteoros producida por un asteroide (3200 Phaeton) y no un cometa.
  • Como consecuencia las gemínidas suelen ser meteoros lentos, de color blanco azulado y que casi nunca dejan trazas en el cielo.
  • Es la única lluvia de meteoros importante visible desde ambos hemisferios.
  • Año tras año la tasa de meteoros por hora aumenta y el máximo se calcula para el 2050 con cerca de 200 meteoros por hora.
  • Los meteoros más brillantes suelen producirse luego del máximo, a estar atentos ambas noches (viernes y sábado) este año.
  • Se observaron por primera vez formalmente en 1863 pero hay registros de las mismas que datan de 1830.
  • Eventualmente dejaran de existir al modificarse minimamente la órbita de la Tierra, dejando de cruzar el flujo de meteoroides.

 

 

VÍA | SurAstronomico.com |  Meteor Showers and their parent comets (P. Jenniskens)

Software | SkySafari Pro | Lunafaqt 

 

Cerebros de hombres y mujeres se conectan de forma distinta.

Desde tiempos inmemoriales se ha sabido que los hombres y las mujeres pensamos o razonamos de formas distintas, incluso se habla de que los hombres vienen de Marte y las mujeres de Venus, pero NO! La razón podría estar en nuestros cerebros.

La investigación que utilizó imágenes de cerebros de alrededor de 1.000 adolescentes sugiere que el cerebro de hombres y mujeres se conecta de forma distinta. Este estudio encontró que los cerebros de los hombres tenían más conexiones dentro de los hemisferios, mientras que los cerebros femeninos están más conectados entre hemisferios. Los resultados, que se aplican a la población en su conjunto y no a los individuos, sugieren que los cerebros masculinos pueden ser optimizados para las habilidades motoras, y los cerebros femeninos se pueden optimizar para combinar el pensamiento analítico e intuitivo.

Cerebros
Arriba: Redes cerebrales que muestran el aumento significativo de la conectividad entre hemisferios en varones. Abajo: Se muestra el aumento en la conectividad entre hemisferios en mujeres. Imagen tomada de agini Verma et al, Universidad de Pennsylvania

«En promedio, los hombres conectan las partes del cerebro frontales con las traseras con más fuerza que las mujeres», mientras que «las mujeres tienen conexiones más fuertes de izquierda a derecha», dijo el líder del estudio Ragini Verma, profesor asociado de radiología de la Universidad de Pennsylvania, Escuela de Medicina. Pero Verma advirtió en contra de hacer generalizaciones acerca de los hombres y mujeres sobre la base de los resultados.

Estudios previos han encontrado diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres. Por ejemplo, las mujeres pueden tener una mejor memoria verbal y la cognición social, mientras que los hombres pueden tener mejores habilidades motoras y espaciales, en promedio. Los estudios de neuroimagen han demostrado que las mujeres tienen un mayor porcentaje de materia gris, el tejido computacional del cerebro, mientras que los hombres tienen un mayor porcentaje de sustancia blanca, los cables conjuntivos del cerebro. Sin embargo, pocos estudios han demostrado que los cerebros de los hombres y las mujeres se conectan de manera diferente.

En el estudio, los investigadores escanearon los cerebros de 949 personas jóvenes con edades entre 8 a 22 años (428 varones y 521 mujeres), usando un tipo de imágenes de resonancia magnética (MRI) conocida como imágenes de tensor de difusión, la cual mapea la difusión de moléculas de agua dentro del tejido cerebral. Los investigadores hicieron dos análisis: tomando a los participantes como un solo grupo y como tres grupos divididos por edades.

En su conjunto, los jóvenes tenían conexiones más fuertes dentro de los hemisferios cerebrales, mientras que las mujeres jóvenes tenían conexiones más fuertes entre los hemisferios. Sin embargo, el cerebelo, una parte del cerebro ubicada por debajo de éste, que juega el papel de la coordinación de los movimientos musculares, mostró el patrón opuesto en el caso de los hombres, éstos tienen conexiones más fuertes entre los hemisferios. El estudio detallado se encuentra en la revista journal Proceedings of the National Academy of Sciences publicado el 2 de diciembre

En términos generales, la parte posterior del cerebro se ocupa de la percepción y la parte frontal del cerebro se encarga de la acción, el hemisferio izquierdo del cerebro es la sede del pensamiento lógico, mientras que el lado derecho del cerebro engendra el pensamiento intuitivo. Los resultados apoyan la idea de que los hombres pueden sobresalir en habilidades motoras, mientras que las mujeres pueden ser mejores para integrar el análisis y el pensamiento intuitivo.

«Es fascinante poder ver algunas de las diferencias funcionales en hombres y mujeres estructuralmente», Verma dijo a LiveScience. Sin embargo, los resultados no se aplican a los hombres y mujeres individuales, dijo. «Cada individuo podría tener parte de los hombres y las mujeres en ellos», dijo, refiriéndose a los patrones de conectividad que su equipo observó.

Cuando los investigadores compararon a los jóvenes por grupos de edad, vieron que las diferencias cerebrales más pronunciadas se producian entre los adolescentes (13 a 17 años), lo que sugiere que los sexos comienzan a diverger en la adolescencia. Los hombre y mujeres mostraron las mayores diferencias en la conectividad cerebral entre hemisferio durante este tiempo, las chicas suelen tener más conexiones entre hemisferios principalmente en el lóbulo frontal. Estas diferencias aumentaron con la edad, las mujeres de más edad mostraron conexiones distribuídas por todo el cerebro y no sólo en el lóbulo frontal.

En la actualidad, los científicos no pueden cuantificar la cantidad de patrones que tiene un individuo masculino o femenino. Otra pregunta pendiente es si las diferencias estructurales dan lugar a diferencias en la función cerebral, o si las diferencias en la función dan como resultado cambios estructurales.

Los hallazgos también podrían ayudar a los científicos a entender por qué ciertas enfermedades, como el autismo, son más frecuentes en los hombres, dijo Verma.

 

Fuente: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=how-mens-brains-are-wired-differently-than-women

Artículo: http://www.pnas.org/content/early/2013/11/27/1316909110

 

Todo sobre ISON

Screen Shot 2013-11-25 at 7.20.10 PM
ISON sobre el monte Fuji, Japón

Como la mayoría de ustedes sabrá, ISON es la promesa de este año, en cuanto a cometas se refiere. La idea de esta nota es describir un poco las características generales del cometa, y también entregar una lista de aplicaciones y sitios de interés para que no se pierdan nada de lo que sucede con ISON.

1. Presentación

Cometa ISON, fotografiado por el Hubble Space Telescope, el 10 de abril de 2013 cerca de la órbita de Júpiter. A la derecha, versión mejorada.
Cometa ISON, fotografiado por el Hubble Space Telescope, el 10 de abril de 2013 cerca de la órbita de Júpiter. A la derecha, versión mejorada.

El cometa ISON, cuyo nombre científico es C/2012 S1, es un comenta rasante del Sol (o «Sungrazer» en inglés). Este tipo de cometas tiene una órbita que los lleva extremadamente cerca del Sol durante el perihelio (mínima distancia al Sol).

El cometa ISON fue descubierto el 21 de Septiembre de 2012 por Vitali Nevski (Bielorrusia) y Artyom Novichonok (Rusia) usando el telescopio reflector de 0.4 metros de la Red Óptica Scientífica Internacional («International Scientific Optical Network«, ISON), cerca de Kislovdsk, Rusia.

Observaciones hechas por la misión Swift en enero de 2013, sugerían que el núcleo del cometa ISON tenía alrededor de 5 kilómetros de diámetro, aunque ahora se piensa que su tamaño es de aproximadamente 2km.

El perihelio del cometa tendrá lugar el 28 de noviembre de 2013.

2. Expectativas v/s Realidad

image-of-PulpmagExpectativas: Luego de que el cometa fuera descubierto, se comenzaron a generar diversas expectativas respecto al «show» que daría luego de su paso por el Sol. Algunos incluso llegaron a afirmar que ISON alcanzaría una magnitud aparente superior a la de la Luna llena y que sería visible durante el día, siendo uno de los grandes cometas del siglo. Pero pronto estos sueños comenzaron a derrumbarse cuando se empezó a especular que quizás ISON no sobreviviera su paso por el Sol. Su núcleo podría fragmentarse o el cometa podría incluso caer directamente a nuestra estrella.

Realidad: Al momento de su descubrimiento, la magnitud aparente de ISON era de aproximadamente 18.8, demasiado débil para ser observado a simple vista, pero lo suficientemente brillante para ser captado por aficionados con grandes telescopios. Luego siguió el camino habitual que tienen la mayoría de los cometas, y comenzó a aumentar gradualmente su brillo a medida que se acercaba al Sol.

Hasta el 15 de noviembre de 2013, ISON ya había sido captado por 10 misiones espaciales, entre las que se encuentran Swift, Deep Impact, Hubble Space Telescope, Spitzer Space Telescope, entre otras. Esto ayudó a los astrónomos a comprender mejor la estructura, composición y comportamiento del cometa.

Debido a que el brillo de ISON aumentó de forma más lenta de lo esperado, sólo pudo ser visible con telescopios pequeños a partir de comienzos de octubre de 2013. El 14 de Noviembre de 2013, se reportaron los primeros avistamientos a simple vista hechos por observadores experimentados en lugares con baja contaminación lumínica. No se esperaba que ISON alcanzara la magnitud 6 (suficiente para verlo a simple vista) hasta mediados de noviembre, y puede que no sea observable por el público general hasta que llegue a magnitud 4. El 17-18 de Noviembre, cuando ya estaba mucho más brillante y podía verse cerca del crepúsculo de la mañana, ISON pasó por la constelación de Virgo y la estrella Spica. Lamentablemente, debido a la Luna llena y el brillo del crepúsculo, aún no logra ser lo suficientemente brillante para ser visto por el público general sin «ayuda óptica».

El 22 de noviembre, ISON comenzó a ser visible bajo Mercurio en el cielo matutino. La sonda SOHO podrá observarlo a partir del 27 de Noviembre. Para cuando alcance su perihelio el 28 de noviembre, podría volverse extremadamente brillante (eso, si es que permanece intacto y su núcleo no se fragmenta), alcanzando quizás una magnitud negativa (en astronomía, mientras más negativa es una magnitud, más brillante es el objeto).

Conclusión: Resulta complicado predecir el brillo que tendrá un cometa, en especial uno que tendrá un paso tan cercano al Sol y que se verá afectado por la dispersión frontal de la luz. Aunque originalmente (y como mencionamos antes) los medios predecían que ISON tendría un brillo superior al de la Luna llena, las observaciones recientes indican que la máxima magnitud aparente que podríamos esperar es de -3 a -5, similar al brillo de Venus.

Info de los puntos 1 y 2, cortesía de Wikipedia.

3. Todo sobre ISON

Y llegamos a la mejor parte de la nota: una recopilación de muchas de las cosas interesantes que pueden encontrar sobre ISON en «la Internet».

3.1 La mejor imagen de ISON

prensa825_1065_hi

Hasta ahora la imagen más linda de ISON ha sido captada desde el Observatorio del Teide por Juan Carlos Casado, del Instituto de Astrofísica de Canarias, el 22 de noviembre. Juan Carlos utilizó una cámara digital Canon 5D-MII, con un objetivo de 85mm y 6 segundos de exposición. El objeto más brillante de la imagen corresponde a Mercurio, y en la parte central inferior se pueden apreciar las cumbres de la Isla de Gran Canaria, justo por encima de las nubes.

Información cortesía del Instituto de Astrofísica de Canarias

3.2 Doce datos interesantes y todo lo que deberías saber sobre ISON

¿Cuál es su nombre real? ¿Qué es? ¿Ha sido visto antes? ¿Cómo podemos verlo? La respuesta a estas y otras interrogantes la pueden encontrar en el sitio del Armagh Planetarium y su nota «10 cosas que necesitas saber sobre ISON».

Phil Plait (@BadAstronomer en Twitter) también hizo su aporte con la nota «12 cool facts about comet ISON», que pueden ver en el siguiente link. Aquí podemos ver como Phil, acompañado de diversas imágenes y vídeos, nos muestra 12 interesantes datos sobre ISON que quizás no sabíamos, como el tamaño del núcleo, el tamaño de la cola del cometa, la masa, y la posibilidad (nula) de que choque con la Tierra. Una nota totalmente recomendada.

Por último les dejamos la nota «Todo lo que necesitas saber: el Cometa ISON en 2013», en el sitio de EarthSky.

3.3 ¿Por qué el cometa ISON es verde?

espectro-ison«Las fotografías del cometa ISON tomadas por cientos de personas alrededor del mundo varían mucho en calidad, contexto y configuraciones de las cámaras usadas. Sin embargo, todas parecen tener algo en común: el cometa se ve de color verde. ¿Por qué?» Nuestros amigos de Cosmonoticias se han encargado de dar respuesta a esta interrogante en su blog dedicado a la divulgación de la astronomía cosmonoticias.org

También en el mismo sitio, podrán encontrar el video del time-lapse de ISON captado desde el Observatorio del Teide, en las Islas Canarias, España: link.

Les recomendamos estar atentos a las noticias que publiquen los chicos de Cosmonoticias sobre ISON, ya que pueden resultar interesantes para los amantes de la Astronomía (y porque, al igual que nosotras, forman parte de la Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia).

3.4 ¿Dónde está el cometa ISON?

Screen Shot 2013-11-25 at 9.37.21 PM¿En qué parte de su órbita se encuentra el cometa ISON? Con este modelo interactivo que han creado los chicos de INOVE Space Models lo sabrás (además que es interactivo, y todo lo interactivo es genial). Ellos acaban de actualizar su asombrosa «Comet ISON flyby simulation» con un segundo punto de vista — como se ve desde la Tierra. La primera versión nos permite observar desde lejos como el cometa ISON atraviesa nuestro Sistema Solar, hasta que da la vuelta al Sol y vuelve al espacio profundo. La nueva vista permite ver su trayectoria en el cielo desde cualquier latitud terrestre. Sólo deben activar la opción «Switch to Earth» arriba a la izquierda y listo! El sitio intentará identificar automáticamente tu ubicación, pero en caso de que no sea muy preciso y se necesite un ajuste, pueden hacer click en el ícono «Location», arriba a la derecha y seleccionar la  longitud y latitud deseada. Además de esto, también se puede ver una lista de las fechas claves, como la fecha en que comenzó a ser visible, su máximo acercamiento al Sol y a la Tierra, etc. Para quienes se interesen, aquí el link.

También pueden leer la nota «Dónde está el cometa ISON«, donde utilizan imágenes del conocido (y gratis) software Stellarium. Stellarium resulta muy útil para identificar objetos astronómicos en nuestro cielo, y es de muy fácil utilización. Sólo necesitan su posición geográfica, un objeto, y el tiempo en el cual desean observarlo. Es una de las mejores maneras de ubicar a ISON en el cielo nocturno!

Pueden descargar Stellarium para Windows, Mac o Linux en el siguiente link.

3.5 Twitter

Para los usuarios de Twitter, también recomendamos algunas cuentas que continuamente se encuentran compartiendo información sobre el cometa, imágenes, y noticias. Una de estas cuentas es @CometISONnews y también está @ISONUpdates, ambas en inglés.

3.6 ¿Es en verdad el cometa ISON un grupo de OVNIs?

Comet, Ison, mothership, Justin Bieber, UFO, UFOs, sighting, sightings, alien, aleins, eT, space, news, australia, moon, orb, orbs, astronomy, bad, august, 2013, NASA, top secret, 1,Un tiempo atrás se publicó un video que aseguraba que, al aplicar ciertas técnicas de fotografía digital, se podía ver que en realidad el núcleo del cometa estaba compuesto por lo que parecía ser un grupo de naves espaciales desconocidas. Obviamente esto es un mito y toda la explicación al respecto la pueden encontrar gracias a nuestro amigo Edgar (@Reptilhereje), quien escribió una nota en su blog.

En la nota podrán ver paso a paso la explicación de por qué se produjo este efecto, y por qué en verdad ISON sí es un cometa y no un grupo de OVNIs que se dirigen a la Tierra (para realizar la dominación mundial, o algo más catastrófico).

 

3.7 APOD

Imagen del cometa ISON publicada el 16 de noviembre en APOD
Imagen del cometa ISON publicada el 16 de noviembre en APOD

Finalmente, les recomendamos estar atentos a APOD («Astronomy Picture of te Day») donde podrán encontrar imágenes relacionadas con astronomía diariamente, y más de alguna tiene que ver con el cometa ISON. Como nos aproximamos al perihelio y pronto sabremos si sobrevive o no, es probable que se topen con una buena cantidad de nuevas imágenes al respecto. Link aquí.

 

Esperamos que les haya gustado la nota, y a medida que hayan nuevas actualizaciones, iremos completando con más información! Cualquier feedback es bien recibido, así como también sus propias fotos y experiencias observando este gran cometa!

 

4. Últimas actualizaciones

latest27 nov: El cometa ISON ya se encuentra en el campo de visión de la sonda SOHO de la NASA y ya se encuentran disponibles las primeras imágenes captadas por el instrumento LASCO («Large Angle and Spectrometric Coronagraph Experiment). Hasta ahora el cometa parece estar intacto continuando su viaje hacia el Sol! Crucemos los dedos! falta menos para el perihelio! Más imágenes disponibles en el sitio de SOHO en el siguiente LINK!

28 nov: Nos acercamos al perihelio y pueden seguir los minutos cruciales de ISON en el hangout que NASA se encuentra transmitiendo en estos minutos en youtube

29 nov: Contrario a lo que todos pensaban (y a lo que muchos aseguraron de forma precipitada), al menos una parte del cometa ISON ha sobrevivido. No se sabe si son restos (del núcleo ya fracturado) o una pieza única. Mientras esperamos confirmación del estado del cometa, les dejamos la foto del «antes y después» que ha sido publicada en Astronomy Picture of the Day.

2 dic: Última de las últimas actualizaciones 

Como muchos ya sabrán, el paso de ISON por el perihelio fue altamente monitoreado. Ese día, muchos lo dieron por muerto luego de que, tras bastantes minutos, el cometa no reapareciera después de su paso tan cercano al Sol. Pero las imágenes de SOHO comenzaron a mostrar una señal en la órbita que tenía que seguir ISON, y logramos ver como sus restos reaparecían luego del perihelio. Pero iba a tomar unos días comprobar el verdadero estado de lo que quedaba del cometa: ¿era el núcleo? ¿O eran sólo unos pocos restos? Con el paso de los días su luminosidad comenzó a bajar de forma abrupta y ahora ya se ha confirmado lo que la mayoría suponía.

El día de hoy, la página de «I fucking love science» publicó un email de la Unión Astronómica Internacional (información vía The Science Channel) donde aseguran que «no hay un núcleo visible o condensación central; los restos que quedan son muy difusos, ampliamente transparentes a la luz de las estrellas de fondo, y se desvanecen; al parecer, lo que resta del núcleo es básicamente una nube de polvo». Pueden leer el mail completo en el siguiente link.

Finalmente les dejamos un vídeo que ha publicado la NASA con el paso completo de ISON por el perihelio. Esperamos que lo disfruten y que pronto podamos disfrutar de más cometas.