Archivo de la etiqueta: Destacado

La imagen más detallada del Universo distante

El gran potencial que tiene ALMA, al observar con un gran conjunto de antenas sincronizadas que lo transforman en un telescopio virtual gigante, sumado al enorme potencial que son las lentes gravitatorias actuando como telescopios naturales (y no lo digo porque trabaje en el área y las encuentre lo más maravilloso que hay en el Universo, ¡NO! para nada =P), hoy nos permiten conocer detalles impresionante sobre el Universo lejano.

El 7 de abril de este año se publicó en el sitio oficial del observatorio ALMA el descubrimiento de una galaxia distante que sólo es posible ver desde la tierra gracias al efecto lente gravitatoria, ayer 8 de Junio, un nuevo comunicado esta vez por parte de ESO nos revela nuevos e increíbles resultados sobre este sistema.

Esquema del efecto lente gravitatoria. Para el caso particular en que la luz de una galaxia espiral es desviada por un objeto con simetría esférica y se encuentran alineados con el observador.
Figura 1: Esquema del efecto lente gravitatoria. Para el caso particular en que la luz de una galaxia espiral es desviada por un objeto con simetría esférica y se encuentran alineados con el observador.

El efecto lente gravitatoria, en este caso ocurre cuando la luz de esta galaxia distante (denominada galaxia fuente) es distorsionada y amplificada por el campo gravitatorio de otra galaxia (denominada galaxia lente) que se encuentra entre la fuente y el observador (nosotros). Un ejemplo de este efecto se puede ver en la figura 1. Dependiendo de la configuración este efecto produce imágenes múltiples, arcos o anillos de la fuente. En este caso como la alineación fuente-lente-observador es casi perfecta observamos un anillo, también llamado “Anillo de Einstein” en honor a Albert Einstein quien contribuyó en la teoría de las lentes gravitatorias, partiendo por la teoría de la Relatividad General, fuertemente ligada a este fenómeno.

Esta galaxia distante lleva por nombre SDP.81 y fue descubierta por el Hershel Space Observatory. Se ubica a unos 12 mil millones de años luz, lo que significa que la estamos observando cuando el Universo tenía sólo un 15% de su edad actual. Por otro lado, la galaxia lente es una galaxia masiva que está a tan solo 4 mil millones de años luz.

Este sistema había sido observado anteriormente con otros radiotelescopios como el Submilimeter Array y el Plateau de Bure Interferometer y con el telescopio espacial Hubble (en frecuencias de luz visible e infrarrojo), pero ninguno obtuvo una imagen tan detallada del anillo como las de ALMA (hasta 6 veces mayor resolución que el telescopio espacial Hubble (HST), como podemos ver en la imagen de abajo).

A la izquierda: Imagen del telescopio espacial Hubble. En el centro: Imagen del anillo de Einstein observado utilizando ALMA. A la derecha: modelo de la galaxia de fondo realizado por ALMA.
A la izquierda: Imagen del telescopio espacial Hubble. En el centro: Imagen del anillo de Einstein observado utilizando ALMA. A la derecha: modelo de la galaxia de fondo realizado por ALMA.

Esta información, tan detallada, permitió reconstruir la imagen de la galaxia distante a partir de la imagen distorsionada que tenía forma de anillo. Este modelo detallado permite a los investigadores por primera vez observar regiones enormes de formación de estrellas en una galaxia tan lejana, estimar su masa y como rota. El modelo también indica la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia para el cual se estima una masa entre 200-300 veces la masa del sol.

Fuentes:
ALMA

ESO

Nuestro nuevo canal de Youtube

logo_pequeño
Hace bastante tiempo creamos nuestro canal de Youtube (por si acaaaaso algún día lo usábamos), pero pasó más de un año con un solo y miserable video.

Es por eso que decidimos actualizarlo y ya están disponibles 3 charlas (una de cada una de nosotras) que han sido presentadas de forma pública en Santiago y Valparaíso.

Las charlas son de Evolución Estelar, Agujeros Negros y Planetas Extrasolares. Pueden revisar los videos directamente en nuestro canal de Youtube o en la nueva pestaña que hemos agregado a nuestro menú principal, Charlas y presentaciones públicas (arriba a la derecha).

¡Suscríbanse a nuestro canal porque pronto se vienen más novedades!

Astronomía v/s Astrología: Round 3

Y llegamos a la mejor parte. Luego de haber pasado por el contexto histórico en la primera nota, y haber profundizado más en el horóscopo y el zodiaco en la segunda, llegamos a la tercera parte y final (y mejor) de esta trilogía de notas sobre astronomía y astrología.

round-3_k8g9425

Aunque muchas herramientas que usan los astrónomos se utilizan en la fabricación de un horóscopo (uso de tiempo sidéreo, astros visibles sobre el horizonte, efemérides, etc.), la parte de interpretación y adivinación propia de la astrología se aleja totalmente del ámbito científico.
Es esto lo que vemos a diario de la astrología, los horóscopos en diarios y revistas, la creencia de que por haber nacido en una misma fecha, un grupo de personas tiene la misma suerte en el amor, trabajo, problemas de salud, etc.

Si la astrología actualmente es vista como una pseudociencia no es porque a los científicos les dio la gana de catalogarla así. Se han realizado diversos estudios que han comprobado que la efectividad de las adivinaciones astrológicas no van más allá que las del mero azar.
A continuación veremos los resultados de distintos estudios y efectos que toman parte en esta batalla por revelar la verdad tras esta práctica.

Antes de continuar, me gustaría que leyeran esto:

Tienes la necesidad de que otras personas te aprecien y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Tiendes a ser disciplinado y controlado por el exterior pero preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.

¿Se sienten identificados con esta descripción?

El efecto Forer

El efecto Forer, también llamado Efecto Barnum (por la observación hecha por P. T. Barnum de que «tenemos algo para todo el mundo») es la observación de que los individuos dan altos índices de acierto a descripciones de su personalidad que supuestamente han sido realizadas específicamente para ellos, pero que en realidad son generales y suficientemente vagas como para poder ser aplicadas a un amplio espectro de gente. (Wikipedia: Efecto Forer)

Créditos: Alberto Montt
Créditos: Alberto Montt
En el año 1948, el psicólogo Bertram R. Forer le dio un test psicológico de personalidad a un grupo de sus estudiantes de psicología, a quienes les dijo que recibirían una breve descripción de su personalidad en base a sus resultados del test. Una semana más tarde, Forer entregó a cada estudiante un «único» análisis de su personalidad y les pidió que calificaran este análisis en una escala de 0 (muy pobre) a 5 (excelente) según se aplicara a ellos. Como podrán imaginar, el astuto Forer le dio el mismo resultado a todos los estudiantes… el mismo que ustedes leyeron más arriba, y que además surge de ensamblar textos de distintos horóscopos.
Finalmente, los estudiantes (antes de saber la verdad sobre el análisis) puntuaron la descripción con un promedio de 4,26.

En otro estudio similar, se sometió a estudiantes al test MMPI. Luego se analizaron las respuestas y se le entregaron dos evaluaciones a cada estudiante, una real basada en los resultados del test, y una falsa con banalidades y generalidades. Se le pidió a los estudiantes que escogieran la que más los representaba. El 59% de ellos escogió la evaluación falsa.

El efecto Forer es una parte importante a la hora de explicar la aceptación de algunas creencias y prácticas como la astrología, la adivinación, grafología, religión, lectura del aura y algunos tipos de test de personalidad.
Estudios recientes (Paranormal Beliefs and the Barnum Effect, publicado en el Journal of Personality Assessment) muestran que personas con creencias en lo paranormal parecen ser más susceptibles al efecto Forer. Otros muestran que al parecer el efecto Forer es más efectivo cuando se trata de un análisis con características positivas (Does self-serving bias cancel the Barnum effect?).

Validación subjetiva

Muy cercana al efecto Forer es la validación subjetiva, también llamada efecto de validación personal. Es un sesgo cognitivo por el cual una persona considerará correcta cierta información si esta tiene cualquier significado personal o importancia para ella. En otras palabras, una persona cuya opinión es afectada por validación subjetiva, va a percibir dos eventos no relacionados entre sí (coincidencias) como si estuviesen relacionados, porque sus creencias personales así lo indican. Junto con el efecto Forer, es un elemento importante en la lectura en frío y una de las principales razones de los reportes de fenómenos paranormales.

Probando la Astrología

Es de esperarse que los astrólogos en general eviten hacer predicciones verificables y, en cambio, hagan afirmaciones vagas que les permitan evadir la falsabilidad. Como dijimos antes, las predicciones astrológicas nunca han sido más precisas que el mero azar. A continuación veremos algunos ejemplos en los que se ha intentado poner a prueba a la astrología:

El experimento de Carlson

Shawn Carlson
Shawn Carlson
Uno de los experimentos más renombrados es el de Carlson, en el que 28 astrólogos aceptaron hacer coincidir más de 100 cartas natales (horóscopos) a perfiles psicológicos generados por el test CPI (California Psychological Inventory). Los resultados de este experimento fueron publicados en 1985 en la prestigiosa revista Nature (A double-blind test of astrology, Shawn Carlson).
El método del doble ciego ayuda a eliminar prácticamente por completo los sesgos de un estudio, desde los participantes hasta la persona que realiza el estudio.
El protocolo experimental usado en el estudio de Carlson fue aprobado tanto por físicos como astrólogos, previo a la realización del experimento.
Los resultados fueron que las predicciones basadas en la astrología natal no eran mejores que el azar, y que la prueba «claramente refutaba la hipótesis astrológica».

El experimento de Dean y Kelly

Geoffrey Dean
Geoffrey Dean
El científico y ex-astrólogo Geoffrey Dean y el psicólogo Ivan Kelly realizaron un experimento científico a gran escala, que involucraba más de 100 variables cognitivas, conductuales, físicas entre otras. No lograron encontrar nada que apoyara las ideas de la astrología. Sus resultados fueron publicados en el artículo Is Astrology Relevant to Consciousness and Psi? publicado en el Journal of Consciousness Studies.
Otro experimento del artículo incluía 45 confiados astrólogos, con un promedio de 10 años de experiencia, y 160 sujetos de prueba (de un grupo inicial de 1198) que favorecían fuertemente ciertas características en el Cuestionario de Personalidad de Eysenck. Los astrólogos tuvieron resultados mucho peor que las decisiones basadas solo en la edad de los individuos, y mucho peor que los 45 sujetos de control que no usaron cartas de nacimiento.
También los autores incluyen en el artículo un análisis al experimento de los gemelos temporales, quienes por haber nacido en el mismo lugar y momento (nacidos con menos de 5 minutos de diferencia), debiesen tener futuros similares.
No se obtuvo ningún resultado que le diera validez a la astrología.

Otras pruebas
Muchos otros experimentos se han realizado, entre los que podemos mencionar los de gente eligiendo el horóscopo que sentían que mejor los representaba, búsqueda de efectos de los astros en la vida de gemelos temporales, etc. Otros estudios muy interesantes se realizaron para desmentir el supuesto «efecto Marte» que hacía relación con el éxito en ciertas profesiones. Algunos de estos son mencionados en el libro Nonsense on stilts : how to tell science from bunk, de Massimo Pigliucci, como también en The Mars Effect : A French Test of Over 1,000 Sports Champions, de Claude Benski.

Obstáculos teóricos y conclusiones

Más allá de las pruebas que la astrología ha fallado, esta pseudociencia enfrenta muchas otras fallas teóricas que incluyen:
fa5[ul type=»circle»]Falta de consistencia: No hay consenso dentro de la comunidad astrológica respecto a lo que la astrología es o lo que puede o no predecir. Georges Charpak y Henri Broch en su libro Debunked! ESP, Telekinesis and other Pseudoscience señalaron que los astrólogos tienen solo vagos conocimientos de astronomía y que en general no toman en cuenta cosas básicas como la precesión de los equinoccios.[/ul]
[ul type=»circle»]Falta de habilidad para predecir planetas faltantes: Durante mucho tiempo, los planetas conocidos eran menos de los que tenemos ahora. Urano fue descubierto recién en 1781 y Neptuno en 1846. Neptuno se descubrió gracias a sus efectos gravitatorios sobre Urano y no por errores en los horóscopos que llevasen a pensar en la existencia de otro planeta. Al respecto, ¿qué ocurre con los nuevos objetos del Sistema Solar que continuamente se descubren más allá de la órbita de Neptuno?[/ul]
[ul type=»circle»]Falta de conexión entre el zodiaco y las constelaciones: Un tema que tratamos en la nota anterior, ya no existe ninguna conexión entre el paso del Sol por una constelación zodiacal y los signos que han sido definidos por la astrología.[/ul]
[ul type=»circle»]Total falta de mecanismos plausibles: La astrología ha fallado en darnos un mecanismo físico que vincule el movimiento de los cuerpos celestes con los supuestos efectos en el comportamiento humano. Como dijera Stephen Hawking en una clase en 2001, «la razón por la que la mayoría de los científicos no cree en la astrología es porque no es consistente con nuestras teorías, que han sido probadas por experimentos».[/ul]

Luego de tres largas notas analizando la astronomía y astrología vemos que no existen evidencias que apoyen la idea de que los planetas, el Sol y otros cuerpos del Sistema Solar influyen en nuestras personalidades o decisiones. También vimos que la astrología tiene muchas debilidades, desde la falta de consenso en su definición hasta la incapacidad de predicción.

Nuestra idea no era llegar y decirles «la astrología es mala», sino poder entregarles la mayor cantidad de información posible de forma objetiva y que ustedes puedan sacar también sus propias conclusiones. También puede hacer usted la prueba en casa, por ejemplo, leyéndole a alguien el horóscopo de otro signo :P.
Finalmente, les dejamos el horóscopo de la semana en Star Tres:

B0bx4ViIgAA4zQs

Referencias:
Wikipedia: Subject Validation

Wikipedia: Astrology and Science

Wikipedia: Forer Effect (español e inglés)

The fallacy of personal validation: A classroom demonstration of gullibility, B. R. Forer

Is Astrology Relevant to Consciousness and Psi?, Geoffrey Dean y Ivan W. Kelly

The effect of horoscopes on women’s relationships (No fue usado como referencia, pero es un artículo curioso)

Érase una vez… Rosetta (tercera parte)

¡Hoy es el gran día! Después de 10 años ha llegado el momento que todos esperábamos, el aterrizaje del módulo Philae en el cometa Churyumov-Gerasimenko.

Esta madrugada se confirmó el desprendimiento de Philae de la nave Rosetta y actualmente se encuentra en maniobras de aterrizaje que se extenderán hasta las 13:02 +-30 min hora chilena. Hace unos minutos se confirmó que todo va de acuerdo a lo esperado y se han comenzado a recibir nuevos datos.
Quienes deseen seguir las transmisiones en vivo desde la sala de control, pueden visitar el siguiente link.

Como ha sido costumbre, les traemos los hermosos videos animados con la historia de Rosetta y Philae <3. Esta vez no será necesario traducir y poner imagen por imagen, ya que el video en español ya se encuentra disponible. Les dejamos la tercera parte de "Érase una vez... Rosetta" en eshpañol, cortesía de ESA y el equipo de la misión Rosetta: http://youtu.be/sEexOXkazWs y en inglés: http://youtu.be/AvkPFXdpOQQ Como extra, les dejamos el juego Comet Quest: A Rosetta Adventure, cortesía de NASA y ESA.

Esperamos que sigan atentos el aterrizaje de Philae y utilicen los hashtags #PhilaeEn67P, #Rosetta y #CometLanding.

Todo lo que necesita saber sobre el Oscillococcinum y los medicamentos homeopáticos

Hoy mientras hacía mi sagrada revisión de noticias irrelevantes en LUN me topé con una nota que captó particularmente mi atención, y no de una buena manera.

Titular de LUN
Titular de LUN

Como ven, la nota se titula «Todo lo que necesita saber sobre el remedio homeopático que ataca la gripe». Primero no debería extrañarnos que le hagan una nota a un medicamento al que le hacen publicidad todos los días en el mismo diario.
Pero usted se dirá, «Javi, no veo qué es lo que te indigna»… Como dijo nuestro querido @GaboTuitero, esto es un «publireportaje».

Publicidad de todos los días en LUN
Publicidad de todos los días en LUN
La primera persona que habla sobre la efectividad del medicamento es María Inés Rivas, químico farmacéutico de Recalcine, la empresa que distribuye el Oscillococcinum en Chile, lo que elimina totalmente la objetividad de su opinión respecto al medicamento. El segundo es José Miguel Flores, académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad San Sebastián, y consultor de Global Consultores Chile. En mi opinión, el hecho de poner a un académico a defender lo indefendible es solo un claro ejemplo de un argumento ad verecundiam.

Pero vamos paso por paso. En la siguiente nota veremos un poco de qué se trata la homeopatía, qué es el Oscillococcinum y por último analizaremos un poco cómo funciona el registro de fármacos en Chile.

¿Qué es la homeopatía?

Homeopathy-pills-2Antes que todo, es importante no confundir la homeopatía con la medicina natural. La palabra homeopatía viene del griego homoios, que significa «similar», y pathos, «sufrimiento». El origen de la palabra refleja claramente su premisa fundamental, «lo similar cura lo similar» (similia similibus curantur). La homeopatía, creada a finales del siglo XVIII por el médico Samuel Hahnemann, se considera pseudociencia ya que se basa en fundamentos filosóficos axiomáticos e ignora por completo el método científico. Entre las afirmaciones de la homeopatía encontramos:

[ul type=»circle»] Lo que causa determinados síntomas puede curar esos mismos síntomas si la dosis es baja. La premisa de que lo similar cure lo similar se conoce en homeopatía como «ley de similitud» de Hahnemann. Esta afirmación no ha sido comprobada científicamente.[/ul]
[ul type=»circle»] Cuanto mayor es la dilución (reducción de la concentración de una sustancia química en una disolución), más potente es el efecto [/ul]
[ul type=»circle»]Se considera que la raíz del mal es espiritual (energético) en vez de físico[/ul]

Hasta ahora la efectividad de la homeopatía no ha podido ser comprobada por medios objetivos, y sus efectos son los mismos que los del efecto placebo. La homeopatía no puede ser considerada como una forma de terapia basada en evidencias (porque no las hay).

Otro término importante en homeopatía es la «dinamización», es el proceso de diluir un ingrediente en agua. Supuestamente, mientras más diluido esté el componente, más potente se hace. En el proceso de dinamización, se diluye progresivamente una sustancia, y se sacude repetidas veces la disolución. Tras las sucesivas disoluciones, solo quedan presentes cantidades extremadamente bajas del principio activo. A veces la dilución es tal, que no queda ni una molécula de la sustancia original. Debido a este «problema», los homeópatas han tenido que recurrir a nuevas explicaciones, como la supuesta «memoria del agua» para explicar los efectos que ellos aseguran que tienen estas terapias.

Como mencionamos anteriormente, la homeopatía define la potencia de sus remedios de acuerdo al número de diluciones: cuanto más diluidos estén, más potentes se les considera. La potencia es un número entero (que mientras más alto, mayor es la dilución) seguido de una X o en ocasiones una C o CH. Una X, C o CH equivale a 1 parte de sustancia activa y 99 de agua o sustancia inocua, es decir, 1/100 de sustancia activa.
Pero puesto que el agua a lo largo de su historia ha estado en contacto con millones de substancias distintas, un solo vaso de agua sería una dilución de casi cualquier substancia concebible, y de acuerdo a los principios homeopáticos, serviría como tratamiento para casi cualquier enfermedad.

Información obtenida de Wikipedia.

También, les recomiendo fuertemente que vean este video para que entiendan lo ridícula que es esta práctica.

Oscillococcinum, contra la mayoría de los virus de la gripe

BOI-99851-1Este medicamento es fabricado por la compañía francesa Boiron. En un principio fue descubierto por el médico francés Joseph Roy (1891-1978), quien se encontraba en labores militares cuando la gripe española atacó en 1917. Examinando la sangre de las víctimas, encontró un extraño microorganismo: una bacteria que consistía en dos bolas desiguales que realizaban un movimiento vibratorio. Roy las llamó «oscillococci». Luego, Roy descubrió las mismas bacterias en la sangre y los tumores de pacientes con cáncer, en úlceras sifilíticas, en los tubérculos de pacientes con tuberculosis y en la pus de los enfermos de gonorrea. También pacientes con eccema, reumatismo, paperas, varicela y sarampión albergaban este «germen universal».

No es claro hasta el día de hoy qué fue lo que Roy observó con su microscopio, pero es claro que no era la causa de estas enfermedades. El reumatismo, eccema y la mayor parte de los cánceres no son causados por microbios, y el sarampión y la varicela son causadas por virus, que no pueden ser observados con un microscopio común. Y lo más importante, NINGÚN OTRO BACTERIÓLOGO HA REPORTADO HABER VISTO EL COCCI DE ROY.

Cairina moschata
Cairina moschata
Roy pensó de inmediato que su descubrimiento podría tener una aplicación homeopática. Solo bastaba tomar una fuente abundante de oscillococci y luego de la potenciación homeopática se convertiría en una panacea. Sin embargo, se desconocen las razones por las que Roy tomó como fuente el hígado y corazón del pato real, que los franceses utilizan para cocinar la pechuga de pato. Estos cocineros llaman al animal Canard de Barbarie, pero los biólogos lo conocen como Cairina moschata. Totalmente en línea con las tradiciones poco científicas de la homeopatía, el Oscillococcinum está marcado en latín con el nombre incorrecto, «Anas Barbariae, Hepatis et Cordis Extractum,» a pesar de que los patos Anas son diferentes de los patos Cairina.

Fuente: HomeoWatch

DilutionChartAhora viene la guinda de la torta: la preparación de hígado y corazón de pato, está diluida a [highlight type=»green»] 200C [/highlight], es decir, una parte de menudencias de pato por 10^{400} partes de agua. Esta dilución es TAN alta que el producto final probablemente no contiene ni una sola molécula del hígado original. (Fuente: Wikipedia). Es decir, si usted se toma esta cosa, básicamente está ingiriendo los componentes inactivos: lactosa y sacarosa… leche con azúcar.

Declaraciones de este tipo:
Screen Shot 2014-07-30 at 4.10.05 PM
resultan falsas e irresponsables, puesto que la efectividad de este medicamento y de la homeopatía en general NO HA SIDO PROBADA.

Registro farmacéutico en Chile

Y llegamos a la parte complicada. En la noticia de LUN se afirma lo siguiente:
Screen Shot 2014-07-30 at 4.16.24 PM
Al leerlo yo me pregunté: «El hecho de que los medicamentos estén en el registro farmacéutico, ¿implica que hayan pasado por estudios de estabilidad, de biodisponibilidad y estudios clínicos que demuestren lo que dice?» Con los medios disponibles (internet) intenté averiguar más al respecto y esto fue lo que encontré:

En el REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS encontré las primeras pistas. En la versión de 1995 (disponible aquí) en el Artículo 41, dice:

Por resolución del Ministerio de Salud dictada a proposición del
Instituto y basándose en recomendaciones de organismos nacionales o
internacionales y publicaciones científicas reconocidas oficialmente, se
determinará la lista de los principios activos contenidos en los productos
farmacéuticos que requieren demostrar su biodisponibilidad.
Asimismo, por resolución del Ministerio de Salud se aprobarán los criterios
necesarios para determinar los productos farmacéuticos que requieren
demostrar equivalencia terapéutica.
Las normas y demás procedimientos para la realización de los estudios de
biodisponibilidad, así como los estudios de equivalencia terapéutica, en los
casos que corresponda, serán aquellas establecidas por resolución del
Ministerio de Salud a propuesta del Instituto de Salud Pública.3

Lo que nos indica que existe una lista de principios activos que requieren una demostración de biodisponibilidad, equivalencia terapéutica, etc.

La versión 2010 del Reglamento tiene mucha más información respecto a la homeopatía en su Artículo 41:

Artículo 41º.- Tratándose del registro sanitario de los productos
homeopáticos, atendida su naturaleza, se tendrán en consideración las siguientes
precisiones, acerca de las siguientes materias:

a) Respecto de los antecedentes de calidad farmacéutica del producto:

a.1. Las denominaciones genéricas de sus principios
activos se expresarán en latín, según lo
establecido en las farmacopeas reconocidas.
a.2. En las fórmulas cuali-cuantitativas, cada
substancia homeopática debe expresarse con su
denominación latina seguida de su grado de
dilución final, es decir, en el producto
terminado, más su concentración.
a.3. Debe haber una clara y completa descripción de la
o las materias primas de la partida que se
emplean en la preparación de la substancia
homeopática, su caracterización, método de
preparación y controles físico-químicos
efectuados.
a.4. Se debe incluir la descripción del o los métodos
de fabricación utilizados en la preparación del
producto terminado.
a.5. Los productos farmacéuticos homeopáticos deben
cumplir con las especificaciones de producto
terminado de acuerdo a la forma farmacéutica en
que ellos se presenten, como cualquier otro tipo
de medicamento, con excepción de la valoración
del o los principios activos en el producto
terminado.
a.6. Cuando los productos homeopáticos se administren
en forma de comprimidos convencionales deben
efectuarse ensayos de desintegración en reemplazo
del ensayo de disolución.

b) Respecto de la presentación de antecedentes que respalden la eficacia y
seguridad del producto, podrán emplearse además de los textos mencionados
expresamente en el artículo 33º del presente decreto, otras farmacopeas, documentos
emitidos por comités de expertos de la OMS u otros reconocidos por decreto supremo
del Ministerio, dictado bajo la fórmula «Por orden del Presidente de la República», a propuesta del Instituto.

Lamentablemente no es mucho lo que se especifica en el Art.41b sobre los antecedentes que respalden la eficacia… Pero volvamos a lo de la lista de principios activos:

Publicada en la web del Ministerio de Salud en 2012, en la LISTA DE PRINCIPIOS ACTIVOS CONTENIDOS EN PRODUCTOS FARMACÉUTICOS QUE DEBEN ESTABLECER EQUIVALENCIA TERAPEUTICA MEDIANTE ESTUDIOS IN VIVO O IN VITRO (que pueden revisar aquí) no hay ningún rastro del principio activo contenido en el Oscillococcinum, por supuesto, como era de esperarse.

Actualmente, en la página del Instituto de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile (y gracias a Gabo por el Link) encontramos la Sección Registro Simplificado: Productos Homeopáticos:

Son productos homeopáticos, aquellas especialidades farmacéuticas constituidas por substancias homeopáticas y preparados a partir de componentes o materias primas de origen vegetal, animal, mineral o químico, de acuerdo a un procedimiento de fabricación homeopático, descrito en normas oficialmente aprobadas por decretos supremos del Ministerio, que incluyen obligatoriamente los procesos de dilución y dinamización de sus tinturas madres, los que, además, deben haber sido ensayados en individuo sano y repertorizados, para ser prescritos o utilizados de acuerdo a la ley de la similitud.

Un producto homeopático podrá contener una o varias substancias homeopáticas. Tratándose de las solicitudes de registro sanitario de productos farmacéuticos homeopáticos, sólo podrán acogerse a un procedimiento simplificado de registro cuando cumplan copulativamente con las siguientes condiciones:

-Vía de administración oral o externa.
-Ausencia de indicación terapéutica particular en el proyecto de rotulado gráfico o en los proyectos de folleto de información al profesional y al paciente.
-Estar constituida por una sola sustancia homeopática, en un grado de dilución que garantice la inocuidad del medicamento.
-La sustancia homeopática que compone el producto farmacéutico debe ser obtenida a partir de sustancias o materias primas de origen vegetal, animal, mineral o químico que se encuentren descritas en farmacopeas reconocidas, conforme a un procedimiento de fabricación homeopático que también se encuentre descrito en dichos textos.

Al final las reales exigencias del registro de medicamentos resultan confusas. Nuevamente no hay evidencias de que se requieran ensayos clínicos para comprobar la efectividad del medicamento homeopático, y si los solicitaran, no podrían vender homeopatía sencillamente porque SU EFECTIVIDAD NO ESTÁ PROBADA CIENTÍFICAMENTE. Todo indica, como lo dice nuestra última cita, que lo que se requiere es tener «un grado de dilución que garantice la inocuidad del medicamento,» es decir, que no cause daño, no que sea efectiva.

Así que ya lo saben chicos, no crean en las patrañas de la homeopatía, revisen nuestras notas sobre la importancia del pensamiento crítico (como esta), y recuerden que usar agua y azúcar en lugar de medicamentos reales puede resultar incluso en la muerte (leer links robados al Gabo: 1, 2, 3, 4)

Apoye a la RedLBC usando el hashtag #NoCompreHomeopatia
Les recomendamos también leer la nota de @AlexiusToday en su blog: Toda la evidencia empírica reciente le resta valor terapéutico a la homeopatía

Érase una vez… Rosetta (segunda parte)

Continuando la historia que les presentamos en Érase una vez… Rosetta, la ESA ha publicado la segunda parte de esta linda historia de Rosetta y Philae camino al cometa Churyumov-Gerasimenko.

Tal como lo hicimos para la primera parte, les dejaremos una transcripción del video y algunas imágenes, mientras el video, hasta que la historia esté disponible en español. Esperamos que lo disfruten:

[dropcap type=»e.g. circle or none» color=»#ffffff» background=»#e53b2c»] É [/dropcap]rase una vez, una nave llamada Rosetta. Rosetta ha estado viajando por el espacio hacia un cometa, llamado 67P/Churyumov-Gerasimenko, durante 10 años.
Screen Shot 2014-07-25 at 1.30.40 PM
El viaje era largo, y ella cayó en un profundo sueño que duró 2 años, 7 meses y 12 días. Pero el 20 de enero de 2014, con la ayuda de todos en la Tierra gritando «¡despierta Rosetta!», ella abrió sus ojos y le hizo saber a todos en casa que ella estaba bien.
Screen Shot 2014-07-25 at 1.31.02 PM
Hubo muchas celebraciones y el equipo de Rosetta rápidamente se puso a trabajar, chequeando su estado de salud después de su larga siesta. Aún quedaba un largo camino por recorrer para alcanzar el cometa, pero Rosetta tenía mucho que hacer, no había tiempo que perder.
Screen Shot 2014-07-25 at 1.31.34 PM
Todos los experimentos que llevaba a bordo tuvieron que ser despertados, incluido el módulo de aterrizaje, Philae.
Screen Shot 2014-07-25 at 1.33.19 PM
Cuando lleguen al cometa descubrirán todo respecto a su superficie, y respecto al polvo y gas a su alrededor.
Screen Shot 2014-07-25 at 1.33.35 PM
Y los científicos en casa encajarán todas estas piezas, como un rompecabezas, sobre cómo funcionan los cometas.
Screen Shot 2014-07-25 at 1.33.51 PM
Al poco tiempo de haber despertado, Rosetta pudo ver el cometa a la distancia. Se acercaba cada vez más, pero aún quedaban muchos desafíos por delante.
Screen Shot 2014-07-25 at 1.34.12 PM
El camino hacia el cometa era complicado y Rosetta tuvo que efectuar algunas maniobras complicadas; tuvo que modificar su velocidad para igualar la del cometa, de otro modo, pasaría de largo. Un movimiento en falso y podría no lograrlo.
Screen Shot 2014-07-25 at 1.34.44 PM
Hubo 10 maniobras a completar, pero Rosetta estaba decidida. Mientras las realizaba una a una, el cometa estaba más y más cerca.
Screen Shot 2014-07-25 at 1.35.15 PM
Era la vista más maravillosa que Rosetta había observado. Ahora solo quedaba un poco más por recorrer, pero sabía que una vez que llegara allí no habría tiempo para descansar.
Screen Shot 2014-07-25 at 1.35.30 PM
Ella y Philae tenían delante de ellos los trabajos más importantes de sus vidas… Continuará.

Screen Shot 2014-07-25 at 1.36.01 PM

A quienes entiendan inglés, les dejamos el video de la segunda parte de «Érase una vez… Rosetta»

Finalmente les contamos que la ESA ha puesto a disposición del público un set de imágenes para las redes sociales (foto de portada de Facebook, Twitter, fotos de perfil, etc.). Les dejamos el enlace para que puedan descargarlas 🙂 : New Rosetta social media theme kit.

Fuente: ESA

Rosetta se encuentra con una sorpresa: ¡un doble núcleo!

La sonda Rosetta, que en estos momentos se encuentra a 10 000 km de distancia de su destino, nos revela nuevas imágenes tomadas el 11 de julio de 2014. Las fotografías tomadas gracias a la cámara OSIRIS-NAC, muestran que el núcleo del cometa Churyumov-Gerasimenko ¡es en realidad doble!

Tres retratos de "Chury" del 4 de julio de 2014.  Créditos : ESA/Rosetta/MPS
Tres retratos de «Chury» del 4 de julio de 2014. Créditos : ESA/Rosetta/MPS

Los 5 píxeles de la primera imagen del núcleo de «Chury» parecen lejanos. Como lo dejaban ver estas tres imágenes (arriba) de principios de julio, el cometa posee un núcleo de forma muy irregular.

Con un tamaño de 4 por 3.5 km, «Chury» está en realidad constituido por un doble núcleo. «Ciertamente se formó a partir de dos cuerpos que se aglomeraron,» precisa Philippe Lamy, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (LAM) en Francia, responsable del equipo encargado de la cámara OSIRIS.

Sin embargo, aunque estas imágenes aclaran poco a poco el misterio que representa este cometa, también aportan nuevas inquietudes. El lanzamiento de Philae, el módulo de aterrizaje de Rosetta, previsto para el 11 de noviembre de este año, parece en efecto peligroso: «Con una forma tan extraña e inesperada, el campo de gravedad del cometa debe ser complejo. Es necesario entonces, encontrar una superficie lo suficientemente regular para aterrizar con seguridad,» explica Philippe Lamy.

A la espera, las imágenes del cometa serán más precisas en los próximos días, ya que según Philippe Lamy, los responsables de la cámara OSIRIS deberían recibir dos series de fotos por semana.

Fuente: Ciel & Espace
Más información en nuestras notas anteriores: Érase una vez… Rosetta, y El despertar de Rosetta

A continuación les dejamos las nuevas imágenes del cometa Churyumov-Gerasimenko, fotografiado por la sonda europea Rosetta:

Créditos: ESA/Rosetta/MPS
Créditos: ESA/Rosetta/MPS

Créditos: ESA/Rosetta/MPS
Créditos: ESA/Rosetta/MPS

El «Fenómeno del Impostor» en mujeres exitosas

Hace unos días conversaba con un amigo sobre la desventaja que sentía en mi lugar de trabajo como estudiante becada. Todos los estudiantes de doctorado, mis compañeros, pasaron por concursos en que ellos resultaron ser los candidatos más aptos para el puesto. En mi caso, me aceptaron en el programa de doctorado porque contaba con la posibilidad de obtener financiamiento por parte de Conicyt (Becas Chile), así que podía trabajar para mis tutores sin costarles ni un peso. Esto significa dos cosas: primero, que mi sueldo es un poco más de la mitad del sueldo de mis compañeros (lo que ha resultado en comentarios del tipo «¿eso es lo que ganas?»), y segundo, hace que sienta una desventaja respecto a las habilidades de ellos y que me cuestione si realmente merezco estar aquí (con frases tipo «si hubiese postulado por concurso, jamás hubiese sido aceptada»). Luego de contar esta historia, mi amigo me responde que este comportamiento tiene un nombre: el Fenómeno del Impostor.

Si los estudiantes de doctorado del Observatorio de Ginebra fueran los siete enanitos, yo sería Dopey.
Si los estudiantes de doctorado del Observatorio de Ginebra fueran los siete enanitos, yo sería Dopey T_T.

¿Qué es el «fenómeno del impostor»?

El término «fenómeno del impostor» se utiliza para designar la experiencia interna de sentirse como un «farsante intelectual«. Aunque se observa en ambos sexos, es particularmente intenso entre mujeres exitosas. Más aún, se observa en mujeres del área de la ciencia de manera mucho más numerosa que en mujeres de otras áreas, o que en hombres de cualquier área.
Entre las posibles causas de este fenómeno se encuentran ciertas dinámicas familiares tempranas y la posterior aparición de estereotipos de género.

A pesar de sus destacados logros académicos y profesionales, las mujeres que sufren de este fenómeno insisten en creer que en realidad no son tan brillantes y que han engañado a todo el que piense lo contrario. Sus numerosos éxitos, que uno esperaría que fuesen prueba suficiente de su funcionamiento intelectual superior, no parecen afectar la imagen que tienen de ellas mismas.

Estas mujeres no tienen un diagnóstico determinado, sin embargo entre los síntomas que pueden presentar se encuentran ansiedad, falta de auto-confianza, depresión y frustración relacionada con la incapacidad de cumplir con estándares de realización auto-impuestos.

El éxito visto por hombres y mujeres

success-babyExisten estudios sobre la atribución diferencial del éxito entre hombres y mujeres. Un ejemplo de ellos es el de Deaux (The behaviour of women and men, 1976) que apunta a la evidencia de que las mujeres constantemente tienen menores expectativas que los hombres en cuanto a su habilidad para desarrollar de forma exitosa una variedad de tareas.

Los hallazgos de la investigación de Deaux son consistentes con los siguientes principios:

1) Un rendimiento inesperado será atribuido a una causa temporal.

2) Un rendimiento esperado será atribuido a una causa estable.

Las mujeres tienen la tendencia a atribuir su éxito a causas temporales, como suerte o esfuerzo. Por el contrario, los hombres tienden a atribuir su éxito a un factor interno y estable: su habilidad.
Y a la inversa, las mujeres suelen deber sus fracasos a su falta de habilidad, mientras los hombres lo atribuyen a la suerte o la dificultad de la tarea que desarrollaban.

impostor1Además del problema de las bajas expectativas en el desempeño que las mujeres tienen de sí mismas (y otras mujeres), aparentemente han internalizado los estereotipos sexistas impuestos por la sociedad, que dicen que las mujeres no son consideradas como competentes (ver Ref.1 : Broverman et al., 1972 y Rosenkrantz et al. 1968). Como el éxito en las mujeres es contrario a las expectativas de la sociedad y a sus propias auto-evaluaciones, no es extraño que ellas necesiten encontrar una explicación para sus logros, como pensar que está engañando a la gente, en vez de asumir que se debe a su propia inteligencia.

A continuación analizaremos los posibles factores que pueden contribuir a que este fenómeno perdure en el tiempo, junto con posibles maneras de abordar este problema y ayudar a que las mujeres logren cambiar el concepto de «impostoras» que tienen de sí mismas.

Posibles causas

En un estudio hecho por Pauline Rose Clance y Suzanne Imes de Georgia State University (Ref. 2), se realizó un análisis a un grupo de 95 mujeres de pregrado y 10 de PhD de una pequeña universidad privada aclamada académicamente; 15 de pregrado, 20 de postgrado y 10 miembros de la facultad en una gran universidad urbana del sur de EEUU; 6 estudiantes de medicina de universidades del norte y sur; y 22 mujeres profesionales en áreas como leyes, antropología, enfermería, educación religiosa, asesoramiento, trabajo social, terapia ocupacional y pedagogía. En su mayoría eran mujeres blancas, de clase media – alta, entre 20 y 45 años. Aproximadamente un tercio de ellas asistía a terapias y presentaba enfermedades actuales específicas (además del fenómeno del impostor); los otros dos tercios asistían a grupos interactivos o clases dictadas por las autoras del estudio.

Screen Shot 2014-06-07 at 11.26.30 PMLas investigadoras clasificaron a sus «impostoras» en dos grupos, de acuerdo a su historial familiar. En el primer grupo estaban las mujeres que tenían hermanos o parientes cercanos que eran calificados como el/la «inteligente» de la familia, y ellas en cambio, eran clasificadas como la «sensible» o la «sociable». Esto implica que ella nunca podrá probar que es tan brillante como el/la «inteligente», sin importar los logros intelectuales que alcance. Una parte de ella cree en el mito familiar, y otra parte quiere probar que no es cierto. En la escuela logra calificaciones sobresalientes y honores académicos, pero su familia no se impresiona y sigue atribuyendo una mayor inteligencia al otro personaje, que incluso puede tener un menor rendimiento que nuestra «impostora».
Aunque ella continúa buscando maneras de ser validada por su competencia intelectual, piensa que quizás su familia está en lo cierto; secretamente duda de su intelecto, y comienza a preguntarse si sus logros son producto de su sensibilidad, sociabilidad, y encantos femeninos.

Screen Shot 2014-06-07 at 11.45.38 PMEn el segundo grupo, la familia considera que la niña es superior en todos los sentidos — intelecto, personalidad, apariencia y talentos. No hay nada que ella no pueda hacer si lo quiere, y lo hace con facilidad. Siempre se dan ejemplos de cómo ella demostraba su inteligencia desde niña, con cosas como aprender a hablar siendo muy pequeña, a leer, o a recitar. A los ojos de su familia, ella es perfecta.
El problema surge cuando la niña se da cuenta de que hay algunas cosas que no puede hacer, o que tiene dificultad al realizar ciertas tareas. Pero se ve en la obligación de cumplir con las expectativas de su familia. Como siempre ha sido halagada por todo lo que hace, ahora comienza a desconfiar de sus padres, y más aún, de sí misma.
Al llegar al colegio se da cuenta que para lograr buenas calificaciones debe estudiar, lo que no corresponde con la definición de inteligencia de sus padres: «perfección sin esfuerzo,» lo que la lleva a la conclusión de que debe ser tonta. Si no es una genio, entonces es una impostora intelectual.

Estas observaciones llevaron a las investigadoras a creer que el fenómeno del impostor comienza a desarrollarse originalmente en ambos grupos de niñas en relación con su familia. También se les ha sugerido que la raíz real del problema yace en las expectativas sociales mencionadas anteriormente. Lo que nos lleva al típico problema del huevo y la gallina, y merece una investigación más profunda.
Sin embargo, las investigadoras observaron que las mujeres de su muestra escaparon en sus años de preescolar, en un cierto grado, del estereotipo del rol femenino impuesto por la sociedad. Esto se ve reflejado en que los padres, incluso de las niñas que pertenecían al grupo de las que no eran consideradas «inteligentes», esperaban que sus hijas tuviesen éxito en la escuela.

Tipos de comportamiento

impostor4

En su estudio, Pauline Rose Clance y Suzanne Imes observaron al menos cuatro tipos de comportamientos distintos, que hacen que el fenómeno del impostor se mantenga. Una mujer puede participar de uno o más de uno de estos comportamientos, pero rara vez en todos ellos. Algunos de ellos son:

1) El primer comportamiento implica diligencia y trabajo duro. El miedo a que su «estupidez sea descubierta» está presente constantemente y para no ser descubierta, estudia o trabaja muy duro.
El trabajo duro y el estudio resultan en un excelente rendimiento y aprobación por parte de las autoridades, pero su éxito se siente vacío, la alegría por sus logros dura poco ya que la sensación de «impostora» continúa intacta.

2) El segundo comportamiento se centra en la sensación de falsedad, que en parte se basa en la realidad. En este caso, la mujer por distintas razones prefiere no revelar sus ideas u opiniones y prefiere adherirse a lo correcto o lo que se espera de ella. Por ejemplo, una mujer que se queda en silencio frente a alguien con un punto de vista opuesto. Como consecuencia, ella queda con la impresión de que «si hubiese revelado lo que realmente pienso y creo, quizás no hubiese estado bien. Podría haber sido considerada como ‘no inteligente’.» Esto impide que estas mujeres descubran si sus verdaderos puntos de vistas podrían haber sido o no acertados, contribuyendo a que se mantenga el fenómeno del impostor.

3) Otro tipo de comportamiento tiene que ver con el encanto y perspicacia para ganar la aprobación de los superiores. Para una mujer que usa su encanto de esta manera, el objetivo es ser querida al mismo tiempo que se la reconoce como intelectualmente especial. En general, ella piensa «soy estúpida», pero en otro nivel cree que es brillante, creativa, y especial… solo falta que llegue la persona correcta que descubra su genio y la ayude a creer en su intelecto. Lo primero que ella hace es encontrar un candidato a quien ella respete y luego proceder a impresionarlo. Esto puede incluir estudiar los hobbies de la otra persona para generar tema de conversación, escuchar sus problemas, e incluso involucrarse sexualmente con su mentor.
Pero el proceso de búsqueda (y eventual ganancia) de aprobación de una autoridad a quien se admire no logra cambiar el sistema del impostor por dos razones: Primero, aunque su mentor la considere intelectualmente superior, creativa y especial, ella no le cree porque piensa que su opinión está basada principalmente en sus otros atributos. Segundo, la mujer sigue creyendo que si ella efectivamente fuese inteligente, no necesitaría la aprobación del resto. Tendría suficiente confianza en sus propias habilidades. El hecho de que necesite ganar la aprobación de los demás es una prueba de su falsa intelectualidad.

Terapias y soluciones varias

Lo primero, es asumir que tenemos un problema. Como el objetivo de quienes sufren este fenómeno es no ser descubiertas, es difícil que se comparta el «secreto».

group2Una vez que se ha dado el primer paso, la opción que parece más efectiva a la hora de alterar las creencias «impostoras» en un paciente es la terapia multi-modal, en la cual se usan distintos enfoques terapéuticos.

También se recomienda una terapia grupal o un grupo donde se pueda interactuar con otras mujeres exitosas que también experimentan el síndrome del impostor. Si una mujer está dispuesta a compartir su secreto, las demás se animan a contar los suyos. La sorpresa es menor, y se alivian al saber que no son las únicas que sufren de este problema.
Esta terapia también es muy valiosa ya que cada mujer puede reconocer la falta de realidad involucrada en el relato de sus compañeras. Por ejemplo, María no puede creer que Juanita piense que es estúpida. Después de todo, Juanita tiene un PhD de una universidad destacada, es una profesora respetada, y obviamente es brillante.

Una tarea útil es que la «impostora» lleve un registro de todo el feedback positivo que recibe sobre su competencia y como ella misma se niega a aceptar este feedback. Una vez que se está consciente de cómo niega los cumplidos, su tarea es experimentar haciendo lo contrario — escuchar, aceptar las respuestas positivas, y sacar el mayor provecho posible.

En el artículo de Karen Kaplan, Unmasking the impostor, publicado en la web de Nature, también nos dan algunas ideas para poner en práctica:

1) Si eres estudiante o postdoc, consigue un asesor que te apoye y te comprenda.

2) Si trabajas, haz lo posible por encontrar un mentor que te apoye y te comprenda.

3) Pídele a tu pareja o amigos que te apoyen y conversen sobre tus sentimientos de impostor.

4) Contrata un tutor o toma clases en algún área donde consideres que tus habilidades son más débiles. Aprenderás lo que necesitas, o te darás cuenta de lo mucho que ya sabes.

5) Haz una lista de tus virtudes. Recuerda ejemplos de tus propios trabajos exitosos, u opiniones positivas, y recuérdate tus propios logros.

6) Acepta que algunas tareas no serán hechas a la perfección.

7) Si te encuentras pensando que tuviste «suerte» de ganar una beca o haber publicado un artículo, enfócate en lo que hiciste para ganarlo.

Otra opción que personalmente me ha sido útil para confiar un pooooco en mis capacidades, ha sido hacer clases particulares. Es una excelente oportunidad para poner a prueba los conocimientos propios y resulta muy reconfortante cuando se ve que los alumnos logran aprender y mejorar sus calificaciones.

Estadísticas para subir el ánimo

Si aún después de todas estas ideas se sienten con poca confianza, revisen las siguientes estadísticas:

El estudio de la OECD Education at a Glance: 2011 OECD Indicators tiene resultados bastante interesantes respecto al desempeño académico que pueden lograr subirnos los ánimos.

¿Cuántos estudiantes terminan la educación secundaria? En Chile, el 2009, alrededor de un 68%. Fuente: OECD.
¿Cuántos estudiantes terminan la educación secundaria? En Chile, el 2009, alrededor de un 68%. Fuente: OECD.
¿Cuántos egresados de la educación secundaria acceden a la educación superior? (Para definiciones, ver el siguiente link)
¿Cuántos egresados de la educación secundaria acceden a la educación superior? (Para definiciones, ver el siguiente link)
¿Qué porcentaje de mujeres egresa de la educación superior? (contando el primer egreso)
¿Qué porcentaje de mujeres egresa de la educación superior? (contando el primer egreso)

Por cada 100,000 personas con empleo entre 25 y 34 años, menos mujeres que hombres se gradúan de carreras de educación terciaria tipo A relacionadas con la ciencia y programas de investigación avanzada. El número de mujeres graduadas en ciencia va de menos de 500 en Japón, Países Bajos y Eslovenia, a más de 1500 en Finlandia, Corea, Nueva Zelanda, Polonia y Eslovaquia, mientras el número de hombres graduados en ciencias oscila entre menos de 1000 en Chile, Eslovenia y Turquía a más de 2500 en Finlandia, Corea, Eslovaquia y Reino Unido. El promedio OECD es de unas 1100 mujeres graduadas en ciencia por cada 100,000 empleados entre 25 y 34 años, en comparación a unos 1800 hombres. Cabe destacar que no se tiene información sobre el tipo de empleo, es decir, si efectivamente ejercen la carrera científica de la cual egresaron o no.

Screen Shot 2014-06-08 at 2.30.32 AM

Así que, ya lo saben, estar donde estamos de por sí ya es un gran logro, chicas. No muchos llegan a donde ustedes están ahora, y tengan por seguro que todo lo que han avanzado, no ha sido gracias a la «suerte». Para más información, pueden visitar las referencias al final de la nota. Y si algún día ustedes, mujeres exitosas con fenómeno del impostor, necesitan apoyo moral, las chicas de Star Tres están disponibles para conversar 🙂 .
Esperamos que hayan disfrutado esta nota.

Referencias:
1. Sex-Role Stereotypes: A Current Appraisal
2. The Imposter Phenomenon in High Achieving Women: Dynamics and Therapeutic Intervention
3. Unmasking the impostor
4. How I Cured My Imposter Syndrome
5. Education at a Glance: 2011 OECD Indicators
6. Bachelor’s degree or higher

Rocas lunares evidencian que la Luna se formó producto de una colisión

Hasta ahora existían diversas teorías en cuanto a la formación de la Luna. Una de las teorías más aceptadas era que un planeta del tamaño de Marte había colisionado con la Tierra hace unos 4500 millones de años, dispersando material que se aglomeró y formó la Luna, con composiciones ligeramente distintas. Otras simulaciones muestran que si la colisión hubiese sido con un cuerpo mucho más grande, unas 4 o 5 veces el tamaño de Marte (es decir, de tamaño comparable con la Tierra en sus inicios), se generaría una nueva Tierra y Luna desde el material de la colisión, con composiciones idénticas (ver vídeo en Space.com).

(Paréntesis: Existe gente con hipótesis más peculiares, como la «Luna volcánica»)

Una muestra de roca basáltica recolectada en la Luna durante la misión Apollo 12 en 1969. NASA.
Una muestra de roca basáltica recolectada en la Luna durante la misión Apollo 12 en 1969. NASA.
Pero nuevos análisis realizados a rocas lunares recolectadas por los astronautas durante las misiones Apollo de la NASA han revelado un resultado impresionante que sirve como primera evidencia directa de la antigua colisión que formó la Luna, y refuerza la teoría de formación más aceptada hasta ahora.

Los nuevos microscopios electrónicos de barrido han permitido a los científicos detectar en estas rocas lunares los primeros rastros del planeta del tamaño de Marte (conocido como Theia) que se pensaba que había golpeado a nuestra proto-Tierra (la Tierra en formación), hace unos 4500 millones de años.

Como decía la primera teoría al comienzo de esta nota, cuando Theia colisionó con la Tierra, liberó muchos desechos al espacio. La Luna se habría formado de estos desechos. Los científicos planetarios presentaron esta teoría por primera vez el 20 de julio de 1969, durante el alunizaje del Apollo 11, para dar una explicación sobre por qué nuestro planeta tenía un satélite tan masivo.

El equipo de investigadores liderado por Daniel Herwartz, de la Georg-August-Universität Göttingen en Alemania, publicó sus resultados sobre Theia el jueves 5 de mayo en la revista Science (link en las referencias).

«Si la Luna se formó principalmente de los fragmentos de Theia, como predicen la mayoría de los modelos numéricos, la composición de la Tierra y la Luna debiesen ser distintas», dice el estudio.

NASA/JPL-CALTECH
NASA/JPL-CALTECH
Análisis anteriores a las rocas lunares no habían sido lo suficientemente detallados para revelar diferencias entre la química de las rocas lunares y las terrestres. Pero este equipo encontró una pequeña pero significativa diferencia — unas 12 partes por millón más de una variedad más pesada de átomos de oxígeno (el isótopo oxígeno-17) en las rocas lunares — que sirve como evidencia de la presencia de Theia.

«Yo creo que Theia y la proto-Tierra se formaron en la misma región del disco protoplanetario, más o menos del mismo material,» dice Herwartz. Él piensa que uno 30 a 50% de la Luna podría ser Theia. Si Theia hubiese sido particularmente rico en oxígeno-17, entonces la Luna podría tener menos de un 30% de Theia en su composición.

Otra alternativa es que Theia y la Tierra hayan sido químicamente ideénticas, y que la Tierra haya sido golpeada por un cometa o asteroide que llevaba grandes cantidades de agua, lo que modificó las cantidades de oxígeno en la Tierra.

«Esto es posible, pero poco probable,» dice Herwartz. «Si ese fuera el caso, el material añadido a la Tierra (luego de la formación de la Luna) debería haber sido muy exótico,» dice. Meteoritos con tal composición, añade, también deben haber sido ricos en agua.

Así que ya lo saben chicos, al parecer una de las dos teorías parece tener más puntos ahora (y no, no nos referimos a la Luna volcánica).

Pueden leer más al respecto en la web de Science:
«How Did the Moon Really Form?»

Fuente: National Geographic

Mujeres científicas en el nuevo set de LEGO

Siempre que recorro la parte de juguetes de algún local y veo que hacen series por ejemplo de Barbies profesionales, me viene un ataque de rabia porque nunca encuentro a la Barbie astrónoma y me consuelo pensando que la Barbie profesora enseña ciencias. La buena noticia es que hoy se anunció el ganador de LEGO Ideas y adivinen! la idea ganadora es «Research Institute» (Instituto de Investigación) cuyo set de figuritas son mujeres en ciencia.

LEGO Ideas es un sitio donde se pueden enviar ideas para nuevos juegos de LEGO y la gente puede votar por su favorito. Una vez que la idea recibe 10.000 votos, el conjunto pasa a la fase de revisión, en el que el Consejo de Revisión de LEGO elige el que llegaría a convertirse en un nuevo conjunto, como es el caso de «Research Institute» el cual cuenta con tres científicas distintas, una paleontóloga, una astrónoma y una química.

En la página de LEGO ideas mencionan: «este modelo es un conjunto impresionante e inspirador que ofrece mucho para los niños como para los adultos. Aún se está trabajando en el diseño final, los precios y la disponibilidad, pero va por buen camino para ser lanzado en Agosto de este año, así que manténganse atentos!»

La verdad es que nunca he salido con un ataque de rabia de una tienda LEGO, más bien con un agujero en mi bolsillo, así que espero al fin conseguir mi «muñequita astrónoma» y que muchos niños y niñas también y se diviertan e inspiren.

Fuente: LEGO ideas