Archivo de la etiqueta: Destacado

Modelo del Universo logra recrear la evolución del cosmos

Esta imagen a gran escala del Universo, creada por Illustris, muestra nubes de gas frío donde se forman las estrellas (verde), gas más tibio (azul) y regiones calientes en torno a las galaxias (rojo). Créditos: Illustris.
Esta imagen a gran escala del Universo, creada por Illustris, muestra nubes de gas frío donde se forman las estrellas (verde), gas más tibio (azul) y regiones calientes en torno a las galaxias (rojo). Créditos: Illustris.

Una de las mejores maneras de saber si las teorías actuales en Cosmología realmente explican la forma en que nuestro Universo evolucionó para llegar a ser como es ahora, es tomar todo lo que creemos que sabemos sobre el Universo temprano y la formación de galaxias, ponerlo en un supercomputador, y ver qué pasa. Suena simple, ¡pero no lo es!
El día de ayer, se publicó en Nature una simulación de este tipo, y los investigadores responsables lograron reproducir un cosmos que luce bastante como el nuestro. Esto le da puntos (o ‘jumbitos’) al modelo cosmológico estándar, pero también podría ayudar a los físicos y astrónomos a descubrir en qué partes fallan sus modelos de formación de galaxias.

La simulación en cuestión fue desarrollada por Mark Vogelsberger, un físico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, EEUU, y sus colegas. El modelo de Universo sigue la evolución tanto de la materia visible como de la materia oscura. El punto de partida de la simulación es 12 millones de años después del Big Bang.
Anteriormente se habían hecho esfuerzos similares, pero los modelos eran o pequeños y detallados, o grandes y toscos, en cambio esta simulación logra cubrir un espacio lo suficientemente grande (un cubo de arista 106.5 megaparsecs, o 350 millones de años luz
) como para ser representativa de todo el Universo, pero al mismo tiempo tiene el nivel de detalles suficiente para resolver estructuras a pequeña escala, como galaxias individuales. También, a diferencia de simulaciones anteriores, produce una mezcla de formas de galaxias que corresponden bien a las observaciones. De la misma forma, logra recrear la distribución a gran escala de cúmulos de galaxias y gas neutro en el Universo, como también el contenido de Hidrógeno y elementos pesados en las galaxias.

Según Vogelsberger, el éxito de su simulación se debe en gran parte a sus algoritmos mejorados, y al hecho de que los cálculos incluyen una rica variedad de procesos físicos, como la formación de agujeros negros y el efecto que producen en su entorno. Como se pueden imaginar, el modelo llamado Illustris, requiere computadores con una potencia enorme: ejecutar esta simulación en un computador de escritorio normal tomaría unos 2,000 años, añade Vogelsberger (así que 0 opción de que puedan hacer algo así en sus hogares). Incluso siendo ejecutada con más de 8,000 procesadores, la simulación tomó varios meses.

Un triunfo para el modelo estándar

Un gran cúmulo de galaxias — junto con un  denso halo de materia oscura — formado en el centro del Universo simulado.
Un gran cúmulo de galaxias — junto con un denso halo de materia oscura — formado en el centro del Universo simulado.
Los modelos previos a Illustris habían tenido que luchar para reproducir correctamente incluso las propiedades más básicas de las galaxias, dice Chris Brook, un astrofísico de la Universidad Autónoma de Madrid, quien estudia la formación de galaxias en base a simulaciones. Hasta ahora, no estaba claro si las fallas eran producidas por problemas con los modelos de formación de galaxias, o si el error era del lado de los físicos y su modelo cosmológico estándar, en el cual solo un 4% del Universo es materia visible, un 23% es materia oscura, y el 73% restante corresponde a energía oscura.

Solo recientemente se ha logrado usar este modelo para simular galaxias que correspondan a ciertas características observadas. Es por eso que el hecho de que el modelo de Vogelsberger y sus colegas reproduzca la variedad de tipos de galaxias que existen en el Universo real, pone al modelo cosmológico estándar en tierra firme, dice Brook. Desde ahora, tales simulaciones se volverán mucho mas útiles a la hora de predecir e interpretar resultados observacionales, agrega.

Pero no todo son buenas noticias. Aunque el modelo concuerda bastante bien con las observaciones del Universo, presenta algunas anomalías. Por ejemplo, hay galaxias de baja masa que se forman demasiado pronto. «La idea ahora es intentar comprender por qué está sucediendo esto y ver qué es lo que nos falta en términos de formación de galaxias,» dice Vogelsberger.

Fuente: Nature
Artículo: Properties of galaxies reproduced by a hydrodynamic simulation

A continuación les dejamos el también el video de la simulación (y quienes quieran, pueden revisar también el podcast en la página de Nature:

El elemento 117, ¿un nuevo integrante de la tabla periódica?

element1

Científicos alemanes lograron crear un nuevo elemento super-pesado, el hasta ahora llamado «elemento 117«, lo que lo acerca cada vez más a ser oficialmente reconocido como parte de la tabla periódica estándar.

Electron_shell_117_ununseptiumLos investigadores del «GSI Helmholtz Center for Heavy Ion Research«, un acelerador ubicado en Darmstadt, Alemania, aseguran haber creado y observado numerosos átomos del elemento 117, que por ahora se conoce como ununseptium.

El elemento 117, que se llama así porque es un átomo con 117 protones en su núcleo, era uno de los elementos faltantes en la tabla periódica. Estos elementos super-pesados, entre los que se incluyen todos los elementos con número atómico (número de protones) superior a 104, no se encuentran de forma natural en la Tierra, sino que han sido creados de forma sintética en laboratorios.

El Uranio, que tiene 92 protones, es el elemento más pesado encontrado en la naturaleza, pero los científicos pueden crear elementos más pesados de forma artificial agregando protones a un núcleo atómico a través de reacciones de fusión nuclear.

«A lo largo de los años, los investigadores han creado elementos cada vez más pesados con la esperanza de descubrir qué tan grandes pueden ser los átomos«, dice Christoph Düllmann, profesor del «Institute for Nuclear Chemistry» de la «Johannes Gutenberg University Mainz». ¿Existe un límite, por ejemplo, para el número de protones que puede contener un núcleo atómico? Por ahora, no lo sabemos.

Fuente: Discovery News

Les dejamos también dos vídeos relacionados con este tema, cortesía de Discovery:

What happens when a new element is discovered?

Why we need rare Earth elements?

Conviértete en el líder de tu propio planeta con The Universim

Yo sé que en el mundo hay muchas personas que, como yo, sueñan con la dominación mundial y con ser emperadores/emperatrices del Universo. Así que a todos quienes compartimos estos deseos de conquista les digo: chicos, este juego es solo para mi para ustedes.

Se trata de The Universim un juego de estrategia que te permitirá llevar a tu propio planeta (a sus habitantes, en verdad) a la conquista del Universo. Sus propios creadores lo definen como un «next generation Planet Management God – Game». Ha sido comparado con otro juego similar llamado From Dust (2011), ya que al parecer incluye algunas de las mejores ideas de este juego, pero agregando muchas cosas más.

The Universim está siendo desarrollado por un estudio independiente, relativamente joven y no muy conocido, llamado Crytivo Games, y diseñado por Alex Koshelkov. Por ahora el juego forma parte de una campaña de Kickstarter (que pueden ver aquí) y ya cuenta con 5,923 patrocinadores, con un monto recaudado de $150,989 (donde la meta es $320,000) y 21 días para llegar a la meta.

d0dda8364aca36cef13e61ca05dfbfa6_large
El juego lleva la idea de ser el Dios de tu propio planeta a un nivel completamente distinto. Una vez que superas la edad de piedra en el juego, los resultados son cada vez más inesperados, asegura la gente de Crytivo. Surgirán guerras y epidemias. Habrán invasiones extraterrestres. Tus habitantes viajarán de planeta en planeta sin ninguna idea de qué esperar.

Y para que lo vean por ustedes mismos, les dejamos el video de The Universim para que se encanten con el hermoso diseño y la emocionante forma en que presentan el juego. Ojalá quienes tengan los medios, puedan contribuir con esta campaña para que los chicos de Crytivo alcancen su meta (y recuerden que dependiendo de la cantidad de dinero que aporten, podrán llevarse diversos premios como agradecimiento).

Fuentes: ALT1040 y Kotaku.
Créditos: Todas las imágenes de esta nota pertenecen a Crytivo.

De planetas habitables y el Gran Filtro

dOezCQe_

La Paradoja de Fermi, resultado de un argumento entre Enrico Fermi y Michael H. Hart, nos deja ver una aparente contradicción entre la alta probabilidad de que existan civilizaciones extraterrestres y la falta de contacto o evidencias de tales civilizaciones.

Los puntos básicos que se toman en cuenta al plantear esta paradoja son:

– El Sol es una estrella joven. Hay miles de millones de estrellas en nuestra propia galaxia que son miles de millones de años más viejas que nuestro Sol.
– Algunas de estas estrellas podrían albergar planetas tipo Tierra, donde se podría llegar a desarrollar vida inteligente.
– Es posible que estas civilizaciones desarrollen la tecnología necesaria para hacer viajes interestelares, algo que en la Tierra aún está en proceso de estudio.
– Una vez que los viajes interestelares se hacen factibles, la galaxia podría ser colonizada en unas pocas decenas de millones de años.

where_is_everybody_snoopy_zps2b9515afSi seguimos esta línea, la Tierra debería haber sido colonizada o al menos visitada por otras civilizaciones. Sin embargo no hay evidencia de tales visitas, ni tenemos evidencia de vida en otros lugares de nuestra galaxia u otras galaxias. Lo que llevó a Fermi a preguntarse “¿dónde está todo el mundo?”.

Un enfoque similar es el que da la famosa Ecuación de Drake, un argumento probabilístico que busca estimar el número de civilizaciones activas capaces de comunicarse por radio con nosotros dentro de la Vía Láctea. Esta ecuación toma en cuenta factores como la tasa de formación estelar en nuestra galaxia, la fracción de estrellas que tienen planetas, el número promedio de planetas en cada una de esas estrellas que potencialmente podrían albergar vida, la fracción de planetas aptos que logra desarrollar vida, la cantidad de planetas con vida que logra desarrollar civilizaciones inteligentes, la fracción de civilizaciones capaces de desarrollar le tecnología para enviar señales al espacio que evidencien su existencia y la cantidad de tiempo durante la cual pueden enviar estas señales. Sin embargo, esta ecuación continúa siendo controversial, ya que muchos de sus términos no han logrado determinarse con precisión.

ecuacion-drake

Dentro del contexto de la Paradoja de Fermi, Robin Hanson, un profesor de economía de la Universidad George Mason e investigador asociado del “Future of Humanity Institute” de la Universidad de Oxford, desarrolló un concepto al que llamó “el Gran Filtro”. Este filtro es todo aquello que pudiese prevenir que las civilizaciones se expandieran y perduraran en el tiempo, como catástrofes industriales, guerras, o el agotamiento de los recursos naturales. De existir este filtro, reduciría de forma importante el gran número de planetas que podrían albergar vida inteligente, al pequeño número de planetas donde efectivamente se ha observado una especie de este tipo (por ahora uno, la Tierra). Además, la ubicación temporal de este filtro se desconoce. No sabemos si la Tierra ya ha pasado por él, o aún nos espera en el futuro, ni siquiera sabemos si existe realmente.

Los argumentos a favor de este planteamiento incluyen muchas de las características que observamos en nuestra Tierra y que pensamos que también deberían tener otros planetas que pudiesen albergar vida como la conocemos. Además de necesitar un planeta rocoso con presencia de agua líquida y una atmósfera apropiada, se necesita una estrella lo suficientemente alejada del centro galáctico para evadir cualquier radiación que pudiese resultar destructiva. La presencia de planetas gigantes gaseosos podría ser fundamental para liberar la trayectoria del planeta de potenciales amenazas, como asteroides o cometas. En nuestro caso, la presencia de la Luna hace que el eje de la Tierra esté estable en su inclinación, la cual permite que tengamos estaciones durante el año. Y por último, se necesitan desarrollos intelectuales y tecnológicos dentro de la civilización en sí.

Representación artística de Kepler 186f. Créditos: NASA
Representación artística de Kepler 186f. Créditos: NASA
Con el reciente descubrimiento de Kepler-186f, un planeta de tamaño comparable a la Tierra que orbita a una distancia de su estrella que permitiría que el agua (si existe) se encontrara en forma líquida, ha reabierto el debate, pero ¿por qué? Se argumenta (ver artículo) que el hecho de encontrar cada vez más planetas similares a la Tierra hace que sea menos probable que no existan otros mundos donde pueda surgir la vida. Y el que aún no tengamos noticias de otras civilizaciones puede significar que el filtro se encuentre en el camino entre la existencia del planeta habitable (aunque no podemos saber si Kepler-186f lo es o no) y una civilización floreciente.

Además, dicen que si Kepler-186f albergase vida inteligente, entonces sería una muy mala noticia para la humanidad, ya que eso pondría la posición del Gran Filtro dentro de las etapas tecnológicas del desarrollo de una civilización, por lo que podríamos esperar que la extinción nos aguarde en el futuro.

Pero, ¿estamos realmente en condiciones de zanjar el hecho de que un planeta dado sea habitable con las tecnologías actuales?

Efectivamente en la actualidad no hemos sido capaces de encontrar vida en otros planetas (o lunas) además de la Tierra. Pero son muchos los factores a tomar en cuenta sin tener que pasar necesariamente por la idea de un Gran Filtro.

La detección de planetas extrasolares ha avanzado mucho en los últimos años, acercándonos cada vez más al descubrimiento de planetas ‘gemelos’ de la Tierra. Pero en la actualidad los astrónomos deben restringirse debido a limitaciones tecnológicas: los planetas más pequeños en su mayoría han sido descubiertos por el método de tránsitos, lo que sólo permite la determinación del tamaño del planeta, pero no da información sobre su masa. La confirmación por velocidades radiales resulta aún más complicada para pequeños planetas. Además, por cuestiones de tiempo de muestreo, la mayoría de los planetas detectados tiene periodos relativamente cortos y se encuentran muy cerca de su estrella. Esto hace que aumenten las posibilidades de que el planeta esté en una rotación sincrónica y de siempre la misma cara a la estrella, lo que lo convertiría en un lugar más o menos hostil para la vida.

Distintas atmósferas posibles para los exoplanetas. El primero es el caso ideal en que logramos detectar los componentes de la atmósfera, gracias a la luz que pasa a través de esta. El segundo ejemplo es una atmósfera muy fina, y cercana a la superficie y la luz que detectamos no nos entrega información respecto a la composición. En el tercer caso, el paso de la luz de la estrella se ve bloqueado por la presencia de nubes, lo que impide que llegue hasta nosotros. Imagen cortesía de Nature.
Distintas atmósferas posibles para los exoplanetas. El primero es el caso ideal en que logramos detectar los componentes de la atmósfera, gracias a la luz que pasa a través de esta. El segundo ejemplo es una atmósfera muy fina, y cercana a la superficie y la luz que detectamos no nos entrega información respecto a la composición. En el tercer caso, el paso de la luz de la estrella se ve bloqueado por la presencia de nubes, lo que impide que llegue hasta nosotros. Imagen cortesía de Nature.
Distintas atmósferas posibles para los exoplanetas. El primero es el caso ideal en que logramos detectar los componentes de la atmósfera, gracias a la luz que pasa a través de esta. El segundo ejemplo es una atmósfera muy fina, y cercana a la superficie y la luz que detectamos no nos entrega información respecto a la composición. En el tercer caso, el paso de la luz de la estrella se ve bloqueado por la presencia de nubes, lo que impide que llegue hasta nosotros. Imagen cortesía de Nature.[/caption]
Ahora, pongámonos en el caso de que logremos detectar un planeta tipo Tierra en la zona habitable por tránsitos y velocidades radiales, lo que nos daría información crucial, como la masa y tamaño (y por lo tanto densidad) del planeta. Aún nos falta una parte importante. Su composición superficial y de su atmósfera. La atmósfera de un planeta resulta un factor demasiado importante a la hora de discriminar la posible existencia de vida. Tomemos como ejemplo Venus, Marte y la Tierra: en el primero, la atmósfera demasiado densa y el efecto invernadero hacen que las presiones y temperaturas sean demasiado altas. En Marte, por el contrario, tenemos una atmósfera ligera donde muchos de los elementos se han escapado producto de la baja gravedad del planeta. Y finalmente en la Tierra, la masa de la atmósfera que cubre nuestro planeta permite que nuestros océanos se mantengan, la presencia de ozono nos protege de la radiación UV, tenemos el oxígeno necesario para nuestro tipo de vida inteligente, y por último tenemos las temperaturas adecuadas para que nuestra agua se encuentre en estado líquido.

Detectar los componentes de la atmósfera de un exoplaneta no es cosa fácil. Necesitamos información sobre la luz emitida y reflejada por el planeta. Para esto, necesitamos recolectar luz directamente del planeta y, por lo tanto, el instrumento que utilicemos debe tener la resolución angular suficiente para separar al planeta de su estrella. Aún si logramos esto, no podremos resolver espacialmente el planeta, sino que lo veremos de forma puntual y no un disco como realmente debería verse. Esto significa que toda la información que obtengamos de sus componentes, estará reducida a una señal puntual. No tendremos información respecto a qué componentes provienen de qué partes del planeta. Además, la presencia de nubes podría impedir una buena profundidad atmosférica en la detección, ya que bloquearía una buena parte de las señales a más baja altitud que la nubosidad.

Wormhole_travel_as_envisioned_by_Les_Bossinas_for_NASASaliendo del tema de la detección de los planetas en sí, puede haber muchas otras razones por las que podríamos no haber tenido contacto aún con otra civilización. Quizá los viajes interestelares son realmente imposibles en cortas escalas de tiempo. Recordemos que objetos con masa distinta de cero no pueden viajar a la velocidad de la luz (que es lo más rápido que conocemos), y aún no sabemos si existen otras tecnologías que nos permitan “acortar camino” entre dos puntos del espacio. Es posible que otras civilizaciones sean más “precavidas” y simplemente no deseen ser detectadas. O quizá la vida inteligente es todavía algo muy joven. Recordemos que las primeras estrellas prácticamente carecían de elementos más pesados que el Hidrógeno y el Helio que generaban internamente, por lo que la creación de planetas es algo que debiese haber ido aumentando a medida que nacían nuevas generaciones de estrellas con elementos pesados capaces de formar planetas rocosos. Es posible que existan civilizaciones en nuestra galaxia con un nivel de desarrollo similar al nuestro, donde aún no son capaces de realizar viajes largos por el espacio ni tampoco están enviando señales desesperadamente para que alguien los encuentre. Supongo que es algo que el tiempo nos dirá.

En cuanto al Gran Filtro, plantear la idea de un término para las civilizaciones parece un poco alarmista. Como dijimos anteriormente, algunos aseguran que encontrar vida inteligente sería una mala noticia para nosotros, porque implicaría que el filtro nos espera en el futuro. No podemos saberlo, ya que incluso si existiera tal filtro, perfectamente nosotros junto a otras civilizaciones podríamos haberlo superado.

Para nosotros, el problema es que aún estemos en una etapa muy temprana del descubrimiento de nuestra vecindad planetaria. Creemos que existe vida en otros lugares de nuestro Universo, pero quizá nuestras (y sus) limitaciones tecnológicas nos han impedido detectarla. Aún nos queda un largo camino en la detección de planetas potencialmente habitables y su caracterización detallada. Tal vez el descubrimiento de nuevas civilizaciones venga después… o quizá no.

Y como alguna vez dijo Arthur C. Clarke: “O estamos solos en el Universo o no lo estamos. Ambas perspectivas son igualmente aterradoras.”

Esta nota fue escrita en conjunto con @Astro_Pipe del blog Cosmonoticias, parte de la Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia (@RedLBC). Nuestros más sinceros agradecimientos por esta colaboración que inaugura la serie de posts de la semana de cumpleaños de Star Tres!

Kepler-186 f un planeta similar a la Tierra detectado en la Zona Habitable

Imagen conceptual, cortesía de NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech.
Imagen conceptual, cortesía de NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech.

Gracias al telescopio espacial Kepler de la NASA, astrónomos han descubierto el primer planeta extrasolar del tamaño de la Tierra, orbitando en la zona habitable de una estrella. La zona habitable es el rango de distancias respecto a la estrella en el que la temperatura es adecuada para que el agua exista en estado líquido en la superficie de un planeta. El descubrimiento de Kepler-186 f confirma que planetas del tamaño de nuestra Tierra pueden existir en zonas habitables de otras estrellas.

A pesar de que ya se habían descubierto planetas en zonas habitables anteriormente, estos eran al menos un 40% más grandes que la Tierra, a diferencia de Kepler-186 f que sí es mucho más similar a nuestro planeta.

«El descubrimiento de Kepler-186 f es un paso importante para encontrar otros mundos como nuestra Tierra», dijo Paul Hertz, de la NASA. «Las futuras misiones de la NASA, como el ‘Transiting Exoplanet Survey Satellite’, TESS, o el Telescopio Espacial James Webb, descubrirán los planetas rocosos más cercanos y determinarán sus composiciones y condiciones atmosféricas, continuando con la búsqueda de mundos realmente como nuestra Tierra.»

Aunque el tamaño de Kepler-186 f es conocido (puesto que se detectó con la técnica de tránsitos), su masa y composición son desconocidas (no hay datos de espectroscopía ni velocidades radiales). Sin embargo, estudios previos sugieren que un planeta del tamaño e Kepler-186 f probablemente es rocoso.

«Sólo conocemos un planeta donde existe vida — la Tierra. Cuando buscamos vida fuera del Sistema Solar, nos enfocamos en encontrar planetas con características similares a las de la Tierra», dijo Elisa Quintana, investigadora del Instituto SETI de la NASA y autora principal del paper publicado hoy en Science. «Encontrar un planeta en la zona habitable de tamaño comparable al de la Tierra es un gran paso adelante.»

Imagen cortesía de NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech.
Imagen cortesía de NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech.

Como su nombre lo indica, Kepler-186 f es el quinto planeta de este sistema. Los otros 4 (b,c,d y e) se encuentran en la zona interna, fuera de la zona habitable, mucho más cerca de la estrella. El sistema Kepler-186 está a unos 500 años luz de la Tierra, en la constelación Cygnus. La estrella es una enana M de la mitad del tamaño y la masa de nuestro Sol.

«Las enanas M son las estrellas más numerosas», dice Quintana. «Las primeras señales de otra vida en la galaxia podrían venir perfectamente de planetas que orbiten enanas M.»

Kepler-186 f orbita su estrella una vez cada 130 días, y recibe un tercio de la energiía de su estrella de lo que la Tierra recibe del Sol, ubicándolo cerca del borde externo de la zona habitable. En la superficie de Kepler-186 f, el brillo de su estrella es a mediodía tan brillante como nuestro Sol lo es unas horas antes del atardecer.

Imagen cortesía de la NASA
Imagen cortesía de la NASA

«Estar en la zona habitable no significa que el planeta sea habitable. La temperatura en el planeta es fuertemente dependiente del tipo de atmósfera que tenga el planeta», dijo Thomas Barclay, uno de los co-autores del paper. «Kepler-186 f puede pensarse como un primo de la Tierra en vez de un gemelo. Tiene muchas propiedades que se le asemejan.»

Los otros compañeros planetarios, Kepler-186 b, Kepler-186 c, Kepler-186 d, Kepler-186 e, tienen períodos de 4, 7, 13 y 22 días respectivamente, siendo demasiado calientes para albergar vida como la conocemos. Estos 4 planetas internos tienen menos de 1.5 veces el tamaño de la Tierra.

Los próximos pasos en la búsqueda de vida lejana incluyen detectar verdaderos gemelos de la Tierra — planetas tamaño Tierra orbitando en la zona habitable de estrellas tipo Sol — y medir sus composiciones químicas. El Telescopio Espacial Kepler, que simultánea y continuamente mide el brillo de más de 150,000 estrellas, es la primera misión de la NASA capaz de detectar planetas del tamaño de la Tierra en torno a estrellas distintas al Sol.

Fuente: NASA
Más información sobre el Telescopio Espacial Kepler en el siguiente link.

Eclipses Lunares: ¿Señales de malos augurios? o ¿aprovechamiento mediático?

En la antigüedad los eclipses ,ya fuesen solares o lunares, eran símbolos de malos augurios, ya que no existía el conocimiento científico necesario para poder determinar cuándo uno de estos sucedería.

Astrónomos han predicho científicamente estos fenómenos de forma confiable desde al año 700 AC, pero ello no ha impedido que astrólogos vieran señales “malignas” en estos acontecimientos celestiales rutinarios y “profetizaran” a menudo toda clase de catástrofes.

Eclipses hay siempre, solo que desde hace varios años no es visible uno desde Chile. Desde 2001 a la fecha han habido 31 eclipses lunares visibles desde diferentes partes del mundo. El último que pude fotografiar fue en el 21 de Diciembre de 2010. Este es un recurrente  fenómeno el cual puede ser confirmado en el sitio de Eclipses de NASA, donde podrán encontrar información sobre futuros eclipses, y  cuántos de ellos hay en la próxima década.

Eclipses 2011-2020
Eclipses 2011-2020

Los eclipses no son útiles de ninguna manera para predecir eventos futuros, pero los testimonios de los eclipses del pasado son útiles para datar acontecimientos con gran precisión.
Mientras la Luna orbita en torno a la Tierra, a veces atraviesa la sombra de la misma, este acontecimiento se denomina eclipse lunar. Otras veces impide que la luz solar alcance partes de la superficie terrestre y se origina un eclipse solar.

27284
Imagen de 1827 donde están representados los Incas atemorizados por un eclipse.

Los eclipses no ocurren todos los meses porque el plano de órbita de la Luna alrededor de la Tierra no coincide con el plano de la órbita de la Tierra en torno a l Sol.
Sin embargo varias veces al año se produce algún tipo de eclipse. Los eclipses lunares se producen en promedio dos veces al año, y para esto es necesario que el paso de la Luna por las cercanías de alguno de los dos nodos lunares coincida con la fase de luna llena. Para los eclipses solares es lo mismo, pero con luna nueva.

eclipse de luna (1)

La forma mas fácil de entender tanto blabla

Se distinguen principalmente 3 tipos de eclipses lunares:

Penumbrales: La Luna pasa por la penumbra (sombra parcial) y causa un leve debilitamiento del brillo de esta.

Parciales: Solo una parte de la Luna pasa por la Umbra (Sombra Total).

Total: Es cuando la Luna atraviesa toda la Umbra.

Para finalizar, solo decir que en la era del Internet, mientras mas visitas genera un sitio, mayor ganancias genera para su dueño por conceptos de publicidad, por lo cual es facil encontrarse en varios sitios con noticias amarillistas y títulos alarmantes como «Luna de Sangre», «la NASA advierte» y otras cosas extrañas para provocar un poco de pánico colectivo.

Si usted quiere saber más acerca de la tétrada de eclipses (4 eclipses lunares totales consecutivos) que comienza con el eclipse del 15 de abril, la frecuencia de este evento, y el porqué del color rojo, le recomendamos que visite la siguiente página de la NASA.

Cómo no perderte el Eclipse Lunar del martes 15 de abril

Se viene el próximo gran evento astronómico que será visible desde gran partes de las Américas: un Eclipse Lunar Total. Si quieres disfrutarlo deberás estar en pie durante la madrugada del día martes 15 de abril. A continuación los detalles de este evento y las mejores formas de poder apreciarlo.

Captura
Zona de visibilidad del eclipse del 15 de abril de 2014, «Eclipses During 2014», F. Espenak, Observer’s Handbook – 2014, Royal Astronomical Society of Canada

Un eclipse lunar es posible de apreciar sin necesidad de ningún telescopio o protección para la vista, como es el caso de los eclipses solares. Son visibles desde cualquier parte, incluso desde una gran ciudad con mucha iluminación, y es posible apreciar como la Luna se va «apagando» poco a poco al entrar a la sombra de la Tierra.  Aunque siempre es recomendable ir a un lugar alejado de la ciudad para apreciar mejor como la Luna deja de iluminarnos cuando se eclipsa.

Timelapse durante Eclipse Lunar del 21 de Diciembre de 2010, La secuencia comienza de Noche con Luna Llena, Eclipse Total  y termina al amanecer.

Secuencia del Eclipse Lunar del 21 de Diciembre de 2010

El eclipse empezará aproximadamente a las 2:58 am del martes 15 de abril  (la noche del lunes  para martes) , cuando empiece a oscurecerse la Luna por uno de sus extremos. El punto máximo del eclipse, o sea, cuando la Luna esté con su menor intensidad, será a las 4:45 am, por lo que quizás sea mejor levantarse «temprano» a observar el fenómeno para poder ir presentable a trabajar o a clases el día martes, antes que pasar toda la noche despiertos.


Simulación realizada con Stellarium para la Hora de Chile (GMT -03)

Por último, solo deberías asegurarte de revisar el pronóstico del tiempo para tu ciudad revisando en el Sitio de Meteorología o AccuWeather,  para poder arrancar de las nubes hacia algún lugar donde pueda estar despejado.

Y ustedes, ¿desde qué lugar verán el eclipse? Comparte tus fotos con nosotros a nuestro Twitter  @Star_tres o a nuestro correo startres@gmail.com  para publicarlas en nuestro sitio!

Imágenes del Eclipse Lunar del 21 de Diciembre de 2010

Pequeño tratado sobre sismos y «demases»

En esta oportunidad, me tomaré la libertad de usar nuestra sección «Discusión» del blog para hacer mis descargos correspondientes contra la serie de «profetas» que han aparecido con esto de los sismos. Como advertencia, esta nota es tan «pequeña» como el «Pequeño Larousse Ilustrado«.

Me duele mucho ver como varios de mis amigos/conocidos han llegado al punto de creer y confiar en las predicciones de grupos como Frente Fantasma, así que decidí hacer una nota con muchos puntos importantes que debemos tomar en cuenta antes de decidir si creer o no en los dichos de este tipo de personas.

¿Qué sabemos de Frente Fantasma y similares?

1045136_1391771627703652_37819645_nFrente Fantasma, como se definen ellos mismos, es un «Proyecto de Desarrollo e implementación de Sistema Experto para pronóstico sísmico.»

En su blog hay algunas entradas que intentan «demostrar» comportamientos de los sismos en base a simples interpretaciones estadísticas de algunos histogramas. Quizás poniendo unos cuantos gráficos y ecuaciones pretenden parecer personas que hacen estudios serios, y nos encontramos con explicaciones y conclusiones como la siguiente:

… y esta primera interpretación de mis gráficas es la primera demostración de que los terremotos a lo largo de las décadas y en cualquier parte del mundo, NO son eventos aislados, son parte de un sistema cíclico de disipación de energía íntimamente ligado a los ciclos astronómicos de 52 años de los Mayas y los Aztecas.

No es muy difícil darse cuenta, luego de leer un poco, que se abusa de la palabra «demostrar» sin reales bases científicas y se intenta dar validez agregando términos como geoide, fallas, escalas de medición de terremotos, etc. Ahora bien, veamos un poco más en detalle algunas de las «teorías» en las que ellos profundizan.

Ciclos anuales de sismos

En el blog se habla de la existencia de un ciclo de terremotos debido al acercamiento y alejamiento de la Tierra respecto al Sol, lo que provocaría que los terremotos más fuertes se produjeran en el mes de marzo. La primera temporada va de octubre a marzo y la segunda de octubre a diciembre. Curiosamente, seguido a esto mencionan el terremoto de Valdivia de 1960 que fue en MAYO, sin dar mayores explicaciones de por qué siendo el mayor terremoto registrado, está fuera de las temporadas de terremotos que ellos mismos definen.

Luego nos muestran una gráfica que da cuenta de estas temporadas:

Tabla obtenida del blog de Frente Fantasma
Tabla obtenida del blog de Frente Fantasma

Y ellos mismos agregan:

Claramente se ve que de junio a octubre (temporada de NO terremotos) la energía disipada por terremotos baja significativamente y si el terremoto extremo de Valdivia Chile hubiera sucedido en marzo, la barra del mes de mayo sería tan pequeña como la de abril y quedaría más claro que la temporada de NO terremotos es de abril a octubre.

Esto significa que nos presentan una hipótesis y nos dan un ejemplo en el que ésta NO se cumple. Luego nos muestran un gráfico donde volvemos a ver claramente que la mayor disipación de energía está fuera de la temporada que ellos definen, con un terremoto muy fuerte en un mes distinto a marzo, que se supone que es donde ocurren los de mayor intensidad. Para colmo nos dicen que si el terremoto de Valdivia hubiese sucedido en marzo, entonces quedaría más clara su hipótesis de las temporadas de terremotos. Ok. Y se supone que con estos gráficos y sus estudios estadísticos se «demostraba» algo.

Como dicen siempre los amigos de la RedLBC hasta el cansancio, CORRELACIÓN NO IMPLICA CAUSALIDAD, así que aunque hubiese de verdad una correlación entre la distancia Tierra-Sol y los terremotos, esto no significa que sea la causa de ellos. Y como aprendimos viendo Cosmos, a los humanos nos gusta encontrar patrones e intentar dar explicaciones en base a ellos. Pero estos patrones no siempre son correctos.

Supongo que con la intención de explicar sus propias inconsecuencias, mencionan que aunque la variación de las fuerzas gravitatorias es la principal causa de los terremotos, no es la única:

…en este análisis de la translación de la tierra alrededor del sol, interviene otro factor muy importante que son las combinaciones de inercia de masas de la tierra en su rotación y translación, que esta se interpreta como el efecto de doble centrifugación.

(En lo personal, no sé a qué se refieren con las combinaciones de inercia de masas de la Tierra en su rotación y traslación ni qué es el efecto de doble centrifugación. Si alguien lo sabe, es bienvenido a explicarme para ver si le encuentro sentido a todo esto.) También se hacen otras afirmaciones erróneas de términos físicos, como decir que el momento de inercia depende de la densidad de un cuerpo.

Ciclo de sismos de 52 años

A continuación se trata la supuesta existencia de un ciclo de 52 años, basado en estudios de la cultura Maya, y que en mi opinión es aún menos claro que todo lo anterior.

tabla-3

Según su propia descripción:

En esta gráfica se ve claramente que la energía disipada por terremotos obedece a períodos cíclicos cada 52 años y que al final de cada período la acumulación de energía aumenta brutalmente y que en estos años estamos en el fin de un ciclo de 52 años y que todavía nos falta mucha energía que disipar para llegar cuando menos al promedio de 1908 ó 1960. Se estima que la energía por disipar será aún mayor.
Esta es otra prueba contundente de que los terremotos obedecen a ciclos y que la única fuerza cíclica capaz de determinar estos ciclos es la fuerza gravitacional del sistema solar y los ciclos de movimiento de sus planetas, y la luna.
Yo no percibo ningún comportamiento cíclico en esta gráfica. Veo dos liberaciones importantes de energía separadas aproximadamente por el tiempo que describen, pero a la fecha no se ha completado la barra de la derecha (que marcaría un nuevo ciclo). Por lo tanto no veo cómo dos barras de un histograma podrían probar que todos los terremotos de la historia obedecen un ciclo de 52 años.

Alineaciones planetarias y otros

Por último se trata la hipótesis de que la alineación planetaria sea también una causa importante de terremotos.
Pongamos a la tierra en el centro de un círculo y dividimos ese círculo en 12 gajos de 30° cada uno, ahora pongamos al sol en uno de esos doce gajos en la fecha específica de un terremoto.
Nuevamente, si los terremotos nada tienen que ver con la posición de los planetas y del sol, la probabilidad de que Júpiter haya estado en esa fecha  en el mismo gajo que el sol es de 1/12(gajos)=8.33%
Creo no equivocarme al partir diciendo que la probabilidad de encontrar un planeta en una cierta posición es mucho más compleja que «1/12». Como ellos mismos dicen, las órbitas de los planetas no son circulares y hay momentos en que se encuentran más cerca o más lejos del Sol. Júpiter no es la excepción. Su órbita tiene una excentricidad de 0.048775, esto significa que no es circular sino elíptica. Además, la segunda ley de Kepler nos dice, en palabras simples, que Júpiter se moverá más rápido cuando esté más cerca del Sol. Esto significa que Júpiter no pasará la misma cantidad de tiempo en cada «gajo» del círculo imaginario en torno a la Tierra. Pasará menos tiempo en esos donde se encuentre más cerca del Sol. A eso sumémosle nuevamente que CORRELACIÓN NO IMPLICA CAUSALIDAD. 
Finalmente nombran estudios que supuestamente comprueban esta hipótesis, pero no citan a ninguno de ellos. De hecho este grupo de personas no cita ningún artículo científico, al menos en estas explicaciones (salvo un par de links a páginas web en algunas notas y algunas explicaciones de términos «sismológicos»):
Haciendo más combinaciones que el ejemplo anterior se ha calculado las frecuencias de alineaciones de Venus, Marte, Júpiter, Saturno y en general todos estos estudios demuestran que en fechas de ocurrencia de terremotos la alineación de los planetas es mayor que la estadística esperada.
Como ejemplo de estos estudios pueden consultar la gráfica de la posición de los planetas del sistema solar en la fecha del terremoto de Japón 10 de marzo de 2011 en la página “Heavens Above” en la sección de “Solar System Chart”.
Para dar validez a su hipótesis, mencionan estudios que no están citados y dan UN ejemplo para que uno inocentemente diga «ohhh tienen razón!» De todos modos les dejo la gráfica a la que se refieren.
SolarSystemPic
En este caso, la supuesta causa es una alineación con Marte y nuevamente se calculan probabilidades de forma errónea.

Vínculos entre la actividad sísmica y los cambios en la ionósfera

Como antes, en este caso se usa también el terremoto de Japón en 2011 para analizar la hipótesis de una relación entre los terremotos y las anomalías en la atmósfera y la ionósfera:

El terremoto de Japón 11 de marzo 2011, uno de los más graves en la historia del planeta en las últimas décadas, pudo ser pronosticado porque antes de que ocurriera, tuvieron lugar fenómenos extraños en la atmósfera, según informes de científicos revelados por la prensa.

Como usted, querido lector, podrá imaginar… los estudios no están citados en ningún lado, gracias. Pero como en Star Tres somos unas chiquillas responsables, encontramos el siguiente artículo en arXiv:

Atmosphere-Ionosphere Response to the M9 Tohoku Earthquake Revealed by Joined Satellite and Ground Observations. Preliminary
results.

Este artículo fue publicado por la revista Earthquake Science y efectivamente se hace un análisis de los días previos al terremoto de Japón 2011, y se encuentra, como ellos mismos dicen, una correlación entre las anomalías de la atmósfera, la ionósfera, y el terremoto. En sus conclusiones dicen que el principal proceso sería la ionización del aire producido por una emanación de Radón (y otros gases) a la atmósfera, desde la corteza terrestre en la vecindad de la falla. Y agregan:

Our initial results suggest the existence of an
atmosphere/ionosphere response triggered by the coupling processes between lithosphere,
atmosphere and ionosphere preceding the M9 Tohoku earthquake of March 11, 2011

Es decir, sus resultados iniciales sugieren la existencia de una respuesta de la atmósfera/ionósfera desencadenada por los procesos de acoplamiento entre la litósfera, atmósfera y ionósfera previas al terremoto del 11 de marzo de 2011.

Según Frente Fantasma,

Los científicos rusos consideran que esos y otros fenómenos previos a los terremotos, suponen un complejo algoritmo cuya adecuada interpretación permitirá determinar con relativa exactitud la fecha y lugar en que se pueden producir sismos de alta magnitud.

Personalmente no pude encontrar información al respecto.

Ahora bien, quizás en el futuro se pueda constatar este efecto en más de algún sismo en el mundo y se pueda desarrollar una forma de predicción basados en esta técnica. Pero por ningún motivo este estudio es en el presente una forma efectiva de predecir sismos, ni es apoyo para las hipótesis mencionadas anteriormente de alineación planetaria o ciclos de sismos. Tampoco significaría que las anomalías atmosféricas o ionosféricas sean una CAUSA de los terremotos. Así que mucha prudencia con estos resultados. Milagrosamente al final de esta nota se citan dos fuentes, pero ambas carecen de mucha validez (una parece ser un diario, y la otra tiene pinta de blog).

Para no hablar puras cosas malas, debo decir que hay algunas notas (en especial una referente al gas Radón) en que sí se incluyen varias referencias científicas decentes (y otras no tan decentes).

Por último, en la primera entrada del blog se habla de todos los factores a tomar en cuenta al hablar de sismos (según la página www.geofísica.cl), entre los que se encuentran la Teoría de la Dilatación y las formas de predecir un terremoto, donde encontramos los Cambios topográficos, las Anomalías Infrarrojas, las Anomalías Magnéticas, la Estadística Sísmica y otros. Más las condiciones que se deben cumplir para que una predicción sea efectiva (magnitud, ubicación, fecha y probabilidad de que ocurra). Sin embargo NUNCA se menciona cuál es la técnica que ellos utilizan para sus predicciones. Para nosotros los mortales, los tweets de Frente Fantasma con datos sobre posibles temblores vienen literalmente de una «caja negra».

Como ellos, hay varios. Ya antes se ha sabido de los métodos matemáticos usados por Quake Red Alert o la hipótesis de energía escalar, con terremotos causados por anomalías en la ionósfera y el Sol, de Pedro Gaete (o algo así) (para leer sobre llamaradas solares y terremotos, le recomiendo la siguiente nota de La mentira está ahí afuera), pero al menos se han tomado la molestia de intentar explicar sus métodos.

¿Se puede predecir realmente un sismo?

Actualmente, la comunidad científica no tiene la capacidad de predecir un sismo. Punto. Aunque actualmente (y antiguamente) se han hecho estudios al respecto, ningún método se reconoce como efectivo en la actualidad.

Siempre se pueden hacer estimaciones cuando se sabe de la existencia de una falla, cuando no ha habido liberación de energía en muchos años (como se sabía en el norte de Chile), o las típicas réplicas fuertes que siempre se esperan luego de un terremoto de gran magnitud. Pero no se puede hacer más que eso, sólo pronósticos a largo plazo.

Esto no significa que sea algo imposible. En un futuro lejano podremos quizás a lo mejor tal vez ser capaces de predecirlos con exactitud (o fijándonos en otras señales previas a un movimiento telúrico, como vimos con la ionósfera y atmósfera). Pero por ahora no.

En cuanto a los nuevos personajes que creen haber descubierto una forma de resolver este problema, para la ciencia hay ciertos pasos que deben seguirse. Cuando uno tiene una «idea del millón de dólares» (o una idea ganadora del Nobel), ésta debe ser presentada a la comunidad científica (en revistas científicas) para ser validada (si es que aún no lo está) y comprobar su efectividad. En el caso de todos estos personajes, algunos ni siquiera han presentado sus métodos, y creo no equivocarme al decir que en todos los casos hay más predicciones fallidas que acertadas.

Para más información sobre la predicción de terremotos, visite a nuestro amigo Alexis en su blog.

Las cosas como son…

Si quiere información real de cómo se producen los sismos, le recomiendo visitar el siguiente enlace o vea el siguiente video de la BBC:

En el caso de Pedro Gaete… sin comentarios.

Para los de QuakeRedAlert, le recomiendo que vea la siguiente tabla recopilatoria.

Portada de LUN del 4 de abril.
Portada de LUN del 4 de abril.

Para Frente Fantasma, lo primero que puede hacer (y es la única vez que haré esto) es entretenerse leyendo la nota que hizo LUN (sí, LUN) al respecto.

Si les interesa, pueden ver las fechas de los terremotos históricos en la página del Servicio Geológico de los Estados Unidos para ver que hay varios fuera de las temporadas anuales de terremotos y que no hay evidencia real de los ciclos de 52 años. También pueden chequear las alineaciones planetarias para las fechas que deseen en el sitio de Heavens Above.

En cuanto a sus predicciones en sí, haremos un ejercicio.

La Escala Sismológica de Richter es una escala logarítmica que mide la energía liberada durante un sismo. Para saber la cantidad de energía liberada por un sismo de X magnitud, sólo necesita una calculadora y leer los siguientes pasos:

  1. Tome la magnitud Richter
  2. Multiplique por 1.5
  3. Súmele 4.8
  4. Eleve 10 al resultado del paso 3.
  5. Agregue las unidades de Joules al resultado de 4.
  6. Felicitaciones! Ha obtenido la energía liberada en el sismo en cuestión.

(Fuente: eHow)

Si usted no tiene calculadora o le da latita, vea el siguiente sitio. Escriba la magnitud de su sismo y fíjese donde dice Seismic Energy in Waves Radiated from Earthquake Source.

También puede ver esta bonita imagen de nuestro amigo @jsdiaz_ de Conexión Causal, que nos enseña a comparar la energía liberada por dos sismos distintos (casi los mismos pasos que antes):

Cómo comparar la energía liberada por dos sismos.
Cómo comparar la energía liberada por dos sismos.

Ahora haga el ejercicio, tome una predicción de Frente Fantasma y compárela con los resultados reales. Por ejemplo:

Pronóstico de Frente Fantasma publicado por Andrés Salfate.
Pronóstico de Frente Fantasma publicado por Andrés Salfate.

Tenemos una predicción entre el 30 y 31 de marzo, al oeste de Iquique, magnitud local 5 a 6, a 30 km de profundidad y con 80% de probabilidad (y sumémosle que estábamos en medio de una seguidilla de temblores hacía varios días). ¿Resultado? Tenemos un sismo el 1 de abril a las 20 h 46 con epicentro en latitud -19.572 y longitud -70.908, a 38.9 km de profundidad y magnitud de momento 8.2 (información del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile). Ni siquiera tiene que calcular nada, porque en la imagen de más arriba, en letras verdes, está el ejemplo para este caso. La energía liberada por un sismo magnitud 8 es 31 623 veces la de un magnitud 5. Para estar a finales de un ciclo de 52 años y finales de marzo, uno se hubiese imaginado una predicción mejor, ¿o no? (y por favor, usted señor creyente, ahórrese el comentario de «oh Dios mío, en verdad aunque no le hayan acertado igual tienen razón porque principios de abril es casi fines de marzo y estamos a fines del ciclo de 52 años y blah»… si me lo dice lo golpeo, está advertido). En cuanto a la posición que sí parece ser «acertada», le recuerdo que estábamos en un enjambre sísmico… no creo tener que profundizar más. Y súmele el 20% de incerteza.

(Para explicación de las siglas ML, Mw, GUC, etc, revise el siguiente link)

Predicción para el sismo del 4 de abril en Valparaíso.
Predicción para el sismo del 4 de abril en Valparaíso.

Ahora bien, si usted cree que la gran y maravillosa prueba de fuego fue el temblor del 4 de abril cerca de Valparaíso (predicción del 2 al 4 de abril, al NO de Quillota, magnitud 5.2 a 5.7, 20 km de profundidad, 80% de probabilidad), el resultado fue un sismo el 4 de abril a las 23 h 22, epicentro con latitud -32.669, longitud -71.295, profundidad 42.3km, magnitud local 5.7 y magnitud de momento 5.6 (datos del CSN de la Universidad de Chile). No parece andar muy lejos, pero recuerde que UN resultado no prueba nada. Un sismo 5.7 libera 5.6 veces más energía que un 5.2. Una vez más súmele la incertidumbre del 20% en la ocurrencia del sismo. Y si tiene aún más tiempo libre, tómese el trabajo de hacer una tablita y vea a cuántos sismos le han acertado realmente dentro de lo que predicen y a cuántos no. En lo personal, si ya se toman la libertad de dar intervalos de 3 días, con probabilidad de que el sismo no suceda, y con un intervalo de magnitudes, si el sismo no está dentro de la predicción, no cuenta. Si no sabe cómo llegaron al resultado, cuenta aún menos.

 

La importancia del pensamiento crítico y la responsabilidad científica

Como dijo un amigo por ahí, «Niños: Cuestionen TODO, incluso sus propias opinones. Cuesta, pero sirve.» Y vaya que tiene razón. Quizás el Pensamiento Crítico es algo que muchos de nosotros no tenemos demasiado desarrollado, pero es muy importante que lo tomemos en cuenta a la hora de decidir de qué bando estaremos en ciertas situaciones. Pero, ¿qué es esto del pensamiento crítico? Citaré las sabias palabras de Wikipedia para explicárselos:

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. También se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema.

Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que piensas por ti mismo, que no aceptas las ideas y opiniones de los demás simplemente porque lo dicen ellos, lo dice la mayoría o lo dice la sociedad, sino porque has pensando en ello, conoces los argumentos a favor y en contra y has tomado tu propia decisión respecto a lo que consideras verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.

Por supuesto, tener un pensamiento crítico no significa llevar la contraria a todo el mundo o no estar de acuerdo con nadie jamás, pues eso tampoco sería un pensamiento crítico, sino tan solo un modo simple de pensar que se limita a quedarse con lo contrario de lo que piensen los demás. Por lo tanto un pensador crítico es capaz, humilde, tenaz, precavido, exigente. Además de tener una postura libre y abierta, por ello el pensador crítico comienza a destacar en su medio y a ser reconocido por sus aportaciones, pero todo se conforma a lo largo del tiempo con su debida experiencia.

También pueden visitar nuestras notas anteriores «El Pensamiento Crítico» y «La TV chilena contra el pensamiento crítico«.

Así que chicos, la conclusión aquí es que se cuestionen las cosas. Incluso esto que están leyendo! No tienen por qué creer lo que yo digo tampoco, y no pretendo que lo hagan a ciegas y sin averiguar un poco. Mi intención es entregarles ideas y herramientas para que ustedes mismos se cuestionen las cosas que ven en la tele o que leen en internet y se creen su propia opinión al respecto. Si usted duda, averigüe! Si dicen que Juanito acertó con una predicción, busque la fuente! Vea las cosas usted mismo y no confíe ciegamente en lo que los demás dicen sólo porque sale en el diario, en la tele, o porque lo dice alguien «conocido» o «importante»! Como dice  la Doctora Polo, «edúquese lo más que pueda!», hagan las tareas, queridos lectores, e investiguen las cosas por ustedes mismos antes de formarse una opinión.

Y en cuanto a la «responsabilidad científica«, no sé si es un término que existe y si no es así, lo invento oficialmente jajajaja. Esto aplica para científicos de verdad y para los «aspirantes a científicos» también. Cuando uno cree haber hecho un descubrimiento importante que implica una reacción en la gente, hay que ser muy responsable a la hora de hacerlo público. ¿A qué me refiero con esto? Veamos el ejemplo de los temblores. Si yo creo que he encontrado una forma de predecir los temblores, lo primero que debo hacer es poner a prueba mi método antes de publicarlo como «efectivo», presentarlo a mis pares, ponerlo a disposición de la comunidad científica para que sea validado, etc. Si yo siento que mis «predicciones» pueden causar conmoción en la población, es increíblemente irresponsable publicar resultados inciertos que no siempre son correctos! La gente que cree estas predicciones se asusta y se lo toma en serio, y pueden terminar con graves consecuencias.

Debemos aceptar que Chile es un país sísmico y siempre debemos estar preparados para un temblor/terremoto. SIEMPRE.

Así que seamos todos responsables. Quienes divulgan la información, y también quienes la leen.

 

Un saludo caluroso para todos quienes están en Chile en estos días tan movidos. Mis disculpas por la nota larga y media latera, pero sentí que era algo que debía hacer. Todas los aportes y correcciones son bienvenidos (yo no soy sismóloga, así que puede haber más de un error por ahí). Le dedico esta nota a alguien que me enseñó qué es, y la importancia que tiene el pensamiento crítico en todos los sentidos de la vida, y a todos los chicos y chicas de la RedLBC que han puesto sus mejores esfuerzos estos días para explicar las cosas como realmente son, e intentar guiar a la gente por el buen camino de la ciencia seria y evitar que se le de tribuna a los charlatanes (como éste y otros).  Y por último, les pido de todo <3 que valoren el trabajo que miles de científicos hacen día a día. Ellos se esfuerzan por saber cómo funciona nuestro mundo y por contribuir al saber de toda la humanidad. No es un trabajo fácil, muchos sacrifican familia, fines de semana, y no tienen los mejores sueldos. Ser científico es un trabajo que se hace realmente desde el corazón, y creo no equivocarme al decir que nos duele mucho ver cuando años de esfuerzo y trabajo se ven menospreciados por gente que le da importancia a «chantas» cualquiera, y encima los medios les dan una tribuna que no merecen a cambio de un poco de rating, aunque esto implique masificar información errónea y falsos estudios. Done su vuelto a la fundación «Más científicos, menos chantas». 🙂

Chariklo: Un asteroide muy peculiar

El día de ayer, ESO hizo público uno de sus mas sorprendentes descubrimientos en este año. Un asteroide de radio de 124±9 km acompañado por dos anillos de 7 km y 3 km de ancho, su nombre: Chariklo. Descubierto por James V. Scotti, miembro del programa de detección de planetas menores (Spacewatch) el 15 de febrero de 1997, es el primer asteroide del Sistema Solar en que se han observado anillos.

Es el miembro de mayor tamaño de un tipo de objetos conocidos como centauros, un tipo de cuerpos del Sistema Solar que orbitan alrededor del Sol entre Júpiter y Neptuno, cruzando las órbitas de los gigantes gaseosos.

 

 

 

 

 

Aclaramos que actualmente, la IAU (International Astronomical Union) define a todos los objetos que orbitan al Sol, que son muy pequeños (no lo suficientemente masivos) para que su propia gravedad les confiera forma casi esférica, como pequeños cuerpos del Sistemas Solar. Esta clasificación incluye a la mayor parte de asteroides del Sistema Solar, objetos cercanos a la Tierra (NEOSs, Near-Earth Objects), asteroides troyanos de Marte y Júpiter, la mayor parte de los centauros, de los objetos transneptunianos (TNOs, Trans-Neptunian Objects), y de los cometas. En lenguaje informal, las palabras asteroide y planeta menor se usan para referirse al mismo tipo de objeto. 

Para hacer este descubrimiento se utilizó la técnica de tránsito, la cual consiste en que un cuerpo celeste pasa por delante de otro, bloqueando en cierta medida su luz (ver vídeo http://www.eso.org/public/chile/videos/eso1410e/).

El astro que se usó para determinar el tránsito fue UCAC4 248-108672, el 3 de junio de 2013, y se trabajó con 7 telescopios del hemisferio Sur, entre ellos, dos del Observatorio La Silla. (Ver noticia anterior)

Los astrónomos vieron que la estrella desaparecía durante unos segundos a medida que Chariklo pasaba frente a ella, presenciando así una ocultación, unos segundos antes y unos segundos después de la ocultación principal, hubo dos bajadas más, muy cortas, en el brillo aparente de la estrella. ¡Algo alrededor de Chariklo bloqueaba la luz!

Comparando lo que se vio desde los diferentes emplazamientos, el equipo pudo reconstruir, no solo la forma y el tamaño del objeto en sí, sino que además pudieron determinar la forma, la anchura, la orientación y otras propiedades de los nuevos anillos descubiertos. Cabe destacar que esta misma técnica se utilizó para descubrir los anillos de Urano y los arcos de anillo que rodean a Neptuno, que tuvieron lugar en los años 1977 y 1984.

Con este descubrimiento primero en su especie, aparecen muchas preguntas, desde las formación de anillos hasta la evolución de estos. La teoría mas aceptada, es que este tipo de anillos se forman a partir de restos generados tras una colisión, el cual a su vez puede dar pie a la formación de un satélite.

Con estas ideas, podemos plantearnos también, que a una escala mucho mayor, podríamos explicar el nacimiento de nuestra propia Luna en los inicios del Sistema Solar, así como el origen de muchos otros satélites alrededor de planetas y asteroides. (Revise el Post de Nördlingen: La ciudad sobre un Cráter, donde se menciona un asteroide con un satélite)

Fuentes:

ESO

A ring system detected around the Centaur (10199) Chariklo

Si quieren saber más sobre cómo se encuentra un anillo alrededor de un asteroide, les recomendamos visitar la nota de nuestros amigos de Conexión Causal.

Anuncio: Descubrimiento en el Sistema Solar exterior

Tenemos una nueva conferencia de prensa, ahora a cargo de un equipo internacional de astrónomos, encabezado por Felipe Braga-Ribas (Observatorio Nacional/ MCTI, Río de Janeiro, Brasil), el cual empleó telescopios en siete lugares de Sudamérica, incluyendo el  Telescopio Danés y el telescopio TRAPPIST, ambos ubicados en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, para realizar un sorprendente descubrimiento dentro del Sistema Solar exterior.

Todo indica que este anuncio generará un gran debate, según fuentes de ESO. Para presentar los nuevos resultados, se llevará a cabo una conferencia de prensa en Brasil y se abrirá un espacio preguntas.

La conferencia se llevará a cabo el 26 de marzo de 2014 a las 14:30 hora local (BRT) en portugués con una síntesis en inglés.

Para participar en la conferencia y recibir material adicional, los miembros legítimos de la prensa deberán ser acreditados enviando un correo electrónico al Dr. Gustavo Rojas (ESON Brasil) a la siguiente dirección: eson-brazil@eso.org.

Puede enviar sus preguntas al correo eson-brazil@eso.org en portugués o inglés.

Un número limitado de periodistas podrá participar en línea a través del sitio GoToMeeting (debe solicitar acceso a eson-brazil@eso.org).

Fuente: ESO