Archivo de la etiqueta: Biología

«Exploradores: del átomo al cosmos» por Canal 24Hrs TVN

Siempre es una alegría que un nuevo programa de divulgación científica sea transmitido por televisión, más si es una producción que mostrará los avances de la ciencia chilena. El nuevo programa de ciencias de Canal 24hrs de TVN lleva por nombre «Exploradores: del átomo al cosmos» y busca responder algunas interrogantes como: ¿Por qué es la ciencia un motor fundamental para el desarrollo de Chile? ¿Qué investigaciones de vanguardia mundial se hacen desde nuestros centros científicos de excelencia? ¿Cómo están los científicos chilenos cambiando la forma en que vemos el mundo?¿De qué manera impactan en nuestras vidas sus investigaciones?.

Su primera temporada se estrenará el 16 de noviembre y contará con la participación de ocho centros científicos de excelencia. Como adelanto les contamos que los protagonistas del primer capítulo son el Centro de Astrofísica y Tecnología Afines (CATA). En este episodio inaugural se contará con la participación en vivo de su Directora y Astrónoma María Teresa Ruiz, actual Presidenta de la Academia de Ciencias de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, quien contará cómo CATA ha abierto un camino para diversificar la economía del país y generar la llamada industria del conocimiento.

Para profundizar sobre la labor del centro, en el programa se exhibirán tres reportajes acerca de algunas de sus investigaciones que generan alto impacto social como el descubrimiento de Proxima b, el planeta más cercano a la Tierra ubicado fuera de nuestro sistema solar.

La segunda temporada de estar serie se emitirá a partir de Marzo del 2017 e incluye centros de excelencia como el Instituto Milenio de Astrofísica, la Fundación Ciencia & Vida entre otros.

La invitación entonces es a sintonizar “Exploradores: del átomo al cosmos” por Canal 24Hrs de TVN los días Miércoles a las 16:30 ó 22:30 o sus repetición los días sábado y domingo.

Los centros que serán parte de esta temporada son:

– Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)
www.cata.cl
– Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)
www.isci.cl
– Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP)
www.midap.org
– El Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB)
www.cebib.cl
– Centro de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (ac3e)
www.ac3e.cl
– Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)
www.imo-chile.cl
– Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
www.cinv.cl
– Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC (CARE)
http://www.carechile.cl/

Mes del cerebro en Valparaíso

Abril ha sido elegido como el mes del cerebro y es por esto que la Sociedad de Neurología de la V Región y la Universidad de Valparaíso han organizado un ciclo de interesantes conferencias relacionadas al tema. Estas conferencias son abiertas a todo el público, gratuitas y tendrán distintas locaciones. A continuación les dejamos el calendario de actividades:

Centro de Extensión Universidad de Valparaíso (Errázuriz #1108)
– “El cerebro y la computadora”, Martes 12 de abril, 12:30.
– “Neurociencia para todos”, Viernes 15 de abril, 16:00.

Facultad de Medicina Valparaíso (Hontaneda #2653, 2do piso)
– “Apego, stress y desarrollo cerebral”, Martes 12 de abril, 14:00.

¿ Qué sabemos sobre envejecer ?

Una de las típicas conversaciones hoy en día es cómo estar saludable, qué dieta seguir, qué nos hace mal a cierta edad, cómo no enfermarse, etc. En fin, todos envejecemos y la vida se nos hace más difícil. Hace poco leí una nota de Science Magazine que me hizo recordar estos temas nuevamente y decía algo así.

La idea maravillosa de evitar la muerte se ha convertido en una misión científica donde la tarea principal es ganar años pero con una vida saludable. Médicos y científicos buscan los caminos más factibles para aumentar el número de años de vida sin complicaciones como enfermedades crónicas, cáncer o deterioro cognitivo.

Pero antes de que podamos intervenir en estos asuntos, tenemos que entender los mecanismos celulares y moleculares que impulsan y provocan el envejecimiento y la senescencia.

Una de las claves está en nuestros telómeros, pero ¿qué son?

 Imagen conceptual de los telómeros (rojo), los extremos protectores de nuestros cromosomas, que se  reducen a medida que envejecemos.

Imagen conceptual de los telómeros
(rojo), los extremos protectores
de nuestros cromosomas, que se
reducen a medida que envejecemos.

Básicamente es una región de secuencias de nucleótidos repetitivos en los extremos de un cromosoma, que tienen la función de proteger el extremo del cromosoma de deterioro o de la fusión con los cromosomas vecinos. Estos telómeros se encogen mientras nuestra edad avanza. Otros residen en nuestras células madres, donde sólo pueden reparar nuestros tejidos por un tiempo.

Nuestras mitocondrias, también llamadas motores de la célula, pueden darnos algunas respuestas a la prolongación de la juventud. Otras investigaciones para encontrar la clave de la juventud apuntan a cambios en la microbiota intestinal, asociada a la fragilidad de los ancianos.

A nivel mecánico, la modulación de la co-enzima NAD+ (la nicotinamida adenina dinucleótido tiene varias funciones esenciales en el metabolismo) ya sea en su uso y producción puede prolongar la esperanza y calidad de vida.

Recientes estudios de gerociencia (campo interdisciplinario que tiene como objetivo comprender la relación entre el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad) apuntan a aprovechar nuestros conocimientos básicos del envejecimiento para promover los avances a mayor escala. Se ha avanzado en pruebas con animales, donde por medio de los genes, dieta, temperatura ambiental y apareamiento se han creado miembros más longevos que aportan y ayudan a encaminar los estudios de biología humana.

Moscas Matusalén presentan un proyecto pionero en la biología del envejecimiento. Se describe la investigación sobre los primeros organismos que aumentaron su esperanza de vida, y  donde su envejecimiento fue más lento por la manipulación hereditaria. Estos organismos son moscas de la fruta de la especie Drosophila melanogaster, el gran caballo de batalla de la genética.
Moscas Matusalén presenta un proyecto pionero en la biología del envejecimiento. Se describe la investigación sobre los primeros organismos que aumentaron su esperanza de vida, y donde su envejecimiento fue más lento por la manipulación hereditaria. Estos organismos son moscas de la fruta de la especie Drosophila melanogaster, el gran caballo de batalla de la genética.

Uno de los últimos estudios más prometedores se están haciendo con los biomarcadores del envejecimiento, estos predicen mejor la capacidad funcional a una edad más tardía que la edad cronológica. Dicho de otra manera, los biomarcadores del envejecimiento darían la verdadera «edad biológica», que puede ser diferente de la edad cronológica.

Por ejemplo, el encanecimiento del cabello aumenta con la edad, pero no puede ser llamado un biomarcador de envejecimiento, debido que hay personas de 25 hasta 100 que poseen canas, así como otras que no. Del mismo modo, las arrugas de la piel y otros cambios comunes que se observan con el envejecimiento no son mejores indicadores de funcionalidad futura que la edad cronológica. Biogerontólogos han continuado con sus esfuerzos para encontrar y validar biomarcadores del envejecimiento, pero es un camino lento.
Los relojes biológicos, por ejemplo el reloj epigenético, son prometedores biomarcadores del envejecimiento.

Les dejo una video sobre qué son los biomarcadores y para qué sirven 😉

En resumen, medidas precisas de la edad biológica podrían ser útiles para:

– probar la validez de diversas teorías del envejecimiento biológico
– el diagnóstico de diversas enfermedades relacionadas con la edad y para definir los subtipos de cáncer
– predecir / pronosticar la aparición de diversas enfermedades
– servir como marcadores sustitutos para la evaluación de las intervenciones terapéuticas que incluyen enfoques de rejuvenecimiento
– el estudio de la biología del desarrollo y la diferenciación celular
– aplicaciones forenses, por ejemplo para estimar la edad de un sospechoso sobre la base de la sangre a la izquierda en una escena de crimen


Esperemos estos estudios sigan progresando para que un un futuro nuestra calidad de vida mejore y sigamos aprendiendo sobre el UNIVERSO hasta más viejos 🙂

Fuente: Science, AAAS

Kokori: El videojuego Chileno de Biología Celular

Sabemos que las ciencias en los colegios son quizá las materias más difíciles de incentivar y llamar la atención en los alumnos, y creo que este juego puede ayudar de muy buena manera a la hora de hacer una clase de biología.

Pero, ¿Qué es Kokori? Kokori es un proyecto desarrollado para mejorar el aprendizaje de biología celular en forma lúdica y 3D que desarrolló un conjunto de herramientas:

Un videojuego de estrategia en tiempo real, donde los estudiantes podrán conocer, recorrer e intervenir diferentes componentes de una célula, lo que les facilitará un aprendizaje entretenido, desafiante, multimedia y de gran emoción.

Captura de pantalla (2)

Un navegador de célula 3D con el que se puede recorrer el interior celular como un explorador de las estructuras y procesos celulares, sin necesidad de interactuar ni cumplir misiones, pensado para ser mostrado en el aula utilizando un proyector.

Captura de pantalla (3)

El juego y las actividades que puedes descargar gratuitamente aquí Kokori

Esta enfocado para estudiantes de octavo año básico a primer año de enseñanza media (12-14 años). Aunque este videojuego esta enfocado para actividades en clases y tiene un excelente manual para docentes ManualDocente,
también Ud. papá, mamá, familiar, amig@, puede jugar junto a ese estudiante un fin de semana y créame que ambos aprenderán 😉

En mi caso ya jugué algunas misiones, no soy la mejor en videojuegos, pero creo que recordé conceptos de biología celular básicos que mi cerebro de 27 años había borrado por completo 🙂

Espero que puedan jugarlo 😉 aquí les dejo los links de descarga y toda la información necesaria para su implementación

http://www.kokori.cl/

Enlaces Youtube & Facebook

Científicos desarrollan gotas oculares que reducen o eliminan las cataratas

Un grupo de investigadores estadounidenses han desarrollado una nuevo medicamento que puede ser aplicado directamente en los ojos, mediante gotas, para encoger y disolver las cataratas, una de las principales causas de la ceguera en los humanos.

Las cataratas afectan a decenas de millones de personas alrededor del mundo, y hacen que el cristalino del ojo se nuble progresivamente, y si no se trata, puede llevar a la ceguera total. Esto ocurre cuando la estructura de las proteínas cristalinas que forman el cristalino de nuestros ojos, se deterioren, causando que las proteínas dañadas se acumulen y formen una capa café azulada. Mientras las cataratas no se contagian de un ojo al otro, sí pueden ocurrir en ambos de forma independiente.
Aunque la causa no se conoce por completo, en la mayoría de los casos está relacionada a la edad. El Instituto Nacional del Ojo en los Estados Unidos calcula que a los 80 años, más de la mitad de los estadounidenses tendrán cataratas o habrán pasado por la cirugía para removerlas. Esta cirugía es el único tratamiento disponible hoy en día para pacientes con cataratas, y puede resultar dolorosa y cara. Aunque la cirugía es simple y segura, no todos los lugares cuentan con el dinero y las instalaciones necesarias para llevarla a cabo, lo que significa que la mayoría de los pacientes afectados no tienen acceso a esta solución.

La nueva droga está basada en un esteroide llamado lanosterol. La idea de probarlo en cataratas surgió cuando dos niños en China heredaron una forma congénita de cataratas, siendo que sus padres no habían sido afectados por ellas. Los investigadores descubrieron que estos hermanos compartían una mutación que impedía la producción de lanosterol, mutación que sus padres no presentaban.
Así que si los padres podían producir lanosterol y no tenían cataratas, pero sus hijos no lo producían y sí las tenían, los investigadores propusieron que este esteroide podría evitar que las proteínas cristalinas se acumularan y formaran cataratas en la variante no-congénita de la enfermedad.

Las gotas en base a lanosterol se probaron en 3 tipos de experimentos. Funcionaron en cristalinos humanos en el laboratorio y se observó una disminución en el tamaño de la catarata. Luego se probaron en conejos, y de acuerdo a Hanae Armitage en Science Mag, luego de 6 días, 11 de 13 pacientes habían pasado de tener cataratas severas a tener cataratas leves o nada en lo absoluto. Finalmente, probaron las gotas en perros con cataratas de origen natural, y tal como los cristalinos humanos en el laboratorio y los conejos, los perros respondieron de forma positiva al medicamento, disminuyendo al mínimo o haciendo desaparecer sus cataratas.

a. Cristalinos de conejo antes (izq.) y después (der.) de aplicar el tratamiento. b. Cuantificación del efecto del tratamiento en el caso de los conejos. c. Fotografía de los cristalinos de uno de los perros antes (izq.) y después (der.) del tratamiento. d. Cuantificación del efecto del tratamiento en el caso de los perros.
a. Cristalinos de conejo antes (izq.) y después (der.) de aplicar el tratamiento. b. Cuantificación del efecto del tratamiento en el caso de los conejos. c. Fotografía de los cristalinos de uno de los perros antes (izq.) y después (der.) del tratamiento. d. Cuantificación del efecto del tratamiento en el caso de los perros. Créditos: Zhao et al. 2015

El siguiente paso para los investigadores es entender cómo exactamente las gotas de lanosterol provocan esta respuesta en las proteínas de las cataratas. Aunque aun se deben estudiar los efectos en los humanos, el equipo de la Universidad de California, San Diego, espera replicar sus resultados en pruebas clínicas para así ofrecer una alternativa a la cirugía.

Los resultados fueron publicados en la revista Nature (enlace en las referencias).

Fuente: Science Alert
Referencias: Lanosterol reverses protein aggregation in cataracts

Científico chileno identifica un mecanismo para aumentar la regeneración axonal en el sistema nervioso

Felipe A. Court. Créditos: Blog de entrevistas de actualidad de la Facultad de Ciencias Biológicas
Felipe A. Court. Créditos: Blog de entrevistas de actualidad de la Facultad de Ciencias Biológicas
Ya lleva unos días dando vuelta una noticia de Publimetro que destaca el trabajo de un científico chileno en la identificación, junto a su grupo de trabajo, de un mecanismo de regeneración axonal. Un mecanismo de este tipo podría utilizarse, por ejemplo, para potenciar la recuperación locomotora luego de un daño al sistema nervioso.

El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. En la neurona adulta se trata de una prolongación única. (Créditos: Wikipedia)[/caption] El investigador Felipe A. Court actualmente ejerce como académico en la Universidad Católica de Chile y es director de la Fundación Neurounion (primera iniciativa chilena que promueve la investigación integral de las enfermedades neurodegenerativas).
Su descubrimiento, muy inusual e importante, se basa en aumentar la capacidad regenerativa de las neuronas, en este caso de los axiones. Un hallazgo de este tipo podría tener importantes efectos terapéuticos a futuro, ya sea para personas que han sufrido daños al sistema nervioso, médula espinal, o enfermedades que afectan al cerebro como Parkinson o Alzheimer. Court explicó a Publimetro:

«Específicamente, hemos visto cómo una célula llamada glía, a través de pequeñas vesículas, le transfiere material genético a la neurona, que después esta última utiliza para aumentar su capacidad regenerativa.»

Gracias a este trabajo, su grupo, pionero en la demostración de la existencia de este mecanismo, se ha convertido en un referente internacional. Además de haber podido publicar su trabajo en prestigiosas revistas internacionales y presentar en encuentros en el extranjero.

Su trabajo actual

El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. En la neurona adulta se trata de una prolongación única. (Créditos: Wikipedia)
El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. En la neurona adulta se trata de una prolongación única. (Créditos: Wikipedia)
Junto a su grupo, Felipe Court se encuentra analizando la información que se transmite de una célula a otra para poder identificar qué parte de esta información participa en la regeneración de los axones.
Junto con el Dr. Javier Román, también de la Universidad Católica, pretenden aplicar estos conocimientos a la regeneración del sistema nervioso periférico y explorar la utilización de las células gliales en biomedicina.

Además de la utilización médica, el conocer la transferencia de material genético por medio de vesículas tiene una aplicación mucho más general. Esta comunicación entre células es utilizado en distintos tejidos, por esto Court afirma a Publimetro:

“Por eso, si entendemos este mecanismo de comunicación entre células, podremos saber cómo modificar procesos biológicos cuando no estén funcionando bien. En definitiva, este mecanismo nos da una herramienta para modificar el funcionamiento de células, por ejemplo, enviándole vesículas con el mensaje correcto”

Una gran utilidad médica

Enfermedades neurodegenerativa como el Parkinson o el Alzheimer, dañan circuitos que podrían ser reparados por la acción de las células gliales.
También cuando la médula espinal sufre daños y produce pérdida de movilidad, los mecanismos descritos podrían aumentar la capacidad de regeneración neuronal que, eventualmente, llevaría a la recuperación de conexiones entre estas células y las prolongaciones que las conectan a la médula.
Finalmente, el investigador agrega:

“Este nuevo mecanismo que estamos describiendo podría tener, en el futuro, una aplicación importante en la clínica, pues sería posible aumentar las capacidades regenerativas y funcionales, luego de una lesión a la médula espinal.”

Fuente: Publimetro

Lectura adicional: Entrevistas de actualidad de la Facultad de Ciencias Biológicas de la PUC
Este último enlace incluye referencias de dos publicaciones en las que ha participado el autor:
Mitochondria as a central sensor for axonal degenerative stimuli.
Schwann cell-derived exosomes enhance axonal regeneration in the peripheral nervous system.
Y la web del investigador Felipe Court

Un gusano de terciopelo nombrado en honor a «Mi vecino Totoro»

Esta noticia no es muy nueva, pero cuando me la enviaron (créditos a Michael) la encontré TAN kawaii que me dije a mí misma «misma, debes publicar esto».

Los gusanos de terciopelo tienen un aspecto similar a una cuncuna, y habitan en los bosques tropicales del mundo. Recientemente se descubrió una especie tan (pero tan) tierna, que su nombre fue sacado directamente de una de las obras del Studio Ghibli: Eoperipatus totoros. En verdad el nombre no es por su similitud con Totoro, sino con el «Gato-Bus» de la película «Mi vecino Totoro», de Hayao Miyazaki.

Vf1B2bjLos onicóforos no tienen un exoesqueleto duro y rígido como el de los artrópodos, sino que sus cuerpos están llenos de fluido, cubiertos por una delgada piel y manteniendo la rigidez gracias al líquido presurizado. Además, tienen pequeñas patitas con garras en sus extremos. La presión hidrostática les permite caminar, aunque muy lento, en sus patitas gorditas que carecen de articulaciones.

Esta nueva especie fue encontrada en las junglas de Vietnam. A diferencia de sus otros parientes, esta especie tiene vellos de una forma única cubriendo su cuerpo. Alcanza un largo de 6 cm, según dijo Ivo de Sena Oliveira, investigador de la Universidad de Leipzig, Alemania, quien junto a otros colegas describió a esta especie en el Zoologischer Anzeiger (una revista de zoología comparativa).

El artículo y el trabajo relacionado realizado por Oliveira sugiere que miles de especies desconocidas de estas criaturas están esperando ser encontradas en los bosques tropicales alrededor del mundo. Sus investigaciones en el bosque del Amazonas sugieren que podría existir una nueva especie de gusanos de terciopelo cada 25km, según dijo al sitio LiveScience.

Para más información pueden leer el artículo (si tienen dinero):

A new species of Eoperipatus (Onychophora) from Vietnam reveals novel morphological characters for the South-East Asian Peripatidae (Oliveira et al., 2013)

O nuestras fuentes:

Wired
livescience

El primer zoológico de microbios abre sus puertas en Amsterdam

4498186_6_4a34_le-premier-zoo-a-microbes-a-ouvert-ses-portes_51c7afa5ed610076b8b478e6ceeb774aLeones, osos y jirafas son las atracciones que podemos encontrar en un zoológico convencional, pero el pasado 30 de septiembre se inauguró en Amsterdam uno muy particular: un zoológico interactivo de microbios.

La idea original nació del director del zoológico real de Amsterdam, Artis. Doce años y después y gracias a una inversión de 10 millones de euros, «Micropia» ha logrado materializarse y se encuentra instalado a un costado de Artis.

Según Haig Balian, director del zoológico Artis, «los zoológicos tienden a mostrar solo una parte de la naturaleza, en general los animales grandes. Hoy, nosotros vamos a mostrar la micro-naturaleza»

La importancia de los microbios

Tydeidae Lorryia formosa. (Microbio)
Tydeidae Lorryia formosa. (Microbio)
Para Balian, la importancia de los microbios siempre ha sido subestimada desde su observación en el siglo XVII por quien es considerado como el padre de la microbiología, el holandés Antoine van Leeuwenhoek. Aunque los virus, hongos y bacterias son en general asociados a enfermedades, son en verdad esenciales para nuestra supervivencia y juegan un rol cada vez más importante para el futuro de la humanidad y del planeta.

Actualmente, los microorganismos se utilizan para producir biocombustibles, desarrollar nuevos tipos de antibióticos o mejorar el rendimiento agrícola. Numerosas experiencias han confirmado su potencial para usos tan variados como la producción de electricidad, el reforzamiento de los cimientos de los edificios o incluso la lucha contra el cáncer.

Sin mencionar que cada humano adulto tiene en su cuerpo aproximadamente 1.5 kg de microbios, sin los cuales no podría vivir.

Las atracciones de Micropia

La parte más grande del zoológico, que dice ser el primero de su tipo en el mundo, se asemeja a un laboratorio. Numerosas filas de microscopios conectadas a pantallas gigantes muestran todo tipo de microorganismos. Un poco más adelante, los visitantes pueden observar a través de una ventana un verdadero laboratorio en el cual distintos tipos de microbios son cultivados, o pueden encontrarse frente a un modelo gigante del virus Ébola, que actualmente causa estragos en el oeste de África.

Al ir al segundo piso del zoológico, una pantalla gigante ubicada sobre el techo del ascensor muestra, en un ojo agrandado al máximo, todos los organismos que viven bajo nuestros párpados.

4498187_3_4c18_le-premier-zoo-a-microbes-a-ouvert-ses-portes_7f7883697434810531c9f862bf21147c

También es posible observar microbios reproduciéndose gracias a un microscopio 3D especialmente desarrollado por el zoológico, o pasar al escáner de microbios, que indicará al visitante cuantos de ellos viven sobre él, y dónde. Los enamorados pueden besarse delante del «Kiss-o-Meter», que indica cuántos microbios han sido intercambiados durante el beso.

Y Balian para atraer la curiosidad de los futuros visitantes con algunas cifras, dice: «¿Sabía usted que 700 especies de microbios viven en su boca? ¿O que 70 tipos de hongos viven sobre su talón?»

Fuente: Le Monde

Ciudad china prohibe el acceso luego de muerte por peste bubónica

Suena un poco apocalíptico, pero no se alarmen. Se trata de la ciudad de Yumen, donde sus 30,000 residentes están con prohibición de dejar el lugar, y donde 151 personas se encuentran en cuarentena luego de que un hombre de 38 años falleciera por peste bubónica el pasado miércoles, según los reportes, al haber entrado en contacto con una marmota muerta.

Aunque no se han reportado más casos de esta plaga en el lugar, Yumen, que se encuentra en la provincia de Gansu, al noroeste de China, tiene a sus oficiales de policía bloqueando todo el perímetro de la ciudad e indicando a los motoristas que busquen rutas alternativas, según indico la cadena de televisión China Central Television (CCTV).

El diario China Daily también agregó que se han establecido cuatro sectores de cuarentena en la ciudad.

Según CCTV, «La ciudad tiene suficiente arroz, harina y aceite para abastecer a todos sus residentes por casi un mes. Los residentes locales y quienes están en cuarentena se encuentran estables.»

La historia nos trae recuerdos aterradores, ya que la peste bubónica (o peste negra) es una infección bacterial que se convirtió en una verdadera epidemia virulenta y terminó con la vida de decenas de millones de personas en el siglo 14 en Europa, pero actualmente el panorama es mucho más alentador. Siendo principalmente una enfermedad animal, es extremadamente extraña en humanos (que también somos animales, pero… se entiende).

Los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos aseguran que los antibióticos modernos son efectivos como tratamiento para esta plaga, pero sin una respuesta inmediata esta enfermedad puede causar serias dolencias e incluso la muerte.

Claramente los chinos no quieren tomar riesgos, y aunque sea un poco extremo, el resto del mundo se los agradece <3 . Fuente: The Guardian

La NASA podría crear un jardín en Marte el 2021

Investigadores han propuesto la curiosa idea de poner un experimento de «crecimiento de plantas» a bordo del próximo rover de la NASA, que está programado para ser lanzado a mediados del 2020 y aterrizar en Marte a principios del 2021. Este proyecto, conocido como Mars Plant Experiment (MPX), podría ayudar a sentar las bases de la colonización de Marte, dicen sus diseñadores.

Según asegura Heather Smith, investigadora principal de MPX, del Ames Research Center de la NASA, para lograr una base sustentable a largo plazo en Marte, es necesario establecer al menos que las plantas son capaces de crecer allí. Es por eso que el proyecto MPX es importante, ya que significa un primer paso para saber si esto es posible o no.

¿Un rover jardinero?

Arabidopsis. Créditos: Wikipedia.
Arabidopsis. Créditos: Wikipedia.
El equipo del MPX, liderado por Chris McKay (también del Ames Research Center), no pretende que el rover se las dé de jardinero en Marte, cavando hoyos con su brazo robótico y plantando semillas. Más bien, el experimento sería algo totalmente autónomo, eliminando la posibilidad de que la vida terrestre pudiese escapar y establecerse en Marte.
Para esto, MPX usaría la caja vacía de un CubeSat (unos satélites pequeñitos y baratos), que sería fijada al exterior del rover. Esta cajita tendría en su interior aire terrestre y unas 200 semillas de Arabidopsis, una pequeña planta con flores que suele usarse en investigaciones científicas.
Estas semillas recibirían agua una vez que el rover hubiese llegado a Marte, y comenzarían a crecer por un par de semanas. Según Smith, «En 15 días, tendríamos un pequeño invernadero en Marte»

La secuencia planeada para las operaciones del MPX comienza una vez que el rover aterrice. Inicialmente duraría hasta el día 10, pero podría funcionar hasta el 15 en modo extendido.
La secuencia planeada para las operaciones del MPX comienza una vez que el rover aterrice. Inicialmente duraría hasta el día 10, pero podría funcionar hasta el 15 en modo extendido.

Impresión artística de un gran invernadero en Marte.
Impresión artística de un gran invernadero en Marte.
MPX otorgaría una prueba del ambiente en Marte a nivel de organismos, y nos permitiría ver cómo se las arregla la vida terrestre en el Planeta Rojo, tomando en cuenta que los niveles de radiación allá son muy altos y la gravedad es muy baja (~40% la de la Tierra), añade Smith. Además asegura que «iríamos desde este simple experimento hasta invernaderos para una base sustentable en Marte. Esa sería la meta».

Pero además, MPX significaría un gran logro, ya que las Arabidopsis «serían los primeros organismos multicelulares en crecer, vivir y morir en otro planeta», dijo Smith.

Fuente: Space.com

Tendremos que esperar hasta el 2021 para ver cómo resulta este experimento. Aunque puede que encontremos vida en otro planeta antes de eso… quién sabe…