Archivo de la categoría: Noticias

Cassini tomará muestras del océano de Encélado

Dramáticos jets de hielo,  vapor de agua y compuestos orgánicos  emergen del polo sur de la luna de Saturno, Encélado. Imagen captada por la sonda Cassini de la NASA en noviembre de 2009. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.
Dramáticos jets de hielo, vapor de agua y compuestos orgánicos emergen del polo sur de la luna de Saturno, Encélado. Imagen captada por la sonda Cassini de la NASA en noviembre de 2009. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Encélado, con 500 km de diámetro, es la sexta luna más grande de Saturno. Entre la capa de hielo que cubre su superficie y su núcleo rocoso, existe un océano de agua líquida. Estas reservas de agua suelen salir a la superficie en forma de géiseres.

Los sobrevuelos de Cassini

Rayas de tigre en la superficie de hielo de Encélado. Créditos: NASA.
Rayas de tigre en la superficie de hielo de Encélado. Créditos: NASA.
La misión Cassini-Huygens fue enviada a Saturno en 1997 y ya había visitado la luna Encélado, pero el terreno del norte se encontraba cubierto por la oscuridad del invierno, así que visitó el hemisferio sur.
Actualmente Cassini se encuentra, una vez más, en la región de las grandes lunas de hielo de Saturno, y concluirá su estancia con una serie de tres encuentros cercanos con Encélado que ya comenzaron el miércoles 14 de octubre de 2015, y esta vez, el Sol de verano brilla en los terrenos del norte. El primer sobrevuelo fue un acercamiento «moderado», ya que Cassini pasó a una altura de 1,839 kilómetros sobre la superficie de la luna. Los dos acercamientos finales tendrán lugar a fines de octubre y mediados de diciembre.

El objetivo de estos sobrevuelos será buscar indicios de antigua actividad geológica, similar a los géiseres y líneas de fractura («Rayas de Tigre») que se ven en la zona del polo sur.

Océano subglacial

Impresión Artística de la posible actividad hidrotermal en el suelo oceánico de Encélado. Créditos: NASA/JPL-Caltech
Impresión Artística de la posible actividad hidrotermal en el suelo oceánico de Encélado. Créditos: NASA/JPL-Caltech
El miércoles 28 de octubre de 2015, en el segundo de esta serie de sobrevuelos, Cassini tomará muestras del océano subglacial de Encélado pasando directamente a través de una pluma de gas congelado («plume of icy spray» en caso de que mi traducción esté mal 🙁 ) que emana de la luna. Para discutir los planes y resultados anticipados, la NASA llevará a cabo una conferencia de prensa a las 2 PM EDT el lunes 26 de octubre.

La nave hará su máximo acercamiento a las 11:22 AM del miércoles, a una altura de 49 kilómetros sobre el polo sur. El encuentro será la inmersión más profunda de Cassini a través de las plumas de Encélado, y se espera que proporcione importantes datos sobre la actividad en el océano subglacial.

Plumas en el hemisferio sur de Encélado. Créditos: NASA/JPL-Caltech.
Plumas en el hemisferio sur de Encélado. Créditos: NASA/JPL-Caltech.
Los científicos que trabajan con la nave Cassini, esperan que el sobrevuelo les entregue una visión de cuánta actividad hidrotermal ocurre en Encélado, y cómo la química de esta agua caliente puede impactar el potencial de este océano de albergar formas de vida simple. Si el espectrómetro de masa («ion and neutral mass spectrometer», INMS) detecta hidrógeno molecular en las plumas, puede que los científicos obtengan los datos que necesitan para responder estas preguntas.

Según indica Hunter Waite, líder del equipo de INMS en el Southwest Research Institute en San Antonio, «la confirmación de hidrógeno molecular en la pluma sería una línea de evidencia independiente de que hay actividad hidrotermal llevándose a cabo en el océano de Encélado, en el suelo marino. La cantidad de hidrógeno revelará cuánta actividad hay.»

Debido a las importantes implicancias astrobiológicas de estas observaciones, los científicos advierten que pasarán varios meses antes de que puedan presentar sus descubrimientos en detalle y quizás poder responder a la pregunta «¿puede un mundo con un océano helado albergar los ingredientes para la vida?»

Fuentes:
NASA Teleconference to Preview Historic Flyby of Icy Saturn Moon
NASA: Cassini Begins Series of Flybys with Close-up of Saturn Moon Enceladus
Wikipedia: Encélado
Wikipedia: Enceladus

Star Tres visita el CERN

Como habrán visto en nuestro canal de YouTube, Star Tres tuvo la oportunidad de visitar las instalaciones del CERN. Para no aburrirlos con un video de media hora, intentamos hacer un resumen de 5 minutos con lo mejor de nuestra visita. Pero sabemos que muchos de ustedes quieren saber más detalles de los lugares en los que pudimos estar, ¡así que en esta nota les contaremos muchas más cosas!

Si hay otros lugares que les gustaría que visitáramos, o cosas que les gustaría ver en los próximos vídeos, pueden dejarlo en los comentarios 🙂 .

Y si aún no ven el video, ¡no pierdan tiempo!

El CERN

cern_logoEL CERN o Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, en francés) es una organización europea que tiene su sede principal en Meyrin, en la frontera entre Suiza y Francia. El CERN opera el más grande laboratorio de física de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider, LHC).

El CERN cuenta con 22 estados miembros, y al 2013 tenía 2.513 empleados, 12.313 personas asociadas, practicantes, científicos visitantes e ingenieros, que representan a 608 universidades y centros de investigación.

Su principal función es proporcionar los aceleradores de partículas e infraestructura necesaria para la investigación de la física de altas energías.

Pero como suele ocurrir en ciencia, en el intento de avanzar en un área, se desarrollan otras tecnologías necesarias para alcanzar este objetivo. Es así como, frente a la necesidad de poner sus instalaciones para procesamiento de datos a disposición de científicos alrededor del mundo, el CERN fue la cuna de la World Wide Web.

Los aceleradores y experimentos

Imágenes de los aceleradores. Créditos CERN.
Imágenes de los aceleradores. Créditos CERN.

La historia de aceleradores y experimentos del CERN comenzó en los años 50. Los aceleradores dados de baja incluyen:

[ul type=»circle»]CERN Neutrinos to Gran Sasso : De julio 2006 a diciembre 2012, el proyecto CNGS envió neutrinos muónicos desde el CERN hasta el Laboratorio Nacional Gran Sasso, a 732 kilómetros de distancia, en Italia. [/ul]

[ul type=»circle»]Linear Accelerator 1 : También conocido como Linac 1, fue diseñado a comienzos de los 50 como un inyector para el Proton Synchrotron (PS). Aceleró su primer haz en 1958 y comenzó a funcionar por completo en 1959, cuando un haz de protones a 50MeV completó una vuelta al PS.[/ul]

[ul type=»circle»]Intersecting Storage Rings : El ISC fue planeado en los años 60, con la idea de que hacer chocar dos haces de partículas frente a frente, generaría energías mucho más altas que colisionar un solo haz contra un objetivo fijo. Fue el primer colisionador de hadrones del mundo. Comenzó a operar de 1971 a 1984. [/ul]

[ul type=»circle»]Large Electron-Positron Collider : Con su circunferencia de 27 kilómetros, el LEP era y es el más grande acelerador electrón-positrón jamás construido. Las obras comenzaron en 1985 y fueron completadas 3 años después, para entrar en operaciones en 1989. El complejo de aceleradores del CERN fue el encargado de proveer las partículas, y 4 enormes detectores (ALEPH, DELPHI, L3 y OPAL) observaban las colisiones. Desmantelado en el 2000, ahora su túnel de 27 kilómetros alberga al LHC.[/ul]

[ul type=»circle»]Low-Energy Antiproton Ring : El LEAR desaceleraba y almacenaba antiprotones para experimentos. Fue construido en 1982 y operó hasta 1996, cuando fue transformado en el Low Energy Ion Ring (LEIR), que inyecta iones de plomo para el LHC.[/ul]

[ul type=»circle»]Synchrocyclotron : Alcanzando energías de 600 MeV, el SC fue construido en 1957 y fue el primer acelerador del CERN. Proporcionaba haces para los primeros experimentos en partículas y física nuclear del CERN. Fue dado de baja luego de 33 años de servicio.[/ul]

Pueden revisar los aceleradores actualmente en funcionamiento en el siguiente link, como también la lista de experimentos.

El Synchrocyclotron

El SC, primera parada de nuestra visita al CERN. Créditos: CERN.
El SC, primera parada de nuestra visita al CERN. Créditos: CERN.

El SC fue el primer lugar que visitamos estando en el CERN.
Un synchrocyclotron es una versión mejorada del ciclotrón. Aquí se aceleran partículas cargadas gracias al uso de campos magnéticos y eléctricos, estos últimos cambian de dirección a medida que las partículas se mueven en órbitas circulares. El cambio de dirección hace que una partícula cargada se sienta atraída y repelida de un lado y otro, y esto la va acelerando:

ciclotron

La diferencia entre el ciclotrón y el sincrociclotrón es que este último posee un sistema automático que varía el periodo del campo eléctrico alternante que se emplea para acelerar las partículas (como se ve en la imagen), de manera que sea siempre igual al periodo de los iones que se aceleran.

Como mencionamos antes, el SC que visitamos fue construido en 1957 y fue el primer acelerador del CERN. Proporcionaba los haces acelerados de partículas a los primeros experimentos de partículas y física nuclear del CERN. En 1964, esta máquina comenzó a concentrarse de forma exclusiva en la física nuclear, dejando la física de partículas al nuevo y más poderoso Proton Synchrotron.
El SC fue una máquina notablemente longeva. En 1967 comenzó a proporcionar haces al experimento ISOLDE, que aún lleva a cabo investigaciones que van desde la física puramente nuclear, hasta la astrofísica y la física médica. En 1990, ISOLDE fue transferido al Proton Synchrotron Booster, y el SC fue cerrado tras 33 años de servicio.

Durante nuestra visita pudimos ver una proyección de luces que nos explicó la construcción y funcionamiento del SC. Parte de esta proyección está en nuestro video resumen, pero si desean verla en su totalidad, les dejamos el video:

ATLAS

El experimento ATLAS. Créditos: CERN.
El experimento ATLAS. Créditos: CERN.

Nuestra segunda y última parada fue la sala de control del experimento ATLAS.

Siete experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones usan detectores para analizar las numerosas partículas producidas por las colisiones en el acelerador. Cada experimento es distinto y está caracterizado por los detectores que posee. Los más grandes de estos experimentos, ATLAS y CMS, usan detectores de propósito general para investigar el rango más amplio posible de física. Tener dos detectores diseñados de forma independiente es vital para confirmar con ambos cualquier descubrimiento hecho.

Los objetivos de ATLAS van desde la búsqueda del bosón de Higgs, hasta dimensiones extra y partículas que pudiesen formar materia oscura (objetivos que comparte con CMS, usando distintas soluciones técnicas y diseño de sistema de magnetos).

Los haces de partículas del LHC colisionan al centro del detector ATLAS, generando «escombros» de esta colisión en forma de nuevas partículas, que vuelan en todas direcciones. Seis sub-sistemas diferentes de detección se reparten en capas en torno al punto de colisión, y registran las trayectorias, momento y energía de las partículas, permitiendo que sean identificadas individualmente. Un enorme sistema de magnetos curva las trayectorias de las partículas cargadas, para que su momento pueda ser medido.

Las interacciones en los detectores de ATLAS generan un enorme flujo de datos. Para procesarlos, ATLAS utiliza un sistema para decidir qué eventos registrar y qué ignorar. Luego, los eventos registrados son analizados en grandes sistemas computacionales.

Con 46 m de largo, 25 m de alto y 25 m de ancho, el detector ATLAS de 7000 toneladas es el detector de partículas más grande (en volumen) alguna vez construido. Se ubica en una «caverna» a 100 m bajo el piso en la sede principal del CERN (bajo el mural que pudieron apreciar en nuestro video).

Lamentablemente, mientras se realizan colisiones, no se pueden visitar los experimentos que se encuentran bajo la superficie 🙁 . Es por eso que sólo pudimos entrar a la sala de control de ATLAS.

Pueden ver el video sobre cómo funciona ATLAS y cómo detecta las distintas partículas que se generan en las colisiones (lamentablemente no lo encontré en español o con subtítulos):

Fuentes:
Wikipedia, CERN
Past Accelerators, CERN
Wikipedia, Ciclotrón
Wikipedia, Sincrociclotrón
CERN, ATLAS

Recomendaciones:
En el blog Conexión Causal pueden encontrar muchas notas relacionadas con esta temática. Entre ellas, hay varias que tienen que ver con ATLAS. Pueden encontrar algunas de sus notas aquí.
También mis agradecimientos a Jorge Díaz que me aclaró varios conceptos previos a la redacción de esta nota 🙂 .

¿Un misterioso objeto cerca del cúmulo globular NGC 6553?

El cúmulo NGC 6553 es un cúmulo globular, lo que quiere decir que tiene una forma esférica y está compuesto principalmente por estrellas viejas. Como parte de la campaña Chilena de observación VVV (Vista Variables in the Vía Láctea Survey), que mapea la región central (Bulbo) y parte del disco de nuestra galaxia, el sector donde se encuentra este cúmulo fue observado en diferentes épocas encontrando un interesante evento microlente.

microlentePero ¿Qué es un evento microlente?. En ésta publicación anterior les contamos de qué se trata el efecto lente gravitatoria, pero a una escala muy lejana permitiéndonos observar galaxias distantes. Este fenómeno también se puede observar en nuestra galaxia, pero es llamado efecto microlente. En éste caso la luz de una estrella, generalmente ubicada en el bulbo galáctico, es distorsionada por un objeto ubicado en el disco (el misterioso objeto cerca del cúmulo NGC 6553), ésta distorsión produce múltiples imágenes de la estrella, pero la separación entre éstas imágenes es demasiado pequeña (de micro segundos de arcos, por esto el efecto es llamado microlente). Estas imágenes no se pueden ver individualmente por lo tanto sólo observamos un aumento en el brillo de la estrella que observamos. En la imagen de al lado vemos un esquema explicativo de este fenómeno.

La estrella que fue afectada por el objeto es una gigante roja. Si este objeto fuese parte del cúmulo, lo que sólo tiene una probabilidad de un 50%, se cree que podría ser un agujero negro de aproximadamente dos veces la masa del sol. De comprobarse esto, sería la primera vez que se descubre un agujero negro en un cúmulo globular y además podría ser el más viejo encontrado hasta el momento.

La ESO destacó esta investigación como la “imagen de la semana” en su sitio web (lo que me hace muy feliz ya que soy parte de esta colaboración).

Para más detalles sobre ésta investigación pueden revisar el paper

Star Tres recomienda: Contacto (el libro)

Contacto
En el especial de científicos de ficción, la Javi ya nos había hablado de la protagonista de esta novela: Ellie Arroway y también nos contó un poco de qué se trata esta historia pero basada en la película, la cual es culpable de que mis ganas de ser astrónoma hayan aumentado exponencialmente. Imaginarán, entonces que el año pasado cuando encontré el libro y con descuento no me resistí y lo compré, aunque recién a principios de este año comencé a leerlo.

Como ya conocía la historia, gracias a la película, leía esperando que pasaran ciertas cosas, pero ¡NO! la historia en el libro es ligeramente distinta, pero la idea principal mostrada en la película se mantiene. Mientras avanzaba en la novela, fue una grata sorpresa encontrarme con definiciones sencillas de conceptos astronómicos y descripciones de métodos de observación, pero Carl Sagan no sólo aprovechó de divulgar ciencia en esta novela sino también trató temas políticos, económicos, religiosos y amorosos, eso lo encontré ¡maravilloso!

SPOILERS. No puedo concluir esta recomendación sin contarles algo que encontré muuuuy genial. Resulta que la máquina no sólo permite que una persona viaje, sino que permite que ¡cinco personas viajen! por lo que se tienen cinco versiones de lo ocurrido en el viaje. Otro detalle que me sorprendió mucho porque tenía muy grabada la trama de la película es que Ellie no tiene un romance con Joss, pero sí tiene un romance y no les diré con quién =P.

Espero que se animen a leer el libro que es mucho más completo y «disfrutable» que la película.

¿Comienza la temporada de piscinas en Marte? No: NASA presenta evidencias de sales hidratadas en la superficie

Hoy la NASA dio a conocer un importante estudio realizado en el suelo marciano, pero antes de que vayan por sus bikinis y sus tablas de surf, los invitamos a analizar los detalles de este anuncio 🙂 .

La historia del agua en Marte

Hielo de agua bajo la superficie marciana. Imagen captada en 2008 por el lander Phoenix.
Hielo de agua bajo la superficie marciana. Imagen captada en 2008 por el lander Phoenix.
Marte actualmente es el planeta más similar a la Tierra dentro del Sistema Solar, es por esto que muchos esfuerzos se han puesto para revelar los misterios que nos esconde el «planeta rojo». Uno de estos misterios era la presencia de agua.
Actualmente hay diversas evidencias que revelan la existencia pasada y presente de agua, en distintas formas.

Se sabe que en el pasado existió agua líquida en forma de océanos, lagos y ríos. Lo sabemos gracias a la evidencia geológica que así lo demuestra: terrenos erosionados por inundaciones y crecidas de canales, deltas de ríos, lechos de lagos, y rocas y minerales que sólo podrían haberse formado en presencia de agua.

Actualmente, encontramos vapor de agua en la atmósfera (en pequeñas cantidades) y también la mayor parte del hielo de agua, bajo la capa de hielo seco (hielo de CO2) presente en los polos y bajo el terreno en latitudes un poco más cálidas (ver imagen).

Pero aún nos quedaba la interrogante de si existía agua en forma líquida. Determinar si ella existe en la superficie marciana es de vital importancia para entender el ciclo del agua en Marte y la posible existencia de vida. Y desde la NASA dicen haber encontrado la respuesta.

Recurring Slope Lineae

Imágenes de la actividad del cráter Horowitz. Créditos:  Ojha et al. 2015, Nature Geoscience, NASA.
Imágenes de la actividad del cráter Horowitz. Créditos: Ojha et al. 2015, Nature Geoscience, NASA.

Las Recurring Slope Lineae, o RSL (perdón, no encontré una buena traducción), son unas estrechas rayas (menos de 5 metros de ancho), oscuras en comparación al terreno circundante, que aparecen y crecen paulatinamente en las pendientes (cuesta abajo), para luego desaparecer cuando se encuentran inactivas, y aparecer de nuevo en un ciclo que se repite anualmente. Las RSL se muestran durante las temporadas más cálidas, cuando la temperatura alcanza unos 250-300 K (-23.15 – 26.85 ºC) (sí, eso es cálido en Marte).
Los patrones que forman las RSL son consistentes con el flujo transitorio de especies volátiles.

Una de las explicaciones para estas formaciones, son los flujos de salmuera (una disolución altamente concentrada en sales, mucho más que el agua salada del mar). Para probar esta hipótesis, habían dos opciones posibles:
[ul type=»circle»]Encontrar evidencia directa de agua líquida [/ul]
[ul type=»circle»]Encontrar evidencia directa de sales hidratadas [/ul]
Pero hasta el momento ninguna de ellas había podido ser detectada.

Los resultados

El anuncio de hoy tiene que ver con el trabajo de un grupo de científicos, cuyo artículo pueden revisar aquí, liderados por un estudiante de doctorado llamado Lujendra Ojha.

El estudio se trata del análisis de imágenes de alta resolución tomados por la cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) y datos espectrales del instrumento Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars (CRISM), que se encuentran a bordo del satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).

Horowitz y Hale, dos de los cráteres analizados. Créditos: McEwen et al 2013, Nature Geoscience.
Horowitz y Hale, dos de los cráteres analizados. Créditos: McEwen et al 2013, Nature Geoscience.

Los espectros tomados corresponden a 4 regiones de Marte en las que se habían observado las RSL: los cráteres Hale, Palikir, y Horowitz, y un gran cañón llamado Coprates Chasma.

En las cuatro locaciones se encontraron evidencias de sales hidratadas, durante las temporadas cálidas cuando las RSL son más extensas, lo que sugiere que la hidratación es el origen de la actividad de las RSL.

Para llegar a esta conclusión, se tomaron espectros de la superficie en cuestión. Un espectro nos permite ver los componentes presentes en el terreno. Para saber de qué componente se trata, se compara con espectros conocidos, obtenidos en laboratorio.

Actividad de las RSL en el cráter Horowitz (imágenes de HiRISE ) y los espectros asociados, tomados por CRISM. Los espectros en negro corresponden a las áreas marcadas en las imágenes a y b. Los espectros en colores corresponden a la mezcla espectral entre el suelo marciano y una variedad de sales (especificadas en la figura). Créditos: Ojha et al. 2015, Nature Geoscience.
Actividad de las RSL en el cráter Horowitz (imágenes de HiRISE ) y los espectros asociados, tomados por CRISM. Los espectros en negro corresponden a las áreas marcadas en las imágenes a y b. Los espectros en colores corresponden a la mezcla espectral entre el suelo marciano y una variedad de sales (especificadas en la figura). Créditos: Ojha et al. 2015, Nature Geoscience.

Evidencias de hidratación (líneas de absorción en el espectro) se encontraron en Palikir, sin embargo, no siempre se detectan. Durante ciertas estaciones, no se observa absorción, pero la detección de hidratación aparece cuando las RSL son más anchas. Esto apoya la hipótesis de que la característica de hidratación se debe a una presencia extensa de RSL. Sin embargo, estas líneas de absorción del espectro del cráter Palikir, son demasiado estrechas para ser explicadas por la presencia de agua líquida. En lugar de eso, pueden ser consistentes con sales hidratadas.

A la izquierda, espectros de distintas zonas del cráter Palikir. Los datos corresponden a las líneas de colores. A la derecha, espectros de laboratorio de diversas sales y agua líquida. Créditos: Ojha et al. 2015, Nature Geoscience.
A la izquierda, espectros de distintas zonas del cráter Palikir. Los datos corresponden a las líneas de colores. A la derecha, espectros de laboratorio de diversas sales y agua líquida. Créditos: Ojha et al. 2015, Nature Geoscience.

La mejor coincidencia para lo que se observa en el espectro, corresponde a una mezcla de suelo marciano con clorato, cloruro y perclorato de magnesio.
En el caso del cráter Horowitz, la mejor coincidencia corresponde a suelo marciano con perclorato de sodio.
Como en el cráter Palikir, en Hale también la detección corresponde con suelo marciano y perclorato de magnesio.
Finalmente, en Coprates Chasma, se detectó una sola absorción (1.9 micrones), lo que no permitió asignar una sal en particular.

Estos descubrimientos apoyan fuertemente la hipótesis de que las RSL se forman como resultado de la presente actividad de agua en Marte. Además, que el agua no es pura, sino más bien una salmuera.

Qué implicaría la presencia de agua líquida y los pasos a seguir

Basados en estos resultados, los expertos de la NASA apuntan a que esta salmuera produce las rayas oscuras, conocidas como RSL, que descienden diversas pendientes en Marte.
Se sabe que el agua líquida pura, tiene un rango muy pequeño para estar en su forma líquida en la superficie marciana. Este rango aumenta considerablemente cuando se encuentra en compañía de abundantes sales.

Rangos de temperatura para los distintos estados del agua. Arriba, agua pura en la Tierra, al medio agua pura en Marte, y abajo, salmuera con percloratos en Marte.
Rangos de temperatura para los distintos estados del agua. Arriba, agua pura en la Tierra, al medio agua pura en Marte, y abajo, salmuera con percloratos en Marte.

Lo que queda por saber ahora, es de dónde proviene esta agua líquida. Podría formarse por el derretimiento de hielo sobre o bajo la superficie, pero la presencia de hielo de agua casi superficial en latitudes ecuatoriales es altamente improbable. Otra opción es que se forme por delicuescencia (absorción de agua desde la atmósfera), pero no es claro si la atmósfera marciana puede proveer suficiente vapor de agua para formar las RSL cada año. Otra hipótesis es la descarga estacional de un acuífero local, pero sería difícil de explicar que las RSL lleguen hasta los topes de las cimas en el terreno.
Es posible que no haya una única explicación y que las RSL tengan distintos métodos de formación en los distintos lugares de Marte.

En la Tierra, en nuestro querido y muy árido desierto de Atacama, se observa delicuescencia de sales higroscópicas, lo que ofrece el único refugio conocido para comunidades microbiales activas y procariotas halófilas. Si las RSL efectivamente se forman como resultado de la delicuescencia de percloratos, podrían proveer temporalmente condiciones húmedas casi superficiales en Marte, aunque la actividad del agua en soluciones de perclorato puede ser muy baja para mantener vida terrestre.

Aún queda mucho por delante y ya tenemos un nuevo destino «turístico» para las futuras misiones al planeta rojo. Esperamos más confirmaciones de este descubrimiento, y muchos nuevos estudios que se puedan realizar a partir de él.

Para más información sobre cómo funcionan las sales que absorben el agua de la atmósfera, pueden revisar el siguiente video (agradecimientos a Pau por el enlace y sus explicaciones <3 ):

What makes liquid water on Mars possible? We detected the signature of perchlorate salts, a compound that absorbs water on Mars. Some perchlorates have been shown to keep liquids from freezing even when conditions are as cold as minus 94 degrees Fahrenheit (minus 70 Celsius). Learn how perchlorates can serve as a valuable resource for human exploration missions on our #JourneyToMars. More on today's discovery: http://go.nasa.gov/1Lh2Ivy

Posted by NASA – National Aeronautics and Space Administration on Monday, September 28, 2015

Fuente: Spectral evidence for hydrated salts in recurring slope lineae on Mars, Ojha et al. 2015.
Seasonal flows on warm Martian slopes, Wikipedia.
Water on Mars, Wikipedia.

Warner Bros. producirá película biográfica sobre Carl Sagan

Carl Sagan.
Carl Sagan.

El legendario astrofísico y divulgador científico Carl Sagan será (merecidamente) recordado en un drama biográfico producido por Warner Bros., llamado SAGAN.

Carl es, probablemente, el más famoso divulgador de ciencia, y uno de sus más grandes trabajos en el área fue la realización en los 80 de la serie televisiva Cosmos: A Personal Voyage. Esta serie, hace poco tuvo una continuación de la mano de Neil DeGrasse Tyson, llamada Cosmos: A Spacetime Odyssey.
Pero esta futura película no es el primer acercamiento cinematográfico de Sagan. Ya en 1997, su novela Contact, publicada en 1985, fue llevada al cine. Esta obra trataba sobre el primer contacto con vida inteligente fuera de nuestro planeta y era protagonizada por una astrónoma, la Doctora Eleanor «Ellie» Arroway, interpretada por Jodie Foster.
Carl también fue un fuerte defensor del proyecto SETI para la búsqueda de vida extraterrestre.

Aunque aún no hay fecha de estreno, el anuncio de la película servirá como homenaje a los 20 años de fallecimiento de este destacado científico, que se cumplen el año 2016.
Parte del equipo de trabajo del filme ya ha sido definido. Una de las productoras será Ann Druyan, la viuda de Sagan, quien estará encargada de darle una mayor credibilidad a la película en cuanto a los detalles de la vida del astrofísico. Por el lado de Warner Bros. los productores serán Courtenay Valenti (productora ejecutiva en Mad Max: Fury Road) y Cate Adams, mientras que de la productora Lynda Obst Productions se unirán Lynda Obst (co-productora de Contact junto con el mismo Sagan y Druyan, co-productora de Interstellar junto a Christopher Nolan) y Rachel Abarbanell. En cuanto al guión, será realizado por Zach Dean, guionista de Deadfall.

Esperamos pronto tener más novedades de esta película.

Fuentes:
The Tracking Board
Hipertextual

Pon nombre a tu exoplaneta favorito

Créditos: IAU/L. Calçada
Créditos: IAU/L. Calçada

Por mucho tiempo nos quejamos de lo aburrido de los nombres de los exoplanetas y lo injusto que era que la Unión Astronómica Internacional (IAU) no dejara ponerles nombres geniales (en especial a quienes los descubrían).
Pero eso está por cambiar. Aunque el astrónomo descubridor sigue sin derecho a nombrar a sus pequeños planetas, la situación mejoró un poco desde que la IAU decidió recibir propuestas de sistemas planetarios que nos gustaría nombrar, y los nombres que nos gustaría que llevaran. Esta iniciativa lleva el nombre de NameExoWorlds.
Actualmente, ya se eligieron 20 sistemas que recibirán un nuevo nombre y ya se encuentra disponible la lista de nombres para que el público pueda votar.

¿Cómo se nombra un exoplaneta?

Para quienes no sabían, originalmente la forma de nombrar a los exoplanetas dependía de la estrella en torno a la cual orbitan.
Las estrellas pueden tener distintos nombres dependiendo del catálogo al que pertenecen, la constelación en que se ubican, etc.
El primer planeta que se descubría en torno a una estrella, llevaba el nombre de la estrella seguido por una «b» minúscula. Si se descubría un segundo, una letra «c», y así sucesivamente. Es así como el primer exoplaneta en torno a una estrella de tipo solar, recibió el nombre de 51 Pegasi b ya que era el primer exoplaneta detectado en torno a la estrella 51 Pegasi, de la constelación de Pegasus.

¿Dónde podemos votar?

La IAU ha dispuesto un sitio especial para NameExoWorlds. Al momento de la publicación de esta nota, ya habían más de 14,600 votos. Las reglas son las siguientes:

[ul type=»circle»] No es necesario registrarse [/ul]
[ul type=»circle»] Cada dispositivo (computador o celular) puede votar sólo una vez por cada uno de los 20 sistemas [/ul]
[ul type=»circle»] No se permiten cambios luego del voto [/ul]
[ul type=»circle»] Si por algún motivo, más de una persona desea votar desde un mismo dispositivo, se debe llenar una ficha para solicitar el permiso [/ul]
[ul type=»circle»] Todo el spam será borrado [/ul]
[ul type=»circle»] La fecha límite para votar es el 31 de octubre de 2015 a las 23:59 UTC [/ul]

Los 20 sistemas que recibirán un nuevo nombre

Los créditos de todas las imágenes de la siguiente galería son de la IAU y si sitio NameExoWorlds, y corresponden a representaciones artísticas:

¿Huracán en Chile? No, la Dirección Meteorológica aclara todas nuestras dudas

A continuación les compartimos una excelente nota publicada por la Dirección Meteorológica de Chile, en especial para quienes han comenzado a hablar en las redes sociales de un «huracán» en nuestro país. Nuestros agradecimientos a los meteorólogos que tuvieron la gentileza de hacer las aclaraciones (y a @karygri por haberla compartido en Facebook ♥).

11825954_683717395095692_5328714413120346483_n

Vivimos rodeados de ciclones

Y aunque parezca un título alarmista, todo el tiempo estamos rodeados de ciclones (y también anticiclones) tanto en nuestro país como en los rincones más lejanos del mundo.

Empecemos por lo básico: ¿qué es un ciclón? Los meteorólogos utilizamos el concepto ciclón para definir una zona de baja presión que presenta una rotación de vientos a favor de la manecillas del reloj en el Hemisferio Sur. Esta rotación, generada por una baja presión en superficie, impulsa a los vientos a rotar cada vez más rápido.

Pero dependiendo de donde se forme este ciclón, también variarán sus características básicas, su intensidad y los efectos meteorológicos. Debido a esto, los clasificamos en tres tipos de ciclones. Los ciclones tropicales y los ciclones extratropicales. Hay una terca clasificación, subtropical, para una combinación de los dos anteriores.

Los primeros, los tropicales, se presentan en la imagen (b). Solamente se forman sobre el océano y generalmente, sobre las zonas tropicales (es decir, entre el trópico de Cáncer y Capricornio), cuando se presentan temperaturas de agua de mar superficial mayor a 26.5°C y una atmósfera cargada de humedad. Los conocemos popularmente como tormentas tropicales, huracanes y tifones.

Los segundos, los extratropicales, se presentan en la imagen (a). Se forman sobre el océano o sobre tierra, asociados a perturbaciones de gran escala. La baja presión comienza a rotar y a formar bandas frontales (los frentes fríos, cálidos y ocluidos). Extraen la energía para su desarrollo desde el gradiente térmico presente en las zonas alejadas del trópico, donde chocan el aire frío polar y el aire cálido subtropical. Los llamamos, comúnmente, sistemas frontales y a veces son erróneamente llamados «frentes de mal tiempo».

Observen la imagen y determinen algunas diferencias básicas. Claramente, hay una forma en la nubosidad que es diferente. Mientras los huracanes son sistemas cerrados, con una potente actividad convectiva, y un ojo definido (en los sistemas más intensos), los sistemas extratropicales son abiertos, poseen bandas frontales donde se concentra la precipitación y no poseen un ojo.

Los ciclones extratropicales (sistemas frontales) son mucho más grandes. Pueden alcanzar tamaños superiores a 2000 km, mientras los huracanes o tifones promedian entre 500 y 1000 km de extensión. Sin embargo, los ciclones tropicales pueden alcanzar presiones más bajas y en cuanto a vientos, pueden superar los 200 km/h en los sistemas más desarrollados.

Entonces, ¿qué sistema nos afectó estos días con potentes vientos en la costa? Así como durante todo el invierno y como en toda la historia climática reciente de Chile, los sistemas meteorológicos que llegan a nuestra costas son los ciclones extratropicales o sistemas frontales. La característica más importante de este sistema meteorológico que nos afectó con vientos por sobre 100 km/h es que se formó a una latitud muy baja, provocando que la zona de mayor intensidad de viento afectara al litoral central, y no a la zona sur y austral como comúnmente sucede.

Esperamos haber aclarado las dudas que daban vuelta en las redes sociales. Para ver el post original de la Dirección Meteorológica de Chile, pueden visitar su página de Facebook y escribirles en caso de cualquier consulta. Y les agradecemos por el buen trabajo que hacen 🙂 .

Astrónomos detectan el planeta rocoso con tránsitos más cercano a la Tierra

Imagen artística de HD 219134b. Créditos: NASA/JPL-Caltech
Imagen artística de HD 219134b. Créditos: NASA/JPL-Caltech

Astrónomos de la Universidad de Ginebra y miembros del consorcio NCCR PlanetS han logrado detectar un sistema planetario escondido en los brazos de Cassiopeia, ¡a sólo 21 años luz de distancia de nosotros! Este extraordinario sistema, que orbita en torno a la estrella HD 219134, alberga un planeta gigante a largo periodo (más alejado del centro del sistema) y tres planetas más cercanos que corresponden a super Tierras (planetas rocosos de mayor tamaño que la Tierra), una de las cuales transita en frente de la estrella.
Esta tiene una densidad similar a la de nuestro planeta, y entre los planetas que transitan, es por lejos el más cercano a nosotros (conocido hasta ahora). Esto lo convierte en un candidato ideal para estudios de seguimiento y para ayudarnos a comprender de mejor manera la formación planetaria, la composición interna, y las atmósferas. El sistema está TAN cerca que los astrónomos ya están soñando con tomar imágenes directas de estas nuevas «celebridades».

El método de velocidades radiales.
El método de velocidades radiales permite estimar la masa del planeta, con un pequeño margen de error debido a la inclinación de la órbita.

La detección gracias a HARPS-N

El sistema fue identificado inicialmente gracias a HARPS-N, el espectrógrafo hermano de HARPS (ubicado en La Silla, Chile). HARPS-N fue diseñado y construido por un consorcio liderado por investigadores de la Universidad de Ginebra, y fue instalado en el Telescopio Nacional Galileo, en La Palma. Utiliza el método de velocidades radiales para la detección de planetas extrasolares.
En cuanto a la estrella HD 219134, es una enana K de magnitud 5, ligeramente más fría y menos masiva que nuestro Sol. Es tan brillante, que puede ser observada a simple vista en los cielos oscuros del hemisferio Norte, cerca de una de las piernas de la constelación con forma de «W» Cassiopeia.

Una super Tierra confirmada por Spitzer

Una sonriente Ati ♥.
Una sonriente Ati ♥.
«Cuando las primeras mediciones de velocidades radiales indicaron la presencia de un planeta de 3 días de periodo en torno a HD 219134, inmediatamente solicitamos tiempo en el telescopio espacial Spitzer a la NASA» explica sonriente Ati Motalebi, astrónoma de la Universidad de Ginebra y primera autora del artículo de descubrimiento de este sistema, que será publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
«La idea era chequear un posible tránsito del planeta frente a la estrella, un mini eclipse, que nos permitiera medir el tamaño del planeta,» agrega Ati, «para esto, necesitamos observar desde el espacio para tener la precisión necesaria.» Y afortunadamente, HD 219134b transita a su estrella. Esto lo convierte por lejos en el planeta con tránsitos más cercano a nosotros conocido hasta ahora, y probablemente uno de los más cercanos por siempre (ya que no son muchas las estrellas a menor distancia que esta).

La masa del planeta, obtenida con las mediciones de velocidades radiales, combinadas con el radio del planeta derivado de las observaciones con Spitzer, permiten calcular la densidad del planeta. HD 219134b es 4.5 veces más masivo que la Tierra y 1.6 veces más grande, lo que los cazadores de planetas llaman una «super Tierra». Su densidad media es cercana a la de nuestro planeta, lo que sugiere que podría tener una composición similar.

El método de tránsitos permite determinar el tamaño del planeta en relación al de la estrella.
El método de tránsitos permite determinar el tamaño del planeta en relación al de la estrella.

Dos super Tierras adicionales y un planeta gigante

Pero como mencionamos en un comienzo, este no es el único planeta. El equipo descubrió tres planetas adicionales en el sistema gracias a las velocidades radiales de HARPS-N. En la región interna, encontramos uno de 2.7 veces la masa de la Tierra, orbitando la estrella en 6.8 días y uno de 8.7 veces la masa de la Tierra en una órbita de 46.8 días. Si por casualidad estos dos planetas estuviesen en una órbita coplanar con el planeta b, como se observa en general en los sistemas compactos, entonces puede que todos ellos transiten. Motivados por esto,ya se han organizado futuras observaciones para capturar los posibles tránsitos. «En particular, el futuro satélite CHEOPS de la ESA, desarrollado bajo liderazgo suizo, proveerá la herramienta perfecta para tales observaciones», comenta con entusiasmo el Profesor Stéphane Udry, también de la Universidad de Ginebra, quien añade que «ser capaces de caracterizar tres super Tierras en tránsito en un mismo sistema brillante y cercano, nos otorgaría incomparables restricciones para los modelos de formación planetaria y modelos de composición, en particular para las super Tierras.»

Pero la historia no termina aquí. El sistema también incluye un planeta gigante (un Saturno más pequeño) a 2.1 unidades astronómicas (1 unidad astronómica es la distancia de la Tierra al Sol), orbitando esta estrella en un poco más de 3 años.
Este sistema, que se asemeja a nuestro Sistema Solar, teniendo a los planetas más pequeños en la región interna, y el planeta gaseoso en la externa, sin duda hará crecer el interés de la comunidad astronómica. Además, como mencionamos antes, es una estrella brillante y muy cercana, lo que lo convierte en uno de los sistemas más favorables para una caracterización en profundidad de las propiedades físicas de estos planetas. Para estudios de la atmósfera, los astrónomos ya planean observaciones con espectrógrafos en tierra, de alta resolución, y también con el futuro telescopio espacial James Webb de la ESA y la NASA. Incluso sueñan con poder captar imágenes directas del planeta gaseoso con los telescopios gigantes de la nueva generación, como el E-ELT.

Fuentes: Press Release University of Geneva, y NASA

Científicos desarrollan gotas oculares que reducen o eliminan las cataratas

Un grupo de investigadores estadounidenses han desarrollado una nuevo medicamento que puede ser aplicado directamente en los ojos, mediante gotas, para encoger y disolver las cataratas, una de las principales causas de la ceguera en los humanos.

Las cataratas afectan a decenas de millones de personas alrededor del mundo, y hacen que el cristalino del ojo se nuble progresivamente, y si no se trata, puede llevar a la ceguera total. Esto ocurre cuando la estructura de las proteínas cristalinas que forman el cristalino de nuestros ojos, se deterioren, causando que las proteínas dañadas se acumulen y formen una capa café azulada. Mientras las cataratas no se contagian de un ojo al otro, sí pueden ocurrir en ambos de forma independiente.
Aunque la causa no se conoce por completo, en la mayoría de los casos está relacionada a la edad. El Instituto Nacional del Ojo en los Estados Unidos calcula que a los 80 años, más de la mitad de los estadounidenses tendrán cataratas o habrán pasado por la cirugía para removerlas. Esta cirugía es el único tratamiento disponible hoy en día para pacientes con cataratas, y puede resultar dolorosa y cara. Aunque la cirugía es simple y segura, no todos los lugares cuentan con el dinero y las instalaciones necesarias para llevarla a cabo, lo que significa que la mayoría de los pacientes afectados no tienen acceso a esta solución.

La nueva droga está basada en un esteroide llamado lanosterol. La idea de probarlo en cataratas surgió cuando dos niños en China heredaron una forma congénita de cataratas, siendo que sus padres no habían sido afectados por ellas. Los investigadores descubrieron que estos hermanos compartían una mutación que impedía la producción de lanosterol, mutación que sus padres no presentaban.
Así que si los padres podían producir lanosterol y no tenían cataratas, pero sus hijos no lo producían y sí las tenían, los investigadores propusieron que este esteroide podría evitar que las proteínas cristalinas se acumularan y formaran cataratas en la variante no-congénita de la enfermedad.

Las gotas en base a lanosterol se probaron en 3 tipos de experimentos. Funcionaron en cristalinos humanos en el laboratorio y se observó una disminución en el tamaño de la catarata. Luego se probaron en conejos, y de acuerdo a Hanae Armitage en Science Mag, luego de 6 días, 11 de 13 pacientes habían pasado de tener cataratas severas a tener cataratas leves o nada en lo absoluto. Finalmente, probaron las gotas en perros con cataratas de origen natural, y tal como los cristalinos humanos en el laboratorio y los conejos, los perros respondieron de forma positiva al medicamento, disminuyendo al mínimo o haciendo desaparecer sus cataratas.

a. Cristalinos de conejo antes (izq.) y después (der.) de aplicar el tratamiento. b. Cuantificación del efecto del tratamiento en el caso de los conejos. c. Fotografía de los cristalinos de uno de los perros antes (izq.) y después (der.) del tratamiento. d. Cuantificación del efecto del tratamiento en el caso de los perros.
a. Cristalinos de conejo antes (izq.) y después (der.) de aplicar el tratamiento. b. Cuantificación del efecto del tratamiento en el caso de los conejos. c. Fotografía de los cristalinos de uno de los perros antes (izq.) y después (der.) del tratamiento. d. Cuantificación del efecto del tratamiento en el caso de los perros. Créditos: Zhao et al. 2015

El siguiente paso para los investigadores es entender cómo exactamente las gotas de lanosterol provocan esta respuesta en las proteínas de las cataratas. Aunque aun se deben estudiar los efectos en los humanos, el equipo de la Universidad de California, San Diego, espera replicar sus resultados en pruebas clínicas para así ofrecer una alternativa a la cirugía.

Los resultados fueron publicados en la revista Nature (enlace en las referencias).

Fuente: Science Alert
Referencias: Lanosterol reverses protein aggregation in cataracts