By - - 1 Comment

A continuación les compartimos una excelente nota publicada por la Dirección Meteorológica de Chile, en especial para quienes han comenzado a hablar en las redes sociales de un “huracán” en nuestro país. Nuestros agradecimientos a los meteorólogos que tuvieron la gentileza de hacer las aclaraciones (y a @karygri por haberla compartido en Facebook ♥).

11825954_683717395095692_5328714413120346483_n

Vivimos rodeados de ciclones

Y aunque parezca un título alarmista, todo el tiempo estamos rodeados de ciclones (y también anticiclones) tanto en nuestro país como en los rincones más lejanos del mundo.

Empecemos por lo básico: ¿qué es un ciclón? Los meteorólogos utilizamos el concepto ciclón para definir una zona de baja presión que presenta una rotación de vientos a favor de la manecillas del reloj en el Hemisferio Sur. Esta rotación, generada por una baja presión en superficie, impulsa a los vientos a rotar cada vez más rápido.

Pero dependiendo de donde se forme este ciclón, también variarán sus características básicas, su intensidad y los efectos meteorológicos. Debido a esto, los clasificamos en tres tipos de ciclones. Los ciclones tropicales y los ciclones extratropicales. Hay una terca clasificación, subtropical, para una combinación de los dos anteriores.

Los primeros, los tropicales, se presentan en la imagen (b). Solamente se forman sobre el océano y generalmente, sobre las zonas tropicales (es decir, entre el trópico de Cáncer y Capricornio), cuando se presentan temperaturas de agua de mar superficial mayor a 26.5°C y una atmósfera cargada de humedad. Los conocemos popularmente como tormentas tropicales, huracanes y tifones.

Los segundos, los extratropicales, se presentan en la imagen (a). Se forman sobre el océano o sobre tierra, asociados a perturbaciones de gran escala. La baja presión comienza a rotar y a formar bandas frontales (los frentes fríos, cálidos y ocluidos). Extraen la energía para su desarrollo desde el gradiente térmico presente en las zonas alejadas del trópico, donde chocan el aire frío polar y el aire cálido subtropical. Los llamamos, comúnmente, sistemas frontales y a veces son erróneamente llamados “frentes de mal tiempo”.

Observen la imagen y determinen algunas diferencias básicas. Claramente, hay una forma en la nubosidad que es diferente. Mientras los huracanes son sistemas cerrados, con una potente actividad convectiva, y un ojo definido (en los sistemas más intensos), los sistemas extratropicales son abiertos, poseen bandas frontales donde se concentra la precipitación y no poseen un ojo.

Los ciclones extratropicales (sistemas frontales) son mucho más grandes. Pueden alcanzar tamaños superiores a 2000 km, mientras los huracanes o tifones promedian entre 500 y 1000 km de extensión. Sin embargo, los ciclones tropicales pueden alcanzar presiones más bajas y en cuanto a vientos, pueden superar los 200 km/h en los sistemas más desarrollados.

Entonces, ¿qué sistema nos afectó estos días con potentes vientos en la costa? Así como durante todo el invierno y como en toda la historia climática reciente de Chile, los sistemas meteorológicos que llegan a nuestra costas son los ciclones extratropicales o sistemas frontales. La característica más importante de este sistema meteorológico que nos afectó con vientos por sobre 100 km/h es que se formó a una latitud muy baja, provocando que la zona de mayor intensidad de viento afectara al litoral central, y no a la zona sur y austral como comúnmente sucede.

Esperamos haber aclarado las dudas que daban vuelta en las redes sociales. Para ver el post original de la Dirección Meteorológica de Chile, pueden visitar su página de Facebook y escribirles en caso de cualquier consulta. Y les agradecemos por el buen trabajo que hacen 🙂 .