Archivo de la categoría: Noticias

Astronomía v/s Astrología: Round 3

Y llegamos a la mejor parte. Luego de haber pasado por el contexto histórico en la primera nota, y haber profundizado más en el horóscopo y el zodiaco en la segunda, llegamos a la tercera parte y final (y mejor) de esta trilogía de notas sobre astronomía y astrología.

round-3_k8g9425

Aunque muchas herramientas que usan los astrónomos se utilizan en la fabricación de un horóscopo (uso de tiempo sidéreo, astros visibles sobre el horizonte, efemérides, etc.), la parte de interpretación y adivinación propia de la astrología se aleja totalmente del ámbito científico.
Es esto lo que vemos a diario de la astrología, los horóscopos en diarios y revistas, la creencia de que por haber nacido en una misma fecha, un grupo de personas tiene la misma suerte en el amor, trabajo, problemas de salud, etc.

Si la astrología actualmente es vista como una pseudociencia no es porque a los científicos les dio la gana de catalogarla así. Se han realizado diversos estudios que han comprobado que la efectividad de las adivinaciones astrológicas no van más allá que las del mero azar.
A continuación veremos los resultados de distintos estudios y efectos que toman parte en esta batalla por revelar la verdad tras esta práctica.

Antes de continuar, me gustaría que leyeran esto:

Tienes la necesidad de que otras personas te aprecien y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Tiendes a ser disciplinado y controlado por el exterior pero preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.

¿Se sienten identificados con esta descripción?

El efecto Forer

El efecto Forer, también llamado Efecto Barnum (por la observación hecha por P. T. Barnum de que «tenemos algo para todo el mundo») es la observación de que los individuos dan altos índices de acierto a descripciones de su personalidad que supuestamente han sido realizadas específicamente para ellos, pero que en realidad son generales y suficientemente vagas como para poder ser aplicadas a un amplio espectro de gente. (Wikipedia: Efecto Forer)

Créditos: Alberto Montt
Créditos: Alberto Montt
En el año 1948, el psicólogo Bertram R. Forer le dio un test psicológico de personalidad a un grupo de sus estudiantes de psicología, a quienes les dijo que recibirían una breve descripción de su personalidad en base a sus resultados del test. Una semana más tarde, Forer entregó a cada estudiante un «único» análisis de su personalidad y les pidió que calificaran este análisis en una escala de 0 (muy pobre) a 5 (excelente) según se aplicara a ellos. Como podrán imaginar, el astuto Forer le dio el mismo resultado a todos los estudiantes… el mismo que ustedes leyeron más arriba, y que además surge de ensamblar textos de distintos horóscopos.
Finalmente, los estudiantes (antes de saber la verdad sobre el análisis) puntuaron la descripción con un promedio de 4,26.

En otro estudio similar, se sometió a estudiantes al test MMPI. Luego se analizaron las respuestas y se le entregaron dos evaluaciones a cada estudiante, una real basada en los resultados del test, y una falsa con banalidades y generalidades. Se le pidió a los estudiantes que escogieran la que más los representaba. El 59% de ellos escogió la evaluación falsa.

El efecto Forer es una parte importante a la hora de explicar la aceptación de algunas creencias y prácticas como la astrología, la adivinación, grafología, religión, lectura del aura y algunos tipos de test de personalidad.
Estudios recientes (Paranormal Beliefs and the Barnum Effect, publicado en el Journal of Personality Assessment) muestran que personas con creencias en lo paranormal parecen ser más susceptibles al efecto Forer. Otros muestran que al parecer el efecto Forer es más efectivo cuando se trata de un análisis con características positivas (Does self-serving bias cancel the Barnum effect?).

Validación subjetiva

Muy cercana al efecto Forer es la validación subjetiva, también llamada efecto de validación personal. Es un sesgo cognitivo por el cual una persona considerará correcta cierta información si esta tiene cualquier significado personal o importancia para ella. En otras palabras, una persona cuya opinión es afectada por validación subjetiva, va a percibir dos eventos no relacionados entre sí (coincidencias) como si estuviesen relacionados, porque sus creencias personales así lo indican. Junto con el efecto Forer, es un elemento importante en la lectura en frío y una de las principales razones de los reportes de fenómenos paranormales.

Probando la Astrología

Es de esperarse que los astrólogos en general eviten hacer predicciones verificables y, en cambio, hagan afirmaciones vagas que les permitan evadir la falsabilidad. Como dijimos antes, las predicciones astrológicas nunca han sido más precisas que el mero azar. A continuación veremos algunos ejemplos en los que se ha intentado poner a prueba a la astrología:

El experimento de Carlson

Shawn Carlson
Shawn Carlson
Uno de los experimentos más renombrados es el de Carlson, en el que 28 astrólogos aceptaron hacer coincidir más de 100 cartas natales (horóscopos) a perfiles psicológicos generados por el test CPI (California Psychological Inventory). Los resultados de este experimento fueron publicados en 1985 en la prestigiosa revista Nature (A double-blind test of astrology, Shawn Carlson).
El método del doble ciego ayuda a eliminar prácticamente por completo los sesgos de un estudio, desde los participantes hasta la persona que realiza el estudio.
El protocolo experimental usado en el estudio de Carlson fue aprobado tanto por físicos como astrólogos, previo a la realización del experimento.
Los resultados fueron que las predicciones basadas en la astrología natal no eran mejores que el azar, y que la prueba «claramente refutaba la hipótesis astrológica».

El experimento de Dean y Kelly

Geoffrey Dean
Geoffrey Dean
El científico y ex-astrólogo Geoffrey Dean y el psicólogo Ivan Kelly realizaron un experimento científico a gran escala, que involucraba más de 100 variables cognitivas, conductuales, físicas entre otras. No lograron encontrar nada que apoyara las ideas de la astrología. Sus resultados fueron publicados en el artículo Is Astrology Relevant to Consciousness and Psi? publicado en el Journal of Consciousness Studies.
Otro experimento del artículo incluía 45 confiados astrólogos, con un promedio de 10 años de experiencia, y 160 sujetos de prueba (de un grupo inicial de 1198) que favorecían fuertemente ciertas características en el Cuestionario de Personalidad de Eysenck. Los astrólogos tuvieron resultados mucho peor que las decisiones basadas solo en la edad de los individuos, y mucho peor que los 45 sujetos de control que no usaron cartas de nacimiento.
También los autores incluyen en el artículo un análisis al experimento de los gemelos temporales, quienes por haber nacido en el mismo lugar y momento (nacidos con menos de 5 minutos de diferencia), debiesen tener futuros similares.
No se obtuvo ningún resultado que le diera validez a la astrología.

Otras pruebas
Muchos otros experimentos se han realizado, entre los que podemos mencionar los de gente eligiendo el horóscopo que sentían que mejor los representaba, búsqueda de efectos de los astros en la vida de gemelos temporales, etc. Otros estudios muy interesantes se realizaron para desmentir el supuesto «efecto Marte» que hacía relación con el éxito en ciertas profesiones. Algunos de estos son mencionados en el libro Nonsense on stilts : how to tell science from bunk, de Massimo Pigliucci, como también en The Mars Effect : A French Test of Over 1,000 Sports Champions, de Claude Benski.

Obstáculos teóricos y conclusiones

Más allá de las pruebas que la astrología ha fallado, esta pseudociencia enfrenta muchas otras fallas teóricas que incluyen:
fa5[ul type=»circle»]Falta de consistencia: No hay consenso dentro de la comunidad astrológica respecto a lo que la astrología es o lo que puede o no predecir. Georges Charpak y Henri Broch en su libro Debunked! ESP, Telekinesis and other Pseudoscience señalaron que los astrólogos tienen solo vagos conocimientos de astronomía y que en general no toman en cuenta cosas básicas como la precesión de los equinoccios.[/ul]
[ul type=»circle»]Falta de habilidad para predecir planetas faltantes: Durante mucho tiempo, los planetas conocidos eran menos de los que tenemos ahora. Urano fue descubierto recién en 1781 y Neptuno en 1846. Neptuno se descubrió gracias a sus efectos gravitatorios sobre Urano y no por errores en los horóscopos que llevasen a pensar en la existencia de otro planeta. Al respecto, ¿qué ocurre con los nuevos objetos del Sistema Solar que continuamente se descubren más allá de la órbita de Neptuno?[/ul]
[ul type=»circle»]Falta de conexión entre el zodiaco y las constelaciones: Un tema que tratamos en la nota anterior, ya no existe ninguna conexión entre el paso del Sol por una constelación zodiacal y los signos que han sido definidos por la astrología.[/ul]
[ul type=»circle»]Total falta de mecanismos plausibles: La astrología ha fallado en darnos un mecanismo físico que vincule el movimiento de los cuerpos celestes con los supuestos efectos en el comportamiento humano. Como dijera Stephen Hawking en una clase en 2001, «la razón por la que la mayoría de los científicos no cree en la astrología es porque no es consistente con nuestras teorías, que han sido probadas por experimentos».[/ul]

Luego de tres largas notas analizando la astronomía y astrología vemos que no existen evidencias que apoyen la idea de que los planetas, el Sol y otros cuerpos del Sistema Solar influyen en nuestras personalidades o decisiones. También vimos que la astrología tiene muchas debilidades, desde la falta de consenso en su definición hasta la incapacidad de predicción.

Nuestra idea no era llegar y decirles «la astrología es mala», sino poder entregarles la mayor cantidad de información posible de forma objetiva y que ustedes puedan sacar también sus propias conclusiones. También puede hacer usted la prueba en casa, por ejemplo, leyéndole a alguien el horóscopo de otro signo :P.
Finalmente, les dejamos el horóscopo de la semana en Star Tres:

B0bx4ViIgAA4zQs

Referencias:
Wikipedia: Subject Validation

Wikipedia: Astrology and Science

Wikipedia: Forer Effect (español e inglés)

The fallacy of personal validation: A classroom demonstration of gullibility, B. R. Forer

Is Astrology Relevant to Consciousness and Psi?, Geoffrey Dean y Ivan W. Kelly

The effect of horoscopes on women’s relationships (No fue usado como referencia, pero es un artículo curioso)

Astronomía v/s Astrología: Round 2

Después de meses, nos hemos dignado a continuar con esta trilogía que muchos nos han solicitado (saludos a Félix). Como podrán recordar, en el primer round (aplausos) definimos lo que eran astronomía y astrología, el contexto histórico, lo que en un comienzo tenían en común y las diferencias que tienen en la actualidad.
En este segundo round, hablaremos un poco más de la astrología y el horóscopo, en paralelo con la realidad astronómica (lado científico). Intentaré ser lo más neutral posible para no herir los sentimientos de nadie jajaja.
Finalmente en el tercer round (como en dos años más), analizaremos las explicaciones y tests científicos que se han realizado para comprobar que no existe relación alguna entre los astros y el comportamiento humano o el desarrollo futuro de nuestras vidas (SPOILER).

Comencemos…
"Ring Girl" Announcing Start of Round Two

Horóscopo

Un horóscopo calculado para el 1 de enero del año 2000 a las 12:01:00 A.M. (Wikipedia)
Un horóscopo calculado para el 1 de enero del año 2000 a las 12:01:00 A.M. (Wikipedia)
El horóscopo es una carta o diagrama astrológico que representa las posiciones del Sol, la Luna, los planetas, aspectos astrológicos y ángulos sensibles al momento de un cierto evento, por ejemplo, el nacimiento de una persona.
Se utiliza como un método de adivinación de eventos de acuerdo al punto temporal que representa, y es la base de la tradición «horoscópica» en la astrología.

Comúnmente, llamamos horóscopo a la interpretación de un astrólogo, en general en base a un sistema de astrología de signos solares que considera la posición del Sol al momento del nacimiento de la persona. O en base al significado en el calendario de cierto evento, como es el caso de la astrología china.

Actualmente, es muy común ver en diarios y revistas las predicciones en base a influencias celestes en relación a la posición zodiacal del Sol en el mes de nacimiento, identificando el signo del individuo de acuerdo al zodiaco tropical. (Fuente: Wikipedia)

Distintos horóscopos del mundo

Horóscopo chino.
Horóscopo chino.
Aunque para nosotros el más común es el horóscopo occidental, también existen muchos otros alrededor del mundo. Probablemente el más conocido sea el horóscopo chino, que cambia mes a mes y se basa en 12 animales que van alternándose cada año. En lugar de basarse en la posición del Sol, como el horóscopo occidental (que explicaremos más adelante), se basa en el recorrido de Júpiter por el zodiaco, lo que tarda aproximadamente un año por cada signo y, por lo tanto, 12 años en recorrer el zodiaco completo.
Además de estos dos ejemplos existen muchísimos otros, como los horóscopos: árabe (12 signos representados por armas medievales), druída-celta (13 signos medidos por las fases de la Luna), egipcio, gitano, hindú, indio, maya, orishá, azteca, alquímico, angélico, africano y de las hadas madrinas (no, ese último no es broma). (Fuente: Long Island al día)

El horóscopo occidental y el zodiaco

La idea no es hacer un estudio profundo y detallado del horóscopo occidental, así que solo mencionaremos los puntos más importantes.

Uno de los componentes más conocidos por todos dentro del horóscopo occidental, es el uso del zodiaco.
En la astrología, el zodiaco occidental o tropical está formado por doce signos, que fueron enumerados por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II (basándose en el sistema astrológico sumerio). Según la astrología, las personas tienen una determinada personalidad y futuro dependiendo del signo en el que nacieron.

Lo signos zodiacales son 12 secciones geométricas de 30º proyectadas en un cinturón o zona de la esfera celeste y cada sección corresponde aproximadamente a un mes. La línea media de esta zona, corresponde al plano de la eclíptica, es decir, el plano donde los planetas y el Sol se mueven.

zodiac-ecliptic

El zodiaco tropical comienza a contar los grados a partir del punto vernal (equinoccio de primavera, 21 de marzo), en la constelación de Aries. Por otro lado, el zodiaco sideral define los 12 signos en base a estrellas fijas, permitiendo la precesión del punto vernal (debido al cambio de orientación del eje de rotación de la Tierra). En el cielo, el punto vernal se mueve aproximadamente un grado cada 72 años (aproximadamente 5 minutos de arco cada 6 años).

Esto significa que según los signos tropicales, una persona nacida, por ejemplo, el 28 de agosto de 2002 debiese ser Virgo de acuerdo a la astrología occidental. Sin embargo, el Sol el 28 de agosto de 2002 estaba en la constelación de Leo.

Algunos astrólogos no hacen uso del zodiaco en lo absoluto, y se enfocan más en los aspectos astrológicos y otras características del horóscopo.

¿Cómo se construye el horóscopo occidental?

Para crear un horóscopo, un astrólogo (idealmente) averigua el momento y lugar exactos del nacimiento de una persona, o del inicio de un determinado evento. Este momento debe ser convertido a Tiempo Universal o GMT (tiempo medio de Greenwich). A continuación, convierte esto a tiempo sidéreo (ángulo horario del equinoccio vernal) para calcular dos valores, el ascendente y el mediocielo. Para esto, se consulta un conjunto de tablas llamadas «efemérides», que contienen la posición del Sol, la Luna y los Planetas en un año, fecha y tiempo sidéreo en particular, con respecto al punto vernal o las estrellas fijas (dependiendo el sistema astrológico usado).
En cuanto a la importancia de la posición, de acuerdo al lugar geográfico del hecho en cuestión, el astrólogo calcula el Tiempo Local Medio para ver qué planetas eran visibles sobre el horizonte en el tiempo y lugar del evento en cuestión. Los planetas ocultos bajo el horizonte también se muestran en el horóscopo.

Para no alargarnos más, el astrólogo también debe identificar las casas (12 sectores alrededor de la eclíptica), la posición del Sol, la Luna y los planetas (algunos también consideran cuerpos menores del Sistema Solar, asteroides, estrellas fijas, etc.), aspectos o ángulos relativos entre pares de planetas y el ascendente (un punto en la eclíptica que aparece en el horizonte al este durante el amanecer, y cambia a medida que la Tierra rota sobre su eje).

Recién después de todo esto, el astrólogo puede comenzar a interpretar una carta, interpretación que dependerá de la astrología que se esté utilizando. (Fuente: Wikipedia) (Admito que en este punto me percaté de que esto tiene más ciencia de la que pensaba (mucho de esto se usa también en astronomía), aunque dudo mucho que personajes como Yolanda Sultana se preocupen de hacer toda esta serie de cálculos)

La realidad astronómica

A diferencia de la astrología, en la astronomía el zodiaco está formado por trece o catorce constelaciones. Estas constelaciones son aquellas por las que el Sol pasa durante el año, visto desde la Tierra.

14Ecliptic

Las constelaciones zodiacales tienen formas irregulares (y no secciones de 30º como en astrología), y el Sol no pasa una cantidad de tiempo regular en cada una de ellas. Como todas las constelaciones astronómicas, son patrones formados con algunas de las estrellas más brillantes de nuestro cielo, muchas veces usando representaciones de personajes mitológicos. En conclusión, los signos y las constelaciones parecieran no ser lo mismo, aunque por razones históricas lleven los mismos nombres.

La constelación de Ofiuco
La constelación de Ofiuco
Como mencionamos más arriba, el Sol pasa no por 12, sino más constelaciones. La más conocida es Ofiuco, donde el Sol se encuentra entre el 1 y el 18 de Diciembre, según los límites de la constelación definidos por la Unión Astronómica Internacional (IAU).

Además de Ofiuco, el Sol también pasa algunas horas en la constelación de Cetus, por lo que está en discusión si debiese ser considerada o no como una constelación zodiacal.
La duración aproximada de la estadía del Sol en cada constelación se muestra a continuación. Debemos recordar que esto no es definitivo y otras fuentes pueden mostrar otros días (en este caso, yo usé la información de The classroom astronomer. Estas fechas irán cambiando no solo con la precesión de los equinoccios, sino también por los años bisiestos, pero por el momento nos sirve como referencia:

Screen Shot 2015-03-01 at 04.28.52

Algunas conclusiones

La precesión de los equinoccios.
La precesión de los equinoccios.
Aunque personalmente las definiciones astronómicas me parecen claras (siendo las constelaciones zodiacales aquellas por las que pasa el Sol en su camino por la eclíptica y permitiendo que las fechas cambien), las astrológicas no me parecen tanto (dentro de lo que pude averiguar en internet). Algunas fuentes indican que claramente los signos y las constelaciones tienen solo una coincidencia de nombres pero su definición es totalmente distinta. Otras fuentes dicen que inicialmente, hace más de 2200 años, los signos efectivamente fueron definidos por la constelación en la que se encontraba el Sol, y las fechas NO fueron modificadas desde entonces, dejando los signos definidos en fechas fijas.

Precesión del equinoccio respecto a las constelaciones de fondo.
Precesión del equinoccio respecto a las constelaciones de fondo.
Esto es complicado ya que una de las primeras críticas a las bases de la astrología es el hecho de que los signos no corresponden a la posición del Sol, ni siquiera si consideramos las fechas actuales. Como dijimos antes, las constelaciones a diferencia de los signos no son secciones de 30º.
Otra crítica era el no considerar la precesión, que altera la posición de las constelaciones que vemos actualmente. Pero también vimos que hay astrologías que SÍ toman esto en cuenta. La precesión de los equinoccios (movimiento similar al de un trompo cuando gira su eje de rotación) ha hecho que en los últimos 2500 años, el punto vernal (intersección entre el ecuador celeste y la eclíptica) se haya movido hacia el oeste unos 36º. Si recordamos, el punto vernal era el comienzo del zodiaco, en Aries… pero esto hace que la posición cambie respecto a las estrellas de fondo. Dejo otra tabla a continuación para comparar las fechas que tomamos como referencia anteriormente, y las fechas en las que están definidas los signos zodiacales:
Screen Shot 2015-03-01 at 19.21.54

En conclusión, el asunto hasta ahora va a depender de la definición astrológica que tomemos. Lo que es seguro es que si consideramos los signos como la constelación en la que el Sol se encuentra, lo más probable es que su signo no sea el que pensaban. Todo se vuelve aún más complicado si consideramos los distintos husos horarios y el tamaño del disco solar, que al no ser puntual, provoca que el Sol pueda estar en más de una constelación a la vez. Aunque quizás no todo quedó claro, esperamos que hayan aprendido algunas cosas nuevas.

¡Nos vemos en la tercera nota!

Fuentes:
Horoscope (Wikipedia)
Zodiaco Occidental (Wikipedia)
Saint René Descartes University
The classroom astronomer
Live Science
Signo Zodiacal (Wikipedia)

Misterio resuelto: el vestido es azul con negro

Después de horas golpeándonos la cabeza contra el escritorio, el día de hoy han salido muchas explicaciones al misterio del color del vestido (mejores que esa que dice que depende de tu estado de ánimo, por favooooor). Sabemos que en general habían dos grupos: el blanco con dorado, y el negro con azul (y @karygri que es ezpezial y lo veía violeta con café).

En lo personal, mi paranoia me hizo pensar que era la típica broma en la que quienes entendían decían que era blanco con dorado, y los inocentes que no sabíamos qué pasaba, decíamos negro con azul. Luego hice la prueba, tomé mi computador, me puse junto al operador del telescopio (holi, estoy observando), le pregunto de qué color ve el vestido y para mi sorpresa me responde blanco con dorado. Ahí supe que este problema iba en serio y que no podría dormir en la noche a menos que alguien me diera una explicación convincente.

Creo que mi explicación favorita vino gracias a AsapSCIENCE y el video que publicaron en YouTube. En él, nos enseñan que todo esto se debe a un fenómeno conocido como «Constancia del Color«, un sistema que nos asegura que los colores de los objetos permanezcan relativamente constantes ante variaciones de iluminación, de modo que podamos identificarlos. Por ejemplo, Una manzana verde se ve verde a mediodía, cuando la iluminación principal es la luz solar blanca, y también al atardecer, cuando la iluminación es más rojiza (Fuente: Wikipedia).

El ejemplo que dan en el video es el del siguiente cubo:
Screen Shot 2015-02-27 at 18.16.20

El cubo de la parte superior parece de un color más café, mientras el del costado se ve mucho más amarillo. Sin embargo, ambos son del mismo color:
Screen Shot 2015-02-27 at 18.18.28

Lo que pasa es que nuestro cerebro observa el contexto, ve una sombra en la parte del costado e instantáneamente piensa «oh, las sombras hacen que los objetos se vean más oscuros», entonces el cerebro compensa este efecto y hace que el cuadrado se vea más claro de lo que parece… hasta que sacamos la sombra y vemos que en realidad es del mismo color que el cuadrado más café.

Volviendo al vestido, la situación es similar, aunque aquí el contexto es bastante arbitrario. Estamos tan cerca del vestido, que en realidad no sabemos como es el entorno, y el cerebro comienza a hacer suposiciones. La gente que lo ve blanco con dorado, está suponiendo que el vestido está en un ambiente con iluminación natural, probablemente cerca de una ventana, con un brillante cielo azul. Resulta perfectamente lógico que el vestido blanco tenga tintes azules y que el dorado en realidad no cambie demasiado.

Screen Shot 2015-02-27 at 18.23.27

En cambio, quienes lo vemos azul con negro, probablemente estamos interpretando que el vestido está en un lugar con iluminación artificial, por ejemplo con luz amarilla. Por eso para nosotros el dorado es en verdad negro que refleja la luz y creemos que el azul no se ve afectado.

Screen Shot 2015-02-27 at 18.25.30

Al final resulta una imagen completamente ambigua para nuestro cerebro, que termina dependiendo de la percepción individual e incluso de cómo y dónde estamos viendo el vestido (iluminación, pantalla, etc).
Lamentablemente para el #TeamBlancoConDorado (y @karygri con el team violeta con café), el vestido es azul con negro:

Screen Shot 2015-02-27 at 18.29.15

Este es un maravilloso ejemplo de cómo nuestros cerebros han evolucionado para interpretar el mundo a nuestro alrededor sin que nosotros nos percatemos.

Si quieren ver el video, se los dejamos a continuación (está en inglés):

Fuentes: AsapSCIENCE y Wikipedia.

Científico chileno identifica un mecanismo para aumentar la regeneración axonal en el sistema nervioso

Felipe A. Court. Créditos: Blog de entrevistas de actualidad de la Facultad de Ciencias Biológicas
Felipe A. Court. Créditos: Blog de entrevistas de actualidad de la Facultad de Ciencias Biológicas
Ya lleva unos días dando vuelta una noticia de Publimetro que destaca el trabajo de un científico chileno en la identificación, junto a su grupo de trabajo, de un mecanismo de regeneración axonal. Un mecanismo de este tipo podría utilizarse, por ejemplo, para potenciar la recuperación locomotora luego de un daño al sistema nervioso.

El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. En la neurona adulta se trata de una prolongación única. (Créditos: Wikipedia)[/caption] El investigador Felipe A. Court actualmente ejerce como académico en la Universidad Católica de Chile y es director de la Fundación Neurounion (primera iniciativa chilena que promueve la investigación integral de las enfermedades neurodegenerativas).
Su descubrimiento, muy inusual e importante, se basa en aumentar la capacidad regenerativa de las neuronas, en este caso de los axiones. Un hallazgo de este tipo podría tener importantes efectos terapéuticos a futuro, ya sea para personas que han sufrido daños al sistema nervioso, médula espinal, o enfermedades que afectan al cerebro como Parkinson o Alzheimer. Court explicó a Publimetro:

«Específicamente, hemos visto cómo una célula llamada glía, a través de pequeñas vesículas, le transfiere material genético a la neurona, que después esta última utiliza para aumentar su capacidad regenerativa.»

Gracias a este trabajo, su grupo, pionero en la demostración de la existencia de este mecanismo, se ha convertido en un referente internacional. Además de haber podido publicar su trabajo en prestigiosas revistas internacionales y presentar en encuentros en el extranjero.

Su trabajo actual

El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. En la neurona adulta se trata de una prolongación única. (Créditos: Wikipedia)
El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. En la neurona adulta se trata de una prolongación única. (Créditos: Wikipedia)
Junto a su grupo, Felipe Court se encuentra analizando la información que se transmite de una célula a otra para poder identificar qué parte de esta información participa en la regeneración de los axones.
Junto con el Dr. Javier Román, también de la Universidad Católica, pretenden aplicar estos conocimientos a la regeneración del sistema nervioso periférico y explorar la utilización de las células gliales en biomedicina.

Además de la utilización médica, el conocer la transferencia de material genético por medio de vesículas tiene una aplicación mucho más general. Esta comunicación entre células es utilizado en distintos tejidos, por esto Court afirma a Publimetro:

“Por eso, si entendemos este mecanismo de comunicación entre células, podremos saber cómo modificar procesos biológicos cuando no estén funcionando bien. En definitiva, este mecanismo nos da una herramienta para modificar el funcionamiento de células, por ejemplo, enviándole vesículas con el mensaje correcto”

Una gran utilidad médica

Enfermedades neurodegenerativa como el Parkinson o el Alzheimer, dañan circuitos que podrían ser reparados por la acción de las células gliales.
También cuando la médula espinal sufre daños y produce pérdida de movilidad, los mecanismos descritos podrían aumentar la capacidad de regeneración neuronal que, eventualmente, llevaría a la recuperación de conexiones entre estas células y las prolongaciones que las conectan a la médula.
Finalmente, el investigador agrega:

“Este nuevo mecanismo que estamos describiendo podría tener, en el futuro, una aplicación importante en la clínica, pues sería posible aumentar las capacidades regenerativas y funcionales, luego de una lesión a la médula espinal.”

Fuente: Publimetro

Lectura adicional: Entrevistas de actualidad de la Facultad de Ciencias Biológicas de la PUC
Este último enlace incluye referencias de dos publicaciones en las que ha participado el autor:
Mitochondria as a central sensor for axonal degenerative stimuli.
Schwann cell-derived exosomes enhance axonal regeneration in the peripheral nervous system.
Y la web del investigador Felipe Court

Desde marzo, los museos nacionales chilenos serán gratis

Quisiera comenzar esta nota con un comentario «me juro europea»… si hay algo que siempre le agradecí a Londres (que de por sí es una ciudad carísima), es que sus museos fuesen gratis. Ahora Chile no tiene nada que envidiar, ya que a contar del 1 marzo de 2015, los 26 museos pertenecientes a la Dibam (Dirección de bibliotecas, archivos y museos) tendrán entrada liberada.

«Es una manera de abrir las puertas para que el acceso a la cultura no tenga obstáculos económicos. Es una manera también de hacer una invitación, una invitación cálida e insistente para que visitemos nuestros museos y los conozcamos», dijo la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá a Canal13.

Para más información pueden ver la nota de Canal13 en el siguiente enlace.
Y revisar el sitio de la Dibam para ver los museos regionales y nacionales.

Ojalá puedan aprovechar esta oportunidad ya que es una excelente iniciativa para acercarnos un poco más a la cultura.

La lista de museos que contarán con entrada gratuita son:

MUSEOS NACIONALES (Santiago):
[ul type=»circle»] Museo Histórico Nacional [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Nacional de Bellas Artes [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Nacional de Historia Natural [/ul]

ZONA NORTE:
[ul type=»circle»] Museo de Antofagasta [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Atacama (Copiapó) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Arqueológico de La Serena [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Gabriela Mistral (Vicuña) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo del Limarí (Ovalle) [/ul]

ZONA CENTRO:
[ul type=»circle»] Museo Antropológico P. Sebastián Englert (Isla de Pascua) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Historia Natural de Valparaíso [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Artes Decorativas (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Histórico Dominico (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de la Educación Gabriela Mistral (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Rancagua [/ul]
[ul type=»circle»] Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Arte y Artesanía de Linares [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Histórico de Yerbas Buenas [/ul]

ZONA SUR:
[ul type=»circle»] Museo de Historia Natural de Concepción [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Mapuche de Cañete [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de la Araucanía (Temuco) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Sitio Castillo de Niebla (Valdivia) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Ancud [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Magallanes [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Antropológico Martín Gusinde (Puerto Williams) [/ul]

NASA solicita presupuesto para la exploración de la luna Europa

EL término de una larga espera

Dentro del presupuesto solicitado por la NASA este año (que pueden ver aquí en detalle, y que aún no ha sido aprobado), una de las mejores sorpresas es que figura una misión a Europa. Esto es una excelente señal para que esta misión comience a concretarse dentro de los próximos años.
Según dice el mismo documento,

«Dos de los principales y más prioritarios proyectos son el Mars Astrobiology Explorer-Cacher y una misión a Europa.»

Además agregan:

«El presupuesto solicitado para Ciencias Planetarias ahora apoya la formulación de una nueva misión para explorar la luna de Júpiter, Europa, la destinación dentro del Sistema Solar que más posibilidades tiene de albergar vida…»

El año pasado ya habíamos visto algunas noticias sobre el interés de la NASA por concretar una misión de este tipo (ver nota).

Pero, ¿por qué esto es importante?

Imagen cortesía de NASA.
Imagen cortesía de NASA.
Europa es uno de los 4 satélites más grandes de Júpiter, conocidos como satélites galileanos, ya que fueron observados por primera vez por Galileo Galilei. Su superficie es de hielo, y dadas sus características, se cree que puede existir un océano de agua líquida bajo la capa de hielo exterior. Ya que el agua es un elemento fundamental para el tipo de vida que conocemos (la vida en la Tierra), esto convierte a Europa en el candidato ideal para ir en busca de organismos más allá de nuestro planeta.

Pero no todo es tan sencillo. Como hablamos de analizar un lugar inexplorado hasta ahora, es muy importante no «contaminar» con ningún tipo de organismo terrestre. Además, para alcanzar el océano bajo la superficie, primero debemos atravesar una capa de hielo, de la cual no sabemos mucho.
Hazañas similares se han realizado en la Tierra, por ejemplo, bajo los hielos de la Antártida (ver nota).

Todo indica que Europa es MUCHO mejor candidato que Marte para la búsqueda de agua. Pero no solo suponemos que hay un océano subglacial, sino que también hay evidencias que así lo indican. Una de ellas se descubrió gracias a observaciones del telescopio espacial Hubble, y se trata de vapor de agua saliendo del polo sur de Europa. Esta noticia fue anunciada en diciembre de 2013 por la NASA, y pueden revisar la información aquí.

Representación del océano que podríamos encontrar bajo la superficie de Europa. Créditos JPL/NASA.
Representación del océano que podríamos encontrar bajo la superficie de Europa. Créditos JPL/NASA.

El presupuesto

El presupuesto otorgado por la Casa Blanca a la NASA, alcanza un monto de $18.5 mil millones de dólares para el año fiscal 2016 (que comienza el 1 de octubre), lo que incluye $30 millones de dólares para la «formulación de una misión a la luna de Júpiter, Europa.»
La agencia ya ha comprometido $100 millones de dólares de su presupuesto 2015 para esta misión. Aunque pareciera ser mucho dinero, no es nada comparado con los $2.5 mil millones de dólares que costó financiar el Mars Curiosity Rover.

Europa Clipper

Créditos JPL/NASA
Créditos JPL/NASA
La NASA ya se encontraba estudiando un concepto de misión, llamado Europa Clipper (sitio oficial), bajo el desarrollo del Jet Propulsion Laboratory.
La idea de esta misión es ubicar una nave en órbita en torno a Júpiter, con el objetivo de investigar y sobrevolar Europa. Los instrumentos en consideración incluyen un radar para penetrar la corteza de hielo y determinar su grosor, un espectrómetro infrarrojo para investigar la composición de los materiales superficiales, una cámara topográfica para imágenes de alta resolución de la superficie, y un espectrómetro de masa para analizar los rastros de atmósfera.

En un comienzo, la misión Europa Clipper haría 45 sobrevuelos a Europa, a diferentes altitudes variando de 2700 kilómetros a 25 kilómetros.

Lo que aún no sabemos es si la NASA pretende desarrollar el concepto de Europa Clipper, o si intentará realizar un proyecto más ambicioso que logre posicionar un «lander» sobre el hielo. La agencia ya había comisionado un concepto para un Europa Lander en 2011. Aunque aún queda mucho por delante y probablemente esta misión tenga fecha de lanzamiento a comienzo de los años 2020s, es muy emocionante que se haya dado este primer paso para develar todos los misterios que aguardan por nosotros en Europa.

Si se interesan, también pueden echar un vistazo a la película Europa Report, de la cual escribimos una pequeña reseña en la siguiente nota.

Fuentes:
CNET
Europa Clipper
Presupuesto 2016 de la NASA

DAWN: Un viaje al comienzo del Sistema Solar

Por estos días se han comenzado a escuchar algunas novedades de la nave espacial Dawn, de la NASA. Pero, ¿de qué se trata esta misión? En esta nota les contamos un poco más al respecto.

asteroid-belt-lrg.sp.spDawn es una sonda espacial gestionada por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en 2007 con el objetivo de estudiar dos de los objetos más grandes del cinturón de asteroides (que es un cinturón… de asteroides… ubicado entre Marte y Júpiter). El primero de estos objetos es el «proto-planeta» Vesta, y el segundo es el planeta enano Ceres.

Vesta, imagen tomada el 18 de julio de 2011, a 10,500 km de distancia.
Vesta, imagen tomada el 18 de julio de 2011, a 10,500 km de distancia.
Ya el 16 de julio de 2011 visitó Vesta, siendo la primera nave en realizar esta hazaña, y completó una misión de reconocimiento que duró 14 meses, hasta fines de 2012.
La sonda se encuentra actualmente en camino a Ceres, debiese llegar el 6 de Marzo de 2015 (lo que explica que últimamente se estén viendo más imágenes y noticias al respecto). También será la primera nave en visitar este cuerpo del Sistema Solar, y la primera en orbitar dos cuerpos «extraterrestres» distintos.

Durante su paso por Vesta, Dawn tuvo la oportunidad de estudiar un cuerpo único en su tipo. Según los científicos de la NASA, Vesta sería el único ejemplar restante de los planetoides que se unieron para dar origen a los planetas rocosos de nuestro Sistema Solar en sus comienzos. La sonda pudo estimar el tamaño de su núcleo rico en metales, descubrió extrañas manchas oscuras en su superficie, generadas por impactos de asteroides, barrancos que se cree fueron el resultado de la erosión producida por un flujo de agua líquida, entre otros.

En cuanto a Ceres, también se tienen resultados interesantes aunque aún la sonda no ha terminado su trayecto. El telescopio Herschel confirmó que este planeta enano, menos denso que Vesta, tiene presencia de vapor de agua en su delgada atmósfera. Se cree que es un cuerpo de hielo, similar en cierto sentido a los planetas del Sistema Solar externo.

opnav1

La última novedad respecto a Dawn y Ceres es esta imagen que fue tomada el 13 de enero de 2015 a una distancia de 383,000 kilómetros. Hasta ahora las mejores imágenes que teníamos de Ceres habían sido tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. En las próximas semanas, a medida que Dawn se aproxima a su destino, esperamos nuevas y mejores imágenes.

Esperamos tener mucha más ciencia y buenas noticias de esta sonda. Todas las imágenes fueron cordialmente usurpadas del sitio de Dawn (cortesía de JPL, NASA).

Fuentes y enlaces varios:
Dawn en Wikipedia
Dawn discoveries – NASA
DETECTION OF WIDESPREAD HYDRATED MATERIALS ON VESTA BY THE VIR IMAGING SPECTROMETER ON BOARD THE DAWN MISSION
Herschel Telescope Detects Water on Dwarf Planet versión en español en el sitio de Cosmo Noticias
Dawn Delivers New Image of Ceres

IV Ciclo de charlas «Viernes de cultura + Ciencia»

Ya está lista la programación para una nueva versión de «Viernes de Cultura + Ciencia», ciclo de charlas organizadas por el Museo Fonk y EXPLORA CONICYT, con la colaboración de varías universidades de la región de Valparaíso.

En esta ocasión serán 20 los expositores que hablarán de temas como: el mar y la Isla de Pascua, astronomía, patrimonio e historia, Matemática a nuestro alrededor, etnohistoria andina y flores de Chile. Cabe señalar que Carolina y yo formamos parte de los expositores y presentaremos nuestras respectivas charlas a fines de febrero (para que nos vayan a ver :D).

El lugar de encuentro es el Museo Fonck en Viña del mar (4 norte 784, esquina 1 Oriente), a las 18:00 horas y la entrada es liberada. Abajo pueden encontrar el cartel con la planificación completa para el primer semestre ó bien en este link Programación 2015.

Programa 2015
Programa 2015

Proyecto Euler

Leonhard Euler
Leonhard Euler
Si usted es de esas personas a la que le gusta resolver desafíos matemáticos y programar, todo por diversión, esta leyendo la nota indicada, ya que el proyecto Eurler fue creado con el fin de unir el mundo de la matemática y la computación en una serie de retos que nos permitirán entrenar nuestra cabeza, reforzar conocimientos matemáticos y mejorar nuestras habilidades de programación.

Este proyecto fue iniciado por Colin Hughes en octubre del 2001 y lleva el nombre de Euler en honor a Leonhard Euler, matemático y físico suizo.

En el sitio web podemos encontrar al rededor de 495 problemas. El enunciado de los problemas puede ser visto sin la necesidad de estar registrado en la página, pero para resolverlo en necesario tener una cuenta (gratuita). Cuando uno programa el resultado correcto, en el lenguaje de programación que uno prefiera, es posible acceder a los foros para comparar la solución con otros usuarios, como saben las soluciones no son únicas y alguien puede haber hecho un programa mucho mas eficiente que el nuestro.

Los invito a que visiten el sitio web del proyecto Euler y nos comenten que tal les parece esta iniciativa.

Fuente: ProjectEuler.net
Ovtoaster

El despertar de New Horizons

Screen Shot 2014-12-08 at 11.18.57Quiero empezar esta nota con un tirón de orejas para la NASA, porque si fueran como la ESA y le hicieran figuritas kawaii y vendieran poleras como lo hicieron ellos con Rosetta, mucha más gente hubiese estado pendiente del momento en que despertaron a la New Horizons… Así que ya saben NASA, pónganse las pilas. Y les dejo una New Horizons kawaii para subir la popularidad de la misión… con 0 presupuesto, hecho con mouse, en paint, en la oficina.

El despertar

Plutón y Caronte, en julio 2014, justo antes de la última hibernación de New Horizons. Créditos: NASA.
Plutón y Caronte, en julio 2014, justo antes de la última hibernación de New Horizons. Créditos: NASA.
Para quienes no están al tanto, New Horizons es una misión de la NASA destinada a estudiar el planeta enano Plutón (#ViudaDePlutón), sus lunas, y algunos objetos del cinturón de Kuiper. Esta misión fue aprobada en 2001 y fue lanzada el 19 de enero de 2006. La misión debiese realizar un sobrevuelo a Plutón el 14 de julio de 2015.

Este 6 de diciembre, la nave fue despertada de la hibernación, en la que se encontraba desde agosto, luego de casi 9 años de viaje (pero nadie lo notó porque Plutón ya no es planeta T_T y porque no hay monitos de New Horizons). Actualmente se encuentra 4.6 mil millones de kilómetros de la Tierra, y al momento de despertar, se encontraba solo a 261 millones de kilómetros de Plutón.
Los científicos de la misión, desde el centro de operaciones en el Laboratorio John Hopkins de Física Aplicada, recibieron la señal de confirmación de la nave, lo que indica que todo estaría en orden para continuar su viaje hacia Plutón, con todos los sistemas funcionando normalmente.
El despertar estuvo marcado por un minuto musical (sigue intentándolo, NASA), con la canción «Where my heart will take me», del tenor inglés Russell Watson, que sonó en la sala de operaciones luego de que la señal de confirmación fuese recibida. La canción incluyó un saludo especial del mismo Watson para New Horizons. Pueden escuchar el audio aquí.

¿Qué sigue ahora para New Horizons?

Plutón, también te extrañamos :(
Plutón, también te extrañamos 🙁
Ahora que la misión ha retomado sus funciones, se enfrenta a la parte más importante de su viaje: el acercamiento a Plutón. Esto ocurrirá en el mes de julio, pero ya desde enero comienza la campaña científica de la misión.

Debido a la distancia a la que se encuentra Plutón, no es mucho lo que sabemos, es por eso que esta misión es de suma importancia (aunque Plutón ya no sea planeta, penita), la información recaudada «in situ» es invaluable.
Una situación similar sucede con el cinturón de Kuiper. Es la región más poblada del Sistema Solar y jamás la hemos explorado en detalle. Está repleta de objetos de roca y hielo que han permanecido casi sin cambios desde la formación del Sistema Solar, así que será un panorama totalmente nuevo y del que esperamos tener mucha información.

Como anécdota triste, la nave fue lanzada en enero del 2006, y unos meses después, en agosto de 2006, se realizó la votación de la Unión Astronómica Internacional que decidió cambiar el status de Plutón.

En fin, ahora a esperar a que pasen los meses para comenzar a tener novedades sobre esta misión, que esperamos nos ayuden a comprender mucho mejor lo que ocurre en las afueras de nuestro Sistema Solar.

Fuentes: Wikipedia
Space.com
Créditos: NASA
Más información: Sitio de la misión New Horizons