Archivo de la categoría: Noticias

Kepler anuncia el primer planeta tipo Tierra en la zona habitable de una estrella de tipo solar

La misión Kepler, de la NASA, ha confirmado el primer planeta de tamaño similar a la Tierra en la zona habitable, en torno a una estrella de tipo solar. Se podría decir que es un «primo» de nuestro planeta.

Kepler-452b es el planeta más pequeño hasta el momento, descubierto en la zona habitable – el área en torno a una estrella en la que podríamos encontrar agua líquida en la superficie de un planeta que la orbita – de una estrella tipo G2, como nuestro Sol. La confirmación de Kepler-452b aumenta el número de exoplanetas confirmados a 1,030.

Comparación entre Kepler-452b y la Tierra. Créditos Kepler/NASA
Comparación entre Kepler-452b y la Tierra. Créditos Kepler/NASA

John Grunsfeld, administrador asociado de la Dirección de Misión Científica de la NASA, afirmó que «este emocionante resultado nos lleva un paso más cerca del descubrimiento de una Tierra 2.0.»

Kepler-452b tiene un diámetro 60% más grande que el de la Tierra, y es considerado una Super Tierra. Mientras que su masa aún no ha sido determinada (Kepler solo entrega el tamaño del planeta relativo al de la estrella), investigaciones previas sugieren que planetas de este tamaño tienen una buena posibilidad de ser rocosos.
Por otro lado, aunque el planeta es más grande que nuestra Tierra, su periodo orbital (la duración de su año) es de 385 días, solo un 5% más largo que el nuestro. También se encuentra un 5% más lejos de su estrella que nosotros del Sol.

La estrella Kepler-452 tiene 6 mil millones de años de antigüedad, 1.5 mil millones de años más vieja que nuestro Sol. Tiene la misma temperatura, pero es 20% más brillante y 10% más grande en diámetro.
El sistema se encuentra a 1,400 años luz de nosotros, en la constelación Cygnus.

Comparación entre el sistema Kepler-452b, el Sistema Solar, y Kepler-186 (un sistema miniatura que cabe dentro de la órbita de Mercurio). Créditos: Kepler/NASA.
Comparación entre el sistema Kepler-452b, el Sistema Solar, y Kepler-186 (un sistema miniatura que cabe dentro de la órbita de Mercurio). Créditos: Kepler/NASA.

Jon Jenkins, analista de datos de la misión Kepler, opina que «podemos considerar a Kepler-452b como un primo mayor y más grande de la Tierra, lo que nos otorga una oportunidad para entender y reflejar la evolución ambiental de la Tierra.» Además, agregó que este planeta ha pasado más tiempo en la zona habitable que el nuestro, lo que significaría una oportunidad sustancial para que la vida pudiese aparecer, si todos los ingredientes y condiciones necesarias llegaran a existir en este planeta.

También se anunciaron nuevos candidatos de la misión Kepler, de los cuales 12 tienen diámetros entre 1 y 2 veces el de la Tierra y órbitas en la zona habitable de sus estrellas. De estos 12, 9 orbitan estrellas similares a nuestro Sol en tamaño y temperatura.

La investigación ha sido aceptada para ser publicada en la revista The Astronomical Journal.

Fuente: NASA

Novedades sobre Plutón y su misterioso satélite Caronte

Nuestra querida misión New Horizons de la NASA no nos deja de sorprender. Ahora mostrándonos la primera película a color de Plutón y su luna más grande, Caronte, realizando la compleja danza orbital de dos cuerpos.

«Es emocionante ver a Plutón y Caronte en movimiento y en color», dice Alan Stern, el investigador principal de New Horizons del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI), Boulder, Colorado. «Incluso en esta baja resolución, podemos ver que Plutón y Caronte tienen diferentes colores-Plutón es de color beige-anaranjado, mientras Caronte es de color gris. Exactamente por qué son tan diferente es el tema de debate «.

El 14 de julio New Horizons se encontrará a unas 7.800 millas (12.500 kilómetros) por encima de la superficie. Esta primera misión a Plutón y el Cinturón de Kuiper, una reliquia de la formación del sistema solar más allá de Neptuno, nos ayudará a responder preguntas básicas sobre las propiedades de la superficie, atmósferas y lunas del sistema de Plutón.

Las películas a color se realizaron a partir de imagenes en tres colores, azul, rojo y del infrarrojo cercano. Las imágenes fueron tomadas en nueve ocasiones diferentes desde el 29 de Mayo al 3 de Junio.

1loop_final

La primera película es «Plutón-céntrico», lo que significa que Caronte se muestra como se mueve en relación con Plutón, que se centra digitalmente en la película. (El Polo Norte de Plutón es en la parte superior.) Plutón hace una vuelta alrededor de su eje cada 6 días, 9 horas y 17,6 minutos, la misma cantidad de tiempo que Caronte gira en su órbita. Mirando de cerca las imágenes en esta película, se puede detectar un cambio regular en el brillo de Plutón-debido a los terrenos más brillantes y más oscuras en sus rostros diferentes.

2loop_bc_final

La segunda película es baricéntrica, lo que significa que tanto Plutón y Caronte se muestran en movimiento alrededor del baricentro binario. Recordando Física I de la Universidad … debido a que Plutón es mucho más masivo que Caronte, el baricentro (marcado por una pequeña «x» en la película) es mucho más cercano a Plutón que a Caronte.

«Las observaciones a color serán mucho, mucho mejor, con el tiempo la resolución de la superficie de Caronte y Plutón alcanzarán escalas de apenas kilometros,» dice Cathy Olkin, científica del proyecto adjunto de SwRI.

Complementando estas imagenes, el día de ayer se obtuvieron nuevas con el telescopio de Reconocimiento de Largo Alcance Imager New Horizons (LORRI). A partir de estas imágenes mejoradas, los científicos del equipo infieren que New Horizons volará sobre una gran variedad de terrenos en Plutón.

nh-lorri-pluto-1

También han descubierto que Caronte tiene un «polo oscuro» ; una región oscura misteriosa que forma una especie de capuchón anti-polar.

nh-lorri-charon-1-2

«Este sistema es simplemente increíble», dijo Alan Stern, «Y sobre Caronte, wow creo que nadie esperaba que Caronte revelará un misterio como terrenos oscuros en su polo».
Los científicos de New Horizons utilizan una técnica llamada deconvolución para mejorar las imágenes en bruto, sin procesar que la nave espacial envía a la Tierra; con el contraste en estas últimas imágenes también se ha podido realzar los detalles adicionales.

OJO! que la apariencia no esférica de Plutón en estas imágenes no es real; es el resultado de una combinación de la técnica de procesamiento de imágenes y grandes variaciones de Plutón en el brillo de la superficie.

«La detección inequívoca de unidades de terreno brillantes y oscuras en Plutón y Caronte indica una amplia gama de diversos paisajes a través del sistema», dijo el equipo científico co-investigador liderado por Jeff Moore, del Centro de Investigación Ames de la NASA, en Mountain View, California. «Por ejemplo, la franja brillante vemos en Plutón puede representar heladas depositadas a partir de una capa polar de evaporación, que ahora está en el sol del verano.»

Plutón y Caronte nos sorprenden nuevamente, solo nos queda esperar unas semanas para más detalles 🙂

Para obtener más información sobre la misión New Horizons visite:

http://www.nasa.gov/mission_pages/newhorizons/main/index.html

Fuente: NASA

¿El chocolate ayuda a bajar de peso?

Ahora que tengo su atención, los invito a descubrir como es que muchos llegaron a creer que el chocolate ayuda a bajar de peso y quizás que otras cosas más que circulan por la web.

Aunque la frase “No todo lo que Internet dice es cierto” suene un poco obvia para muchos, todavía hay gente que cree en muchas cosas falsas que circulan. Lo preocupante es que el origen de estas cosas falsas parecen ser publicaciones reales que aparecen en revistas científicas que no tienen ningún tipo de evaluación previa de un experto, por lo tanto uno puede publicar literalmente cualquier cosa. Sin ir más lejos ayer revisé el spam de mi correo institucional y tenía dos mails de una revista llamada “science publishing group” quien me invitaba a participar como editora accediendo a maravillosos descuentos y diplomas de honor impresos a todo color (yo, editora de una revista, si recién apenas estoy empezando mi doctorado). Decidí investigar un poco y muchas cosas empezaron a tener sentido para mí, como las noticia sin sentido de que el chocolate ayuda a bajar de peso.

Para entender de dónde salen estas revistas en las que se puede publicar “cualquier cosa” debo contarles un poco de historia. Antiguamente para poder acceder a las publicaciones en las revistas tradicionales era necesario pagar una suscripción, así llegaba semanalmente la revista física a la casa o a la Universidad. El principal problema para los editores de dichas revistas era seleccionar entre los miles de artículos que llegaban cuál merecía ser publicado y esto podría llevar a malas prácticas como “voy a seleccionar esta publicación porque el autor me cae bien”. Gracias a la masificación del Internet se crearon las revistas electrónicas, y el problema de la cantidad de publicaciones por edición se terminó. Algunas de estas revistas piden pagar por suscribirse, otras que son libres para los lectores, le cobran (los dos ojos de la cara) a los investigadores por publicar (y uno paga porque vale la pena publicar en una revista de renombre). Es aquí donde algunas personas encontraron la oportunidad de un nuevo negocio: crear revistas científicas donde prometen tener un evaluador y cobrar un módico precio.

Pero que hay de malo en esto se preguntaran. Al parecer la promesa de un evaluador riguroso no es cierta, un buen ejemplo de esta situación, es que personajes como Maggie Simpson (¡sí! la hija de Homero Simpsons), junto a Kim Jong Fun y Edna Krabappel publicaron en este tipo de revistas (llamadas revistas «depredadoras»):

paper

Otro ejemplo es el del australiano llamado Peter Vamplew quien se cansó de recibir spam en su correo electrónico proveniente de “International Journal of Advanced Computer Technology” por lo que mandó un paper titulado: “Get me off Your Fucking Mailing List” que en palabras bonitas significa: “Sacame de tu maldita lista de mails” (Aquí un enlace a Wikipedia con más información). La publicación tiene 10 páginas de esta misma frase repetida incluyendo algunas bonitas gráficas:

paper2

Ven, cuando les dije que se puede publicar literalmente de todo no exageré, es cierto que este artículo fue aceptado pero Peter Vamplew finalmente decidió no publicarlo para no pagar el cargo por hacerlo. Claramente la promesa de evaluar los artículos es absolutamente falsa. Otro ejemplo es el descubrimiento de una cura para el cáncer extraída de líquenes, publicada por Jhon Bohannon, quien envió este trabajo, lleno de errores a 340 revistas online y un 60% de ellas lo aceptó para ser publicado. Jhon además participó en un documental sobre lo fácil que es decir una estupidez alimenticia, aparecer en todos los medios y salir impune. Aquí hicieron un estudio clínico real, pero sin significancia estadística, lo que implica que las conclusiones no son válidas. Los resultados encontrados: El chocolate amargo ayuda a bajar de peso (Aquí les dejo el artículo el cual fue sacado de la revista una vez dada a conocer la noticia que el estudio esta mal hecho). Estoy segurisima que más de una amiga en facebook alguna vez compartió una noticia del estilo y estaba feliz porque podía comer chocolate para bajar de peso (y yo preguntándome cómo diablos no bajaba de peso si como chocolate como condenada -_-, tirón de orejas para mi!).

El problema grave ocurre cuando la gente que escribe en periódicos, revistas o blogs de divulgación no se da el trabajo de revisar la fuente de estos estudios y comparte a través de los medios de comunicación información falsa, que los lectores la mayoría de las veces creen a ojos cerrados, y aquí tirón de orejas para todos porque deberíamos ser más críticos con lo que leemos. Aunque a veces uno suena soberbio al decir “muéstrame el artículo publicado y en que revista para creerte” es algo que de verdad le da crédito a la información que se está divulgando.

Como resumen les dejo las moralejas de esta nota:

– Tengan pensamiento crítico, sobre todo si lo que están leyendo viene de una fuente “desconocida”.
– Si no está publicado en una revista con evaluador ¡duden!, es posible que no todo sea mentira, pero en general si una investigación es seria el científico paga para que se publique en la mejor revista.
– El chocolate amargo no ayuda a bajar de peso.
– La lista 2015 de revistas online que pueden publicar literalmente todo: http://scholarlyoa.com/publishers/

Fuentes, más información y alguno de los artículos mencionados:

http://www.proyectosandia.com/2015/05/chocolate-adelgaza.html

http://www.proyectosandia.com/2015/05/paper-review-el-dios-de-los-cientificos.html

Haz clic para acceder a remove.pdf

http://scholarlyoa.com/2014/01/02/list-of-predatory-publishers-2014/

https://www.sciencemag.org/content/342/6154/60.summary

http://aperito.org/journal/j_articles/23

Flujos de lava descubiertos en Venus

Evidencias de volcanes activos en Venus. Créditos: ESA.
Evidencias de volcanes activos en Venus. Créditos: ESA.

El satélite Venus Express de la Agencia Espacial Europea, ESA, ha encontrado las mejores evidencias hasta el momento del volcanismo activo en Venus.

Venus, que es casi del mismo tamaño de la Tierra, tiene una superficie muy difícil de observar debido a su espesa atmósfera. Pero gracias a observaciones de radar, las misiones que han visitado este planeta han revelado un terreno cubierto en volcanes y antiguos flujos de lava.
Debido a su tamaño y composición interna similar a la Tierra, era probable que Venus tuviese una fuente interna de calor (seguramente debido al calentamiento radioactivo). Este calor debe escapar, y la mejor opción era mediante erupciones volcánicas.
Sin embargo los modelos planetarios de evolución sugerían que Venus tuvo un flujo enorme de lava que modificó su superficie hace unos 500 millones de años, pero si Venus seguía teniendo actividad volcánica era una gran interrogante entre los científicos, hasta ahora.

Las primeras pistas

Anteriormente ya se habían detectado algunas señales de volcanismo en Venus, pero no eran del todo claras.
En 2010, se reportó que la radiación infrarroja emitida de tres regiones volcánicas era distinta a la del terreno circundante. Se interpretó como flujos de lava relativamente frescos, de menos de 2.5 millones de años de antigüedad, pero no se logró establecer si aun había volcanismo en el planeta.

Más evidencia fue presentada en 2012, donde se mostraba un aumento en el contenido de dióxido de azufre de la atmósfera alta en 2006-2007, seguido por una disminución gradual en los 5 años posteriores. Esto podría haber sido causado por cambios en los patrones de viento, pero también existía la posibilidad de que fuese un episodio de actividad volcánica que había eyectado el dióxido de azufre a la atmósfera.

Esta vez fue gracias al canal infrarrojo cercano de la Cámara de Monitoreo de Venus (VMC) a bordo del satélite Venus Express, que fue usado para mapear la emisión térmica desde la superficie a través de una ventana espectral en la atmósfera del planeta (que, como mencionamos antes, es increíblemente densa). En estas observaciones, un equipo internacional de científicos detectó cambios en el brillo de la superficie entre imágenes tomadas con algunos días de diferencia.

Cambios en Ganiki Chasma

Cambios de brillo en Ganiki Chasma. Créditos E. Shalygin et al (2015).
Cambios de brillo en Ganiki Chasma. Créditos E. Shalygin et al (2015).

Eugene Shalygin, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) en Alemania, y autor principal del artículo que presenta estos resultados, dijo:

«Ya hemos visto varios eventos donde un punto en la superficie repentinamente se vuelve mucho más caliente, y luego se enfría de nuevo.
Estos cuatro ‘puntos calientes’ se ubican, según las imágenes de radar, en zonas de fosas tectónicas, pero esta es la primera vez que detectamos su alta temperatura y posteriores cambios en ella de un día a otro. Esta es la evidencia más tentadora de volcanismo activo.»

Los puntos calientes se encuentran en la zona de grietas conocida como Ganiki Chasma, cerca de los volcanes Ozza Mons y Maat Mons. Las zonas de grietas son resultado de una fractura en la superficie, a menudo asociado con magma que emerge debajo de la corteza. Este proceso podría llevar material caliente a la superficie, donde podría ser liberado a través de las fracturas en forma de flujos de lava.

Como la vista de la cámara VMC se ve afectada por las nubes, las áreas de incremento de temperatura parecen extenderse sobre más de 100 km, pero probablemente las regiones calientes en la superficie son mucho más pequeñas. De hecho, para el punto caliente conocido como «Objeto A», el equipo estima un tamaño de 1 km cuadrado, con una temperatura de 830ºC, bastante más alta que el promedio global de 480ºC.

«Parece que finalmente podemos incluir a Venus en el pequeño club de cuerpos volcánicamente activos en el Sistema Solar», indicó Håkan Svedhem, científico de Venus Express.

Fuente e imágenes: ESA
Artículo: Active volcanism on Venus in the Ganiki Chasma rift zone

Posible detección de estrellas de población III

Poblaciones estelares

Observando la galaxia de Andrómeda, el astrónomo alemán Walter Baade definió, de forma empírica, dos clases de estrellas: las de población I y las de población II.

Estrellas de población I.
Estrellas de población I.
Las estrellas de población I fueron asociadas por Baade al disco de la galaxia, y son aquellas que contienen cantidades significativas de elementos más pesados que el Helio (que los astrónomos llaman «metales»). La razón es que estas estrellas no son de primera generación, y se formaron a partir de materiales generados por la muerte de estrellas de generaciones anteriores (por ejemplo, el material que vuelve al medio gracias a las supernovas). Nuestro Sol es de población I, y en la Vía Láctea podemos encontrar estas estrellas en los brazos espirales.

Estrellas de población II.
Estrellas de población II.
Las estrellas de población II son mucho más viejas y pertenecen a las primeras generaciones de estrellas, y podemos encontrarlas en cúmulos globulares y el núcleo de la Vía Láctea. En un principio se pensaba que esta población tenía muy baja metalicidad, pero aunque algunas efectivamente tienen pocos metales (como las estrellas del halo), otras pueden alcanzar metalicidades relativamente altas casi como la del Sol (por ejemplo, las estrellas de población II del bulbo de nuestra galaxia).

.

La mítica población III

Los astrónomos tenían la hipótesis de que existía una tercera población de estrellas, la III. Las estrellas de este grupo habrían sido la primera generación tras el Big Bang, cuando apenas había trazas de metales. Esto significa que estas estrellas no tendrían ninguna metalicidad (solo formadas por hidrógeno, helio y trazas de litio) y fueron las progenitoras de los metales que nacerían de sus muertes. Se piensa que eran estrellas enormes, cientos o miles de veces más masivas que el Sol, muy calientes y brillantes. Pero el ser tan masivas las habría dotado de una corta vida, y habrían explotado como supernovas luego de unos 2 millones de años. Sin embargo, nunca se habían observado pruebas de la existencia de esta población… hasta ahora (quizás).

Visión artística de estrellas de población III explotando como supernovas.
Visión artística de estrellas de población III explotando como supernovas.

La posible detección

Un equipo dirigido por David Sobral en el Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de la Universidad de Lisboa (Portugal) y también en el Observatorio de Leiden (Países Bajos) ha recurrido al VLT y otros telescopios entre los más potentes para investigar los rincones más antiguos de nuestro Universo, específicamente durante el periodo de reionización, unos 800 millones de años después del Big Bang. Increíblemente, el grupo se encontró un número de galaxias muy jóvenes y luminosas, entre las que se encuentra una identificada como CR7. Esta galaxia es muy particular, y es por lejos la galaxia más brillante que se ha observado en esta época del Universo (reionización).

Los instrumentos X-Shooter y SINFONI instalados en el VLT, detectaron fuertes emisiones de helio ionizado en el núcleo de CR7, pero curiosamente, no se detectó ninguna señal de elementos pesados en la galaxia. Esto podría significar que el equipo ha descubierto la primera prueba tangible de un grupo de estrellas de población III al interior de una galaxia en el Universo temprano.

Según indica David Sobral: «Este descubrimiento ha desafiado nuestras expectativas desde el comienzo, ya que no esperábamos encontrar galaxias así de brillantes. Luego, progresando en el análisis de CR7 nos dimos cuenta que no solo habíamos encontrado la galaxia lejana más luminosa, sino que ella presentaba muy bien cada característica descrita por la teoría de estrellas de población III, en una predicción hecha hace una década por Daniel Schaerer (de la Universidad de Ginebra). Son precisamente estas estrellas las que dieron origen a los primeros átomos pesados, lo que nos permite estar aquí presentes: es absolutamente emocionante.»

Otras observaciones serán llevadas a cabo con el VLT, ALMA y el telescopio espacial Hubble para confirmar que son efectivamente estas estrellas de población III las que fueron observadas, y también poder identificar otros ejemplares.

Fuentes:
Servicio de comunicaciones, Universidad de Ginebra
Poblaciones estelares (Wikipedia)

Enlaces:
EVIDENCE FOR POPIII-LIKE STELLAR POPULATIONS IN THE MOST LUMINOUS LYMAN-α EMITTERS AT THEEPOCH OF RE-IONISATION: SPECTROSCOPIC CONFIRMATION

Philae despierta de su hibernación

Detalles de las complicaciones del aterrizaje de Philae. Créditos MailOnline.
Detalles de las complicaciones del aterrizaje de Philae. Créditos MailOnline.
Hace algunos minutos nos enteramos de las excelentes noticias de que el módulo Philae, que acompañaba al satélite Rosetta, despertó de su hibernación. Philae se encontraba «dormido» luego de que al momento de su aterrizaje, fallara en aferrarse a la superficie, lo que lo hizo rebotar antes de terminar en un lugar del cometa donde no llegaba la luz solar. Antes de entrar en hibernación, Philae logró levantarse 4 centímetros y rotar 35º para lograr una posición óptima que quizás más adelante le permitiera generar suficiente potencia para despertar.

Y ese día llegó hoy 🙂 .

Según indica el sitio de la Agencia Espacial Europea (ESA) desde su centro de operaciones en Darmstadt, las señales fueron recibidas a las 22h28 CEST (Hora de verano en Europa Central) del 13 de junio.
Más de 300 paquetes de datos han sido analizados por los equipos de científicos.

«Philae está muy bien: Tiene una temperatura de operación de -35ºC y tiene 24 Watts disponibles,» explica el Dr. Stephan Ulamec. «El módulo está listo para las operaciones.»

Durante 85 segundos, Philae «habló» con su equipo sobre Tierra, usando como vía al satélite Rosetta. Este es el primer contacto que se tiene con el módulo desde su hibernación en noviembre.

Al momento de analizar los datos, los científicos notaron que Philae había despertado incluso antes: «También hemos recibido datos anteriores, sin embargo, el módulo no había sido capaz de contactarnos antes.»

Aún quedan más de 8000 paquetes de datos por transmitir que le permitirá al equipo saber lo que sucedió sobre el cometa Churyumov-Gerasimenko mientras estuvieron sin contacto. Solo falta esperar por la próxima llamada de Philae 🙂 .

Fuente: ESA

Posible hallazgo de glóbulos rojos en fósiles de dinosaurio

Hoy en la mañana tuve el privilegio de ir a ver el estreno de Jurassic World (MUY recomendada ♥) en el IMAX de Ginebra, Suiza, y cuando llegué de vuelta a mi casa, lo primero que vi fue esta noticia sobre el posible descubrimiento de glóbulos rojos en un fósil de dinosaurio y mis ojos se abrieron y lo único que podía pensar era: AWESOME!

Un grupo de investigadores ha descubierto lo que parecen ser los remanentes de glóbulos rojos y tejido conjuntivo en un fósil de dinosaurio de más de 75 millones de años de antigüedad.

La importancia de esta investigación yace en la oportunidad de responder preguntas sobre la fisiología de los dinosaurios, incluyendo si algunas de estas especies eran de sangre fría o caliente.

Emú
Emú
El trabajo, que fue publicado en la revista Nature Communications, indica que el análisis químico de las muestras revela similitudes entre los glóbulos rojos de los fósiles y los del emú, que como todas las aves, es un descendiente directo de los dinosaurios.
Los investigadores del Imperial College London identificaron en una uña de dinosaurio fosilizada, unas pequeñas estructuras ovoidales con un núcleo algo más denso, que se asemejan a los glóbulos rojos. En otro fósil, según indicaron, se encontraron fibras con una estructura de bandas similar a las que se ven en el colágeno contemporáneo, y que podemos encontrar en tendones, piel y ligamentos de animales. Estas estructuras no están fosilizadas.

Según indicó a BBC News la doctora Susannah Maidment, co-autora del artículo, no es la primera vez que se encuentra este tipo de remanentes en fósiles de dinosaurios, pero los reportes anteriores en general han sido de especímenes excepcionalmente bien conservados. Por otro lado, en este estudio, los restos habían estado en el Museo de Historia Natural de Londres por más de un siglo, en condiciones de preservación muy pobres, y son solo trozos de huesos individuales, no se sabe a qué dinosaurio pertenecen. Esto significa que quizás este tipo de preservación es más común de lo que se pensaba.

Se piensa que las estructuras circulares como la que se ve en el centro de la imagen, son remanentes de glóbulos rojos.
Se piensa que las estructuras circulares como la que se ve en el centro de la imagen, son remanentes de glóbulos rojos.
En cuanto a los candidatos a glóbulos rojos, la Dra. Maidment indicó que existe una muy conocida relación entre grupos individuales de vertebrados que dice que mientras más pequeños son sus glóbulos rojos, más rápido es su metabolismo. Los animales con metabolismo más rápido, tienen tendencia a hacer de sangre tibia, mientras que los de metabolismo más lento, serán de sangre más fría. Es por esto que las muestras encontradas ayudarían a responder una interrogante que ha tenido preocupados a los paleontólogos por décadas, y es que el hecho de ser de sangre fría o caliente les podría entregar más pistas sobre el estilo de vida de los dinosaurios. ¿Era más similar al de las aves? ¿O al de los reptiles?
Lamentablemente los glóbulos rojos encontrados están encogidos y torcidos por el paso de los años, y su comparación con los del emú se ha complicado, aunque al parecer son más pequeños que los de esta ave.
Por otro lado, los científicos aún no están seguros de la relación entre el tamaño de los glóbulos rojos y la tasa metabólica de los dinosaurios, como sí lo están en el caso de otros vertebrados. Así que más muestras son necesarias para despejar estas dudas.

Estructuras fibrosas encontradas en los fósiles, y que se asemejan al colágeno.
Estructuras fibrosas encontradas en los fósiles, y que se asemejan al colágeno.
En el caso de las aparentes fibras de colágeno, su estudio podría dilucidar la relación entre distintas especies de dinosaurio. Sabemos que los animales que están emparentados tienden a tener una estructura de colágeno más similar que sus parientes más lejanos. Si se aumenta la muestra en este caso, se podría encontrar una especie de árbol genealógico de los dinosaurios para conocer sus niveles de parentesco.

Otro de los co-autores, el doctor Sergio Bertazzo, dijo a BBC: «Aún necesitamos investigar más para confirmar qué es lo que estamos observando en estos fragmentos de dinosaurio. Si logramos confirmar que nuestras observaciones iniciales son correctas, entonces esto podría darnos nuevas ideas sobre cómo estas criaturas vivieron y evolucionaron.»

Fuente: BBC News

La imagen más detallada del Universo distante

El gran potencial que tiene ALMA, al observar con un gran conjunto de antenas sincronizadas que lo transforman en un telescopio virtual gigante, sumado al enorme potencial que son las lentes gravitatorias actuando como telescopios naturales (y no lo digo porque trabaje en el área y las encuentre lo más maravilloso que hay en el Universo, ¡NO! para nada =P), hoy nos permiten conocer detalles impresionante sobre el Universo lejano.

El 7 de abril de este año se publicó en el sitio oficial del observatorio ALMA el descubrimiento de una galaxia distante que sólo es posible ver desde la tierra gracias al efecto lente gravitatoria, ayer 8 de Junio, un nuevo comunicado esta vez por parte de ESO nos revela nuevos e increíbles resultados sobre este sistema.

Esquema del efecto lente gravitatoria. Para el caso particular en que la luz de una galaxia espiral es desviada por un objeto con simetría esférica y se encuentran alineados con el observador.
Figura 1: Esquema del efecto lente gravitatoria. Para el caso particular en que la luz de una galaxia espiral es desviada por un objeto con simetría esférica y se encuentran alineados con el observador.

El efecto lente gravitatoria, en este caso ocurre cuando la luz de esta galaxia distante (denominada galaxia fuente) es distorsionada y amplificada por el campo gravitatorio de otra galaxia (denominada galaxia lente) que se encuentra entre la fuente y el observador (nosotros). Un ejemplo de este efecto se puede ver en la figura 1. Dependiendo de la configuración este efecto produce imágenes múltiples, arcos o anillos de la fuente. En este caso como la alineación fuente-lente-observador es casi perfecta observamos un anillo, también llamado “Anillo de Einstein” en honor a Albert Einstein quien contribuyó en la teoría de las lentes gravitatorias, partiendo por la teoría de la Relatividad General, fuertemente ligada a este fenómeno.

Esta galaxia distante lleva por nombre SDP.81 y fue descubierta por el Hershel Space Observatory. Se ubica a unos 12 mil millones de años luz, lo que significa que la estamos observando cuando el Universo tenía sólo un 15% de su edad actual. Por otro lado, la galaxia lente es una galaxia masiva que está a tan solo 4 mil millones de años luz.

Este sistema había sido observado anteriormente con otros radiotelescopios como el Submilimeter Array y el Plateau de Bure Interferometer y con el telescopio espacial Hubble (en frecuencias de luz visible e infrarrojo), pero ninguno obtuvo una imagen tan detallada del anillo como las de ALMA (hasta 6 veces mayor resolución que el telescopio espacial Hubble (HST), como podemos ver en la imagen de abajo).

A la izquierda: Imagen del telescopio espacial Hubble. En el centro: Imagen del anillo de Einstein observado utilizando ALMA. A la derecha: modelo de la galaxia de fondo realizado por ALMA.
A la izquierda: Imagen del telescopio espacial Hubble. En el centro: Imagen del anillo de Einstein observado utilizando ALMA. A la derecha: modelo de la galaxia de fondo realizado por ALMA.

Esta información, tan detallada, permitió reconstruir la imagen de la galaxia distante a partir de la imagen distorsionada que tenía forma de anillo. Este modelo detallado permite a los investigadores por primera vez observar regiones enormes de formación de estrellas en una galaxia tan lejana, estimar su masa y como rota. El modelo también indica la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia para el cual se estima una masa entre 200-300 veces la masa del sol.

Fuentes:
ALMA

ESO

Nuestro nuevo canal de Youtube

logo_pequeño
Hace bastante tiempo creamos nuestro canal de Youtube (por si acaaaaso algún día lo usábamos), pero pasó más de un año con un solo y miserable video.

Es por eso que decidimos actualizarlo y ya están disponibles 3 charlas (una de cada una de nosotras) que han sido presentadas de forma pública en Santiago y Valparaíso.

Las charlas son de Evolución Estelar, Agujeros Negros y Planetas Extrasolares. Pueden revisar los videos directamente en nuestro canal de Youtube o en la nueva pestaña que hemos agregado a nuestro menú principal, Charlas y presentaciones públicas (arriba a la derecha).

¡Suscríbanse a nuestro canal porque pronto se vienen más novedades!

Convocatoria Premio L’oreal Chile, UNESCO FOR WOMEN IN SCIENCE 2015

Científicas Chilenas, he aquí una tremenda oportunidad para financiar parte de sus proyectos de Doctorado.

Esta es la octava versión del premio L’oreal Chile, para mujeres de nacionalidad chilena estudiantes de Doctorado en alguna Universidad Chilena en las áreas de Ciencias de la Vida o de la Materia, entregando dos premios, cada uno de un monto de $7 millones, destinados a apoyar sus tesis doctorales.

El año pasado las ganadoras fueron Marcela Paz González, física y actualmente cursando un Doctorado en Ciencias mención Física, y Dasfne Lee, bioquímica y culminando un Doctorado en Biología Celular y Molecular.

La información de las bases y todo el papeleo necesario están aquí

BASES

Formulario-Premio-LOréal-CHILE-UNESCO

Portada

Las convocatoria es del 20 de abril al 12 de junio. Para mas información y consultas: fwisCHILE@loreal.com

Fuente:
CONICYT

Facebook UNESCO for women in science