Primero que todo, debo agradecer a nuestro reportero estrella (Artu) que, aunque esta vez no me envió el link, lo puso en su Facebook y permitió que me lo robara.
«Wanderers» es un cortometraje de no más de 4 minutos, que nos lleva en un maravilloso viaje por el Sistema Solar. Nos permite soñar con cómo pueden ser las cosas en un futuro, cuando los humanos sobrepasemos los límites del planeta Tierra y logremos alcanzar los mas recónditos rincones de nuestro vecindario planetario.
El cortometraje es obra del animador y artista digital sueco Erik Wernquist, y es producto de una minuciosa búsqueda en los archivos de la NASA para crear estos retratos tan realistas de nuestros planetas vecinos. Wernquist ha publicado una explicación detallada de su trabajo que revela el origen de la inspiración e imágenes usadas en cada escena, junto con contenido en alta resolución para ser utilizado, por ejemplo, de fondo de pantalla (link aquí).
Pero «Wanderers» tiene además otro toque que lo convierte en un corto muy especial. La narración es nada menos que un antiguo audio del gran Carl Sagan, leyendo su libro de 1994 «Pale Blue Dot«, que fue añadido al video.
Aunque el corto carece de una historia, las imágenes y el audio resultan en una experiencia emocionante. Debo decir que en esos 4 minutos, me emocioné más que en las 3 horas de Interstellar (no me odien, fans de Nolan).
Sin más que decir, les dejo el video. Fuente: The Verge
Porque no hay nada mejor que la ciencia kawaii, como los vídeos de Rosetta y Philae, les traemos esta hermosa imagen de molasaber.org (agradecimientos a Jorge, de Conexión Causal por enviarme el link.)
La imagen muestra las etapas de la evolución de las estrellas (y casi estrellas), desde la creación desde una nebulosa estelar, hasta los productos finales de la evolución, como estrellas de neutrones y agujeros negros. Todo esto con imágenes ultra tiernas (con caritas y expresiones y <3 ).
Por último, les recomiendo prestar especial atención al camino que recorren las enanas amarillas, ya que este será el rumbo que tomará nuestro Sol en los próximos miles de millones de años.
Para ver la imagen en tamaño original, les dejamos el enlace del sitio molasaber.
Esta semana tuvimos el «escándalo» del libro de Barbie que creía que podía ser Ingeniera Informática… pero solo con la ayuda de Steven y Brian (ni idea quiénes son esos).
Debido a la mala recepción del público (no tan mala si pensamos que salieron miles de memes muy graciosos al respecto), el libro fue sacado de Amazon, y Mattel debió ofrecer disculpas públicas (en la página de facebook de Barbie) por mostrar a Barbie como una ingeniera informática incompetente. El libro es antiguo, y ya había recibido varias quejas, pero esta semana el asunto definitivamente explotó.
Conclusión, mal ahí Barbie… tenías que puro buscar unos tutoriales en Google y la hacías.
Por otro lado, Code.org, una organización sin fines de lucro dedicada a otorgar a los escolares la oportunidad de aprender a programar, anunció un tutorial con las protagonistas de la exitosa película de Disney, Frozen: Anna y Elsa.
La actividad tiene una duración de una hora, y enseña a escribir un código para ayudar a Anna y Elsa a crear copos de nieve y figuras de hielo. Al mismo tiempo, quienes lo utilicen estarán aprendiendo sobre lógica, matemáticas y de paso cultivando su creatividad. Al terminar, pueden compartir sus creaciones en internet o con amigos.
Conclusión, bien ahí Anna y Elsa… writing codes to build a snowman.
Esta noticia no es muy nueva, pero cuando me la enviaron (créditos a Michael) la encontré TAN kawaii que me dije a mí misma «misma, debes publicar esto».
Los gusanos de terciopelo tienen un aspecto similar a una cuncuna, y habitan en los bosques tropicales del mundo. Recientemente se descubrió una especie tan (pero tan) tierna, que su nombre fue sacado directamente de una de las obras del Studio Ghibli: Eoperipatus totoros. En verdad el nombre no es por su similitud con Totoro, sino con el «Gato-Bus» de la película «Mi vecino Totoro», de Hayao Miyazaki.
Los onicóforos no tienen un exoesqueleto duro y rígido como el de los artrópodos, sino que sus cuerpos están llenos de fluido, cubiertos por una delgada piel y manteniendo la rigidez gracias al líquido presurizado. Además, tienen pequeñas patitas con garras en sus extremos. La presión hidrostática les permite caminar, aunque muy lento, en sus patitas gorditas que carecen de articulaciones.
Esta nueva especie fue encontrada en las junglas de Vietnam. A diferencia de sus otros parientes, esta especie tiene vellos de una forma única cubriendo su cuerpo. Alcanza un largo de 6 cm, según dijo Ivo de Sena Oliveira, investigador de la Universidad de Leipzig, Alemania, quien junto a otros colegas describió a esta especie en el Zoologischer Anzeiger (una revista de zoología comparativa).
El artículo y el trabajo relacionado realizado por Oliveira sugiere que miles de especies desconocidas de estas criaturas están esperando ser encontradas en los bosques tropicales alrededor del mundo. Sus investigaciones en el bosque del Amazonas sugieren que podría existir una nueva especie de gusanos de terciopelo cada 25km, según dijo al sitio LiveScience.
Para más información pueden leer el artículo (si tienen dinero):
¡Hoy es el gran día! Después de 10 años ha llegado el momento que todos esperábamos, el aterrizaje del módulo Philae en el cometa Churyumov-Gerasimenko.
Esta madrugada se confirmó el desprendimiento de Philae de la nave Rosetta y actualmente se encuentra en maniobras de aterrizaje que se extenderán hasta las 13:02 +-30 min hora chilena. Hace unos minutos se confirmó que todo va de acuerdo a lo esperado y se han comenzado a recibir nuevos datos.
Quienes deseen seguir las transmisiones en vivo desde la sala de control, pueden visitar el siguiente link.
Como ha sido costumbre, les traemos los hermosos videos animados con la historia de Rosetta y Philae <3. Esta vez no será necesario traducir y poner imagen por imagen, ya que el video en español ya se encuentra disponible. Les dejamos la tercera parte de "Érase una vez... Rosetta" en eshpañol, cortesía de ESA y el equipo de la misión Rosetta:
http://youtu.be/sEexOXkazWs
y en inglés:
http://youtu.be/AvkPFXdpOQQ
Como extra, les dejamos el juego Comet Quest: A Rosetta Adventure, cortesía de NASA y ESA.
Esperamos que sigan atentos el aterrizaje de Philae y utilicen los hashtags #PhilaeEn67P, #Rosetta y #CometLanding.
EL 24 de octubre, la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó un nuevo video relacionado con la misión Rosetta, que este 12 de noviembre tiene una cita con el cometa Churyumov-Gerasimenko. Finalmente el módulo de aterrizaje Philae será lanzado a la superficie del cometa para develar los misterios que ocultan estos pequeños cuerpos del Sistema Solar.
El video liberado no tiene que ver 100% con la misión en sí, sino más bien cuenta una historia de ciencia ficción situada en un futuro lejano, donde un maestro le cuenta una historia a su aprendiz:
«Durante mucho tiempo, los orígenes del agua y de la vida en nuestro planeta fueron un misterio absoluto. Entonces, comenzamos a buscar respuestas más allá de la Tierra.»
Para responder a estas preguntas es que se hace el link con la misión Rosetta.
El cortometraje llamado Ambition, fue realizado por Tomek Bagiński y los protagonistas son Aisling Franciosi como la aprendiz, y Aidan Gillen como Littlefinger el maestro. Tiene una duración aproximada de 5 minutos, así que si tienen el tiempo, les recomendamos que lo vean, y así comenzamos a prepararnos para la cuenta regresiva para el aterrizaje de Philae.
Pueden encontrar más información en la web de la ESA, junto con un video sobre el «making of» de Ambition.
Les dejamos el video, cortesía de ESA y el equipo de la misión Rosetta.
Leones, osos y jirafas son las atracciones que podemos encontrar en un zoológico convencional, pero el pasado 30 de septiembre se inauguró en Amsterdam uno muy particular: un zoológico interactivo de microbios.
La idea original nació del director del zoológico real de Amsterdam, Artis. Doce años y después y gracias a una inversión de 10 millones de euros, «Micropia» ha logrado materializarse y se encuentra instalado a un costado de Artis.
Según Haig Balian, director del zoológico Artis, «los zoológicos tienden a mostrar solo una parte de la naturaleza, en general los animales grandes. Hoy, nosotros vamos a mostrar la micro-naturaleza»
La importancia de los microbios
Tydeidae Lorryia formosa. (Microbio)Para Balian, la importancia de los microbios siempre ha sido subestimada desde su observación en el siglo XVII por quien es considerado como el padre de la microbiología, el holandés Antoine van Leeuwenhoek. Aunque los virus, hongos y bacterias son en general asociados a enfermedades, son en verdad esenciales para nuestra supervivencia y juegan un rol cada vez más importante para el futuro de la humanidad y del planeta.
Actualmente, los microorganismos se utilizan para producir biocombustibles, desarrollar nuevos tipos de antibióticos o mejorar el rendimiento agrícola. Numerosas experiencias han confirmado su potencial para usos tan variados como la producción de electricidad, el reforzamiento de los cimientos de los edificios o incluso la lucha contra el cáncer.
Sin mencionar que cada humano adulto tiene en su cuerpo aproximadamente 1.5 kg de microbios, sin los cuales no podría vivir.
Las atracciones de Micropia
La parte más grande del zoológico, que dice ser el primero de su tipo en el mundo, se asemeja a un laboratorio. Numerosas filas de microscopios conectadas a pantallas gigantes muestran todo tipo de microorganismos. Un poco más adelante, los visitantes pueden observar a través de una ventana un verdadero laboratorio en el cual distintos tipos de microbios son cultivados, o pueden encontrarse frente a un modelo gigante del virus Ébola, que actualmente causa estragos en el oeste de África.
Al ir al segundo piso del zoológico, una pantalla gigante ubicada sobre el techo del ascensor muestra, en un ojo agrandado al máximo, todos los organismos que viven bajo nuestros párpados.
También es posible observar microbios reproduciéndose gracias a un microscopio 3D especialmente desarrollado por el zoológico, o pasar al escáner de microbios, que indicará al visitante cuantos de ellos viven sobre él, y dónde. Los enamorados pueden besarse delante del «Kiss-o-Meter», que indica cuántos microbios han sido intercambiados durante el beso.
Y Balian para atraer la curiosidad de los futuros visitantes con algunas cifras, dice: «¿Sabía usted que 700 especies de microbios viven en su boca? ¿O que 70 tipos de hongos viven sobre su talón?»
MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN) es la primera nave espacial dedicada a la exploración de la alta atmósfera de Marte. Algunos de sus objetivos son determinar cómo desaparecieron la atmósfera y el agua en Marte.
Esta nave espacial lanzada el 18 de noviembre de 2013, ha enviado sus primeras observaciones de la atmósfera superior que rodea a Marte, como informó en su sitio web NASA.
Este Domingo, 21 de septiembre, después de un viaje de 10 meses, el espectrógrafo de imágenes ultravioleta (IUVS, por sus siglas en ingles) obtuvo estas imágenes en colores falsos solo ocho horas después de que finalizara con éxito la inserción de la nave en la órbita marciana.
La imagen muestra el planeta desde una altura de 36.500 kilometros en tres bandas de longitud de onda ultravioleta. El color azul muestra la luz ultravioleta del sol dispersada por gas de hidrógeno atómico en una nube extendida que se dirige a miles de kilómetros sobre la superficie del planeta. El color verde muestra una longitud de onda diferente de la luz ultravioleta que es principalmente la luz solar reflejada por el oxígeno atómico, que muestra la nube de oxígeno menor. El color rojo muestra la luz solar ultravioleta reflejada por la superficie del planeta; el punto brillante en la parte inferior derecha es la luz reflejada sea de hielo polar o las nubes.
El oxígeno gaseoso se mantiene cerca del planeta por la gravedad de Marte, mientras que el gas de hidrógeno ligero está presente a más altitud y se extiende más allá de los bordes de la imagen. Estos gases se derivan de la descomposición de agua y dióxido de carbono en la atmósfera de Marte. En el transcurso de su misión científica, las observaciones de MAVEN serán utilizadas para determinar la tasa de pérdida de hidrógeno y el oxígeno de la atmósfera marciana. Estas observaciones nos permitirán determinar la cantidad de agua que ha escapado del planeta a través del tiempo.
¡Aro aro aro! Junto con los chicos de Cosmo Noticias tenemos un concurso para todos nuestros lectores endieciochados que deseen participar, acorde con la celebración de fiestas patrias de nuestro país de origen: Chile.
¿Cómo participar?
Deben sacar el payador que llevan dentro y crear una paya lo más creativa posible, con la astronomía como tema.
Para participar, debes:
Dejar tu paya astronómica en los comentarios de este mismo post, junto con un correo electrónico de contacto, o;
Escribir tu paya en un tweet con el hashtag #AstroPaya. En caso de ser seleccionado, el ganador será contactado por esa misma vía, por lo que no es necesario publicar un correo electrónico.
Entre todos los comentarios y tweets participantes escogeremos el más creativo como ganador.
Las payas serán recibidas hasta el domingo 21 a las 23:59 horas.
¿Y el premio?
Tenemos dos sensacionales planisferios para regalar. El más grande para el primer lugar, y el más pequeño como premio de consuelo para el segundo lugar , Además de un pie de cueca con las chicas de Star Tres.
Importante:
Solo podrán participar aquellos lectores que residan dentro de Chile.
En caso de que el ganador no viva en Chile o que no sea posible contactarlo (es decir, que no publique una dirección de correo o que no conteste dentro de 7 días luego del sorteo) se procederá a sortear un nuevo ganador.
Estas condiciones aplican a todos los participantes, sin excepción.
Sin más que decir, ¡esperamos que nos envíen sus payas más creativas!
La noche del pasado sábado, una fuerte explosión se escuchó cerca del aeropuerto internacional de Managua, Nicaragua. Estos últimos días ha circulado la noticia de que se trata del impacto de un meteorito, esto apoyado por una supuesta fotografía del cráter, de alrededor de 12 metros de diámetro. Hasta el momento, no hay relatos de testigos ni imágenes de una bola de fuego o rastro de escombros, y esta hipótesis no ha podido ser confirmada.
Debido a que la explosión en Nicaragua se produjo 13 horas antes del paso del asteroide más cercano 2014 RC, se descarta cualquier relación entre ambos.
Como se predijo, el pequeño asteroide 2014 RC voló con seguridad más allá de la Tierra a las 18:01 UT (14:01 EDT (Eastern Daylight Time) hora de verano, 11:01 am PDT (Pacific Daylight Time), hora del pacífico) el 7 de septiembre, a una distancia de 33.550 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.
Los astrónomos de todo el mundo tuvieron la oportunidad de observar este evento bastante raro, y calcularon que el asteroide es de unos 12 metros de tamaño y está girando muy rápidamente.
R.P Binzel, D. Polishook (MIT) y S.J. Bus (Universidad de Hawaii) observaron a 2014 RC desde el Telescopio Infrarrojo de la NASA (IRTF) el 6 de septiembre, en las longitudes de onda del infrarrojo cercano. De sus espectros, concluyen que el asteroide pertenece a la clase Sq y que tiene un albedo promedio (reflectividad) del 24%.
Basados en las mediciones del brillo intrínseco del asteroide, concluyen que 2014 RC tiene unos 12 metros de ancho, la mitad del tamaño del famoso meteorito de Chelyabinsk del 2013.
Lance Benner y Marina Brozovic, del Jet Propulsion Laboratory, por su parte, informaron que las observaciones de radar de 2014 RC, tomadas en Goldstone en el sur de California el 6 a 7 septiembre, fueron más débiles de lo esperado. Si se adopta el tamaño de 12 metros y se asume una visión radar ecuatorial, entonces las mediciones de radar indican una velocidad de rotación muy rápida, de al menos varias revoluciones por minuto.
Siguiendo estos resultados preliminares, A. Thirouin, B. Skiff, y N. Moskovitz (Observatorio Lowell) analizaron las variaciones de brillo de 2014 RC a través de múltiples noches usando el Telescopio Hall de 1.1 m del Observatorio Lowell, el telescopio Discovery Channel de 4.3m y el de la NASA IRTF. Un subconjunto de estas imágenes se han combinado en una película que se puede ver aquí:
Estos datos indican con bastante precisión un período de rotación de unos 15,8 segundos y una curva de luz de baja amplitud de ~ 0,1 magnitudes. Este es el asteroide de más rápida rotación observada hasta la fecha, aproximadamente un 50% más rápido que el récord anterior.