Archivo de la etiqueta: Sistema Solar

Accede gratuitamente al material didáctico de nuestro taller de asteroides AVERO

Hoy 30 de Junio, Día del Asteroide, lanzamos oficialmente nuestro proyecto AVERO, Taller de Asteroides una aventura rocosa, financiado por la Unión Astronómica internacional.

Este lanzamiento entregará material audiovisual y didáctico a todos los interesados en los asteroides, desde grandes a chicos.

Material Audiovisual

AVERO contiene un taller llamado «Crea tu propio asteroide». Este taller tiene un video al cual podrás acceder en nuestro canal de YouTube. Dado que nuestro objetivo era llegar a todos y todas, subimos el video con subtítulos en español e inglés, así como también en lengua de señas chilena, gracias al programa Breaking the Barriers de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).

Material didáctico

Junto al taller, también creamos infografías para los más pequeños y un completo documento sobre asteroides, cometas y cuerpos pequeños del sistema solar, al cual podrán acceder y descargar gratuitamente a través del siguiente formulario.

Lanzamiento de AVERO y celebración del Día del Asteroide

Si quieren acompañarnos en el lanzamiento oficial y en nuestra celebración del día del asteroide se pueden unir el Miércoles 30 a las 6pm (Chile continental) a nuestro directo en Youtube, Facebook y Twitch.

Taller online

El sábado 3 de Julio a las 11 am (Chile continental) Carolina y Javiera, realizarán el taller «Crea tu propio asteroide» de manera virtual. Además de hacer la actividad, podrán interactuar con nosotras realizando sus preguntas a través del chat de YouTube, Twitch o Facebook.

Los materiales necesarios para el taller son: 

Se pueden unir (sin inscripción previa) a la actividad en:

YouTube

Facebook

El «asteroide monstruoso» y el sensacionalismo en los medios

Palabras como «monstruoso asteroide», «rozará el planeta», «potencialmente peligroso» y una foto de un impacto apocalíptico. Con estas «joyitas» nos hemos topado en algunos medios de comunicación chilenos cuando se refieren al asteroide 2002 AJ129.
Por supuesto esto ha desatado toda nuestra indignación por tres grandes razones:

1) Se insiste en la práctica del «copy/paste» de noticias de medios extranjeros sin verificar la veracidad de sus dichos y sin indagar más en la información

2) Se abusa a más no poder del sensacionalismo de una manera inescrupulosa, llevando a que incluso haya gente legítimamente preocupada, asustada, e intentando conseguirse el número de Bruce Willis para mandarlo a detonar el asteroide.

3) Para no ser tan desastrosos, intentan «arreglarla» poniendo la información seria por ahí perdida en el cuerpo de la noticia

Así es como estos medios después agregan que el asteroide «no representa una amenaza real de colisión en el futuro previsible» y que «tiene posibilidad cero de colisionar con la Tierra el 4 de febrero o en cualquier otro momento de los próximos 100 años», pero sabiendo cuánta gente se queda con el titular y comparte noticias sin leerlas, ¿vale realmente la pena poner esa aclaración perdida en el texto?

Basta comparar el titular de la NASA con el titular en medios chilenos para deprimirse:

Pero…

Imaginando distancias y tamaños

A veces es difícil imaginar tamaños y distancias astronómicas para saber qué tan cerca\lejos va a pasar un objeto. Primero, veamos la órbita calculada según la NASA:

Pero por si aún no están convencidos… La distancia de la Tierra a la Luna es aproximadamente 384,000 km. La distancia mínima a la que pasará el asteroide es 4,200,000 kilómetros. Es decir, casi 11 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Apoyo visual para que se lo imaginen (con las dimensiones de los cuerpos modificadas para que se vean en la imagen):

¿Aún preocupados? ¿Qué pasa ahora si intentamos comparar los tamaños de estos cuerpos? El asteroide mide entre 0.5 y 1.2 kilómetros de diámetro. Seamos pesimistas y supongamos que mide 1.2. La Tierra tiene un diámetro de 12742 km. Tuvimos la intención de mostrarlo de forma gráfica, pero si el asteroide era 1 px, la Tierra hubiese sido un círculo (a menos que sean terraplanistas) de 10618 px de diámtro :D.
Esto tampoco quiere decir que el día que una roca de 1 kilómetro choque con nosotros nos vaya a hacer cosquillas. No sería agradable, pero no sería el fin del mundo.

¿Qué tan peligroso es «potencialmente peligroso»?

Finalmente, «potencialmente peligroso» es un término científico real (del cual se abusa un poco porque «peligroso» asusta), pero ¿qué significa en realidad? Según la definición oficial, esta clasificación incluye a todos los asteroides cuya distancia de acercamiento mínima a la Tierra es igual o menor a 0.05 UA (5% la distancia Tierra-Sol, unos 7,480,000 km) y cuya magnitud absoluta es de 22 o menos (que bajo ciertas suposiciones, corresponde a un diámetro aproximado de 140 m). Así que no se asusten cuando vean en las noticias locales cosas como esta. El día que venga un asteroide derecho hacia nosotros, las medidas a tomar serán mucho más serias y seremos las primeras en llamar a Bruce y mandarlos a todos ustedes a un refugio bajo tierra. Pero por el momento, nada de qué preocuparse :D.

Fuentes:
Center for Near Earth Object Studies
Asteroid 2002 AJ129 to Fly Safely Past Earth February 4

Recomendamos también:

¡Desafío #AbrilVideosMil superado!

¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:

SPHERE logra observar dos sistemas triples de asteroides

Gracias a las capacidades del nuevo instrumento SPHERE, un equipo de astrónomos ha logrado descubrir un nuevo satélite orbitando en torno al asteroide (130) Elektra. Para realizar un estudio comparativo, también se observó con el mismo instrumento el sistema triple de asteroides Minerva. El estudio fue publicado hoy en el sitio arXiv y es liderado por B. Yang.
Elektra ya tenía un satélite conocido descubierto en 2003. El nuevo satélite, de nombre S/2014 (130) 1, tiene un tamaño de aproximadamente 2 kilómetros, y se encuentra en una órbita excéntrica en torno al asteroide principal. La distancia entre ambos es de aproximadamente 500 km.

Imágenes procesadas de IRDIS e IFS del sistema triple de asteroides (130) Elektra. El nuevo satélite S/2014 (130) 1 fue detectado tanto en las imágenes de IRDIS como en las de IFS en la mayoría de las épocas.
Imágenes procesadas de IRDIS e IFS del sistema triple de asteroides (130) Elektra. El nuevo satélite S/2014 (130) 1 fue detectado tanto en las imágenes de IRDIS como en las de IFS en la mayoría de las épocas. La intensidad del asteroide principal se disminuyó en las imágenes para que los satélites fuesen más fáciles de apreciar. Créditos: Yang et al. 2016.

Ambos sistemas, Minerva y Elektra, se encuentran en el cinturón principal de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.
En ambos casos, los datos espectroscópicos de cada componente indican que no hay diferencias significativas en la composición. Esto indica que lo más probable es que, en ambos sistemas, los satélites hayan sido creados producto de impactos. Para determinar la órbita del satélite, se tomaron imágenes en distintas épocas (distintas fechas, para apreciar su movimiento respecto al asteroide principal).

La importancia de los asteroides

Imagen procesada de IFS del sistema de asteroides Minerva. La intensidad de los pixeles en la parte del asteroide principal fue disminuida para que los satélites se puedan distinguir claramente. Créditos: Yang et al. 2016.
Imagen procesada de IFS del sistema de asteroides Minerva. La intensidad de los pixeles en la parte del asteroide principal fue disminuida para que los satélites se puedan distinguir claramente.
Los asteroides son restos de los bloques de formación de los planetas rocosos, que se llevó a cabo en los comienzos de nuestro sistema solar. En particular, los asteroides que contienen satélites son importantes ya que sus mecanismos de formación, acreción y colisiones son críticas en la formación y evolución de planetas. Además, estos sistemas múltiples significan para los astrónomos una oportunidad única para obtener información sobre la composición, estructura y evolución de estos cuerpos.

Aunque se conocen más de 100 sistemas dobles o triples de asteroides, poco se sabe de las condiciones en que estos sistemas se formaron. Para ello, es necesario tener simultáneamente datos espectroscópicos de los cuerpos por separado (asteroide y sus satélites). Este dato es clave para entender la formación. Si los satélites resultaron de un impacto, entonces su composición es la misma que la del asteroide principal. Si, por el contrario, los satélites fueron capturados, entonces la composición es distinta a la del asteroide principal.

SPHERE

SPHERE. Créditos: ESO
SPHERE. Créditos: ESO
SPHERE es un instrumento que fue construido principalmente para la detección directa de planetas extrasolares. Se encuentra instalado en el telescopio UT3, uno de los 4 telescopios de 8.2 metros del observatorio VLT, ubicado en cerro Paranal, en el norte de Chile. El principal objetivo de este instrumento es tomar imágenes directas, hacer espectroscopía de baja resolución y una caracterización polarimétrica de planetas extrasolares, tanto en longitudes de onda ópticas como infrarrojo cercano.

Para extraer la imagen directa de un planeta, existen tres etapas importantes que debe realizar SPHERE:

– Primero, gracias al sistema de óptica adaptativa incorporado en el instrumento, se compensan los efectos de la turbulencia atmosférica. Esto permite obtener imágenes mucho más nítidas, similar a lo que se obtiene desde el espacio.
– Segundo, se utiliza un coronógrafo para bloquear la luz que viene de la estrella misma y poder aumentar el contraste.
– Finalmente, se utiliza una técnica conocida como «differential imaging» que aprovecha las diferencias entre la luz de la estrella y la que refleja el planeta, en términos de color o polarización. La luz de la estrella se bloquea, dejando sólo la del planeta.

El instrumento se encuentra equipado con 3 sub-sistemas: ZIMPOL, IRDIS e IFS.

Aunque está pensado para planetas, SPHERE también puede ser usado en otros objetos, como hemos podido ver en esta nota.

Fuentes:
EXTREME AO OBSERVATIONS OF TWO TRIPLE ASTEROID SYSTEMS WITH SPHERE, Yang et al. 2016
ESO–SPHERE

¿Evidencias de un «Planeta 9» en nuestro Sistema Solar?

Primero que todo, debemos aclararles que NO se ha observado un nuevo planeta en nuestro Sistema Solar. Lo que sí se ha hecho, es que se han observado fenómenos que podrían ser explicados por la presencia de un planeta. Ahora que aclaramos los dos puntos más importantes, ¡los invitamos a leer nuestra nota con todos los detalles al respecto! Si usted no quiere leer toda la nota, le dejamos la infografía con el resumen y los invitamos a compartirla en las redes sociales.

planet_f

¿Qué es un planeta?

Screen Shot 2016-01-21 at 17.42.04En el año 2006, y debido a la gran cantidad de cuerpos similares a Plutón que se habían encontrado en lo que llamamos el cinturón de Kuiper, la Unión Astronómica Internacional (IAU) decidió poner 3 condiciones que debe cumplir un cuerpo para ser llamado Planeta:

1) Está en órbita en torno al Sol

2) Tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido y adquiera una forma en equilibrio hidrostático (o sea, es prácticamente esférico)

3) Ha limpiado la vecindad en torno a su órbita

Por otro lado, un «planeta enano» cumple las mismas condiciones pero NO ha logrado limpiar el vecindario en torno a su órbita y NO debe ser un satélite.
Todos los otros objetos del Sistema Solar, con excepción de los satélites, se llaman «Pequeños cuerpos del Sistema Solar».

Tip 1: Es importante que tengamos esto en cuenta antes de hablar del objeto que nos convoca 🙂 .

La historia de la detección indirecta de planetas

Screen Shot 2016-01-21 at 17.50.45Aunque la gente suele pensar que los astrónomos pasan gran cantidad de su tiempo observando con un telescopio, la verdad es que gran parte del trabajo en astronomía es en base a cálculos.

Corría el año 1821, cuando Alexis Bouvard publicó tablas astronómicas del planeta Urano (con su posición en el cielo). Pero las observaciones siguientes revelaron ciertas diferencias con los valores de las tablas, lo que llevó a Bouvard a pensar que podría existir un cuerpo que estuviese perturbando gravitacionalmente la órbita de Urano.
De forma independiente, durante la década de 1840, John Couch Adams y Urbain Le Verrier comenzaron a trabajar en la órbita de Urano con los datos que tenían disponibles. Ambos hicieron sus predicciones para un nuevo planeta que sería el responsable de los efectos orbitales que se observaban.
La tarde del 23 de septiembre de 1846, Neptuno fue descubierto. El nuevo planeta se encontraba a un grado de separación de la posición que Le Verrier había predicho, y a doce grados de la de Adams.

Tip 2: La gravedad de un cuerpo puede tener una influencia sobre cuerpos cercanos. Pero la fuerza de gravedad disminuye con el cuadrado de la distancia. Así que la influencia en cuerpos lejanos es mínima o despreciable.

Tip 3: El método para descubrir Neptuno se basó en cálculos y predicciones de la órbita que tendría un planeta y que explicaría las anomalías de Urano. La idea básica es la misma que veremos en esta nota.

El «Planeta X»

Screen Shot 2016-01-21 at 17.53.46Obviamente en el año 1846 el descubrimiento de Neptuno desató una moda (?) y muchos comenzaron a especular que quizás otro planeta podía existir más allá de su órbita. Fue así como a mediados del siglo 19 hasta comienzos del 20 se llevó a cabo la búsqueda del Planeta X. La hipótesis de la existencia de este Planeta X fue originada por Percival Lowell, quien pretendía explicar unas supuestas discrepancias en las órbitas de los planetas gigantes, en especial Urano. La idea era la misma, podía existir un noveno planeta que no habíamos observado y que era lo suficientemente grande como para perturbar a nuestro séptimo planeta.
Percival Lowell murió en 1916 sin haber encontrado su preciado Planeta X.
Clyde William Tombaugh, en 1930, descubre Plutón. Aunque al principio pensaban que se trataba del Planeta X de Lowell, los astrónomos se dieron cuenta rápidamente que no tenía las características esperadas. Era un cuerpo pequeño y, aunque se había detectado a seis grados de una de las predicciones de Lowell, esto había sido accidental. Si es que existía un Planeta X, no era Plutón.

Tip 4: En algunas fuentes se hace referencia al Planeta X cuando se habla de un posible nuevo planeta en nuestro Sistema Solar. También se hace referencia al Planeta Nueve.

Perturbaciones nuevamente

Volvamos a la actualidad para hablar de la noticia que ha causado sensación esta semana. La verdad es que el tema NO es nuevo, ya había aparecido en algunas revistas de ciencia y en Star Tres ya hace varios meses habíamos pensado escribir al respecto. Pero ahora la cosa se puso más seria.

Hace ya un tiempo se sabía (gracias a observaciones) que varios objetos del cinturón de Kuiper tenían órbitas muy particulares. Los objetos tienen órbitas elípticas, y su punto más cercano al Sol, se conoce como perihelio. Para varios objetos del cinturón de Kuiper, los argumentos del perihelio parecían estar agrupados. Esto era muy curioso, ya que lo normal es que las distribuciones fueran aleatorias. La probabilidad de que esto fuese producto del azar era muy muy baja. Este efecto en los argumentos del perihelio aparece en un artículo de Trujillo & Sheppard de 2014. Ellos ya habían comenzado a especular que este efecto podría ser explicado por un objeto de masa mayor a la Tierra (en algunos artículos se habló de una Super Tierra) a unas 250 Unidades Astronómicas. Pero esta «agrupación» es sólo una parte de la historia, y hasta ahora ningún modelo teórico había podido explicar bien las observaciones.

¿Un nuevo planeta en nuestro Sistema Solar?

El 20 de enero de 2016, Konstantin Batygin y Michael E. Brown publicaron en la revista científica Astronomical Journal, un artículo titulado Evidence for a distant giant planet in the Solar System.
En este artículo los autores sugieren que, al observar más de cerca los datos, se puede ver (Figura de abajo) que seis de los objetos con algunas de las órbitas más extensas en el cinturón de Kuiper tienen trayectorias elípticas que, en el espacio físico, apuntan más o menos a la misma dirección, y yacen aproximadamente en el mismo plano.

Órbita de seis objetos del cinturón de Kuiper, versus la órbita de un supuesto planeta nueve. Imagen de http://www.findplanetnine.com/
Órbita de seis objetos del cinturón de Kuiper, versus la órbita de un supuesto planeta nueve. Imagen de http://www.findplanetnine.com/

La probabilidad de que esta configuración sea producto del azar, es de 0.007% según los cálculos en el artículo. Esto los hace pensar que, lo más probable, es que tenga un origen dinámico.

En su estudio, ellos encuentran que este «alineamiento orbital» puede ser mantenido gracias a la presencia de un planeta distante y excéntrico, con una masa de 10 veces la masa de la Tierra, dándole una vuelta al Sol cada 10.000-20.000 años y nunca se acercaría a más de 200 veces la distancia de la Tierra al Sol (200 Unidades Astronómicas). La órbita de este planeta, yacería aproximadamente en el mismo plano que los objetos distantes del cinturón de Kuiper.
Además de explicar la «alineación orbital» de esos objetos, este planeta naturalmente explicaría también la presencia de objetos con alto perihelio y otros con alto semi-eje mayor e inclinaciones, cuyo origen era hasta ahora desconocido.

Algunas conclusiones

1) NADIE ha visto el Planeta Nueve.
2) Los investigadores dedujeron su posible existencia a partir de cómo varios otros objetos del cinturón de Kuiper se mueven (similar a cómo se detectó Neptuno).
3) Algunos astrónomos están convencidos de que este planeta es real, otros no tanto.
4) Hasta que no se sepa si existe y si la vecindad de su órbita está limpia, no puede ser llamado oficialmente un planeta.
5) Se necesita un mayor análisis de los cuerpos del cinturón de Kuiper y observaciones para poder determinar la órbita y la masa de este supuesto planeta.
6) Observar el Planeta Nueve con un telescopio sería difícil porque los planetas no emiten luz propia, y este supuesto planeta pasa la mayor parte del tiempo lejos del Sol. Además, su supuesta posición no se conoce con la precisión suficiente como para apuntar un telescopio y decir «ahí está». Brown y Batygin han intentado, sin éxito, usar el telescopio Subaru en Hawaii. Quizás durante la próxima década, el Large Synoptic Survey Telescope (LSST) que se instalará en Chile sea una buena alternativa, o buscar evidencias en surveys del cielo como Catalina.
7) Otra opción que no implica observarlo directamente, es mejorar las estadísticas y descubrir más objetos del cinturón de Kuiper con ángulos muy inclinados en sus órbitas. Este es un efecto que se esperaría si este planeta de verdad existe.
8) Por el momento, su existencia continúa siendo un misterio.

Fuentes:
Resolución B5, IAU, 2006
Wikipedia: Neptune
Wikipedia: Planets beyond Neptune
The search for Planet Nine
Evidence for a distant giant planet in the Solar System
Nature: Evidence grows for giant planet on fringes of Solar System

Nuevas pistas revelan que las manchas blancas en Ceres probablemente son sales

 Esta representación del cráter Occator en falso color, muestra la diferencia de composición en la superficie. Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Esta representación del cráter Occator en falso color, muestra la diferencia de composición en la superficie.
Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Desde que la misión Dawn comenzó a enviar imágenes de Ceres, el planeta enano que se encuentra ubicado en el cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar, una de las cosas que más llamó la atención fue la presencia de unas manchas blancas en la superficie. Se especuló mucho sobre su origen e incluso algunos fanáticos de las conspiraciones (con explicaciones bastante «tiradas de las mechas») hablaban de que las manchas eran ciudades iluminadas.

Pero esta semana la ciencia nos entregó nuevas pistas que parecen revelar la verdadera composición de las manchas: sales. Además, recibimos noticias sobre la detección de amoniaco, que nos da nuevas ideas sobre la formación de Ceres. Ambos estudios, publicados en Nature, representan los mayores resultados publicados hasta ahora sobre este planeta enano.

Los puntos brillantes de Ceres

Ceres posee más de 130 áreas brillantes, y la mayoría de ellas están asociadas con cráteres que quedaron por impactos en su superficie. Otras áreas permanecían siendo un misterio.
Un grupo de científicos, liderados por Andreas Nathues del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Göttingen, Alemania, dice que el material brillante es consistente con un tipo de sulfato llamado hexahidrita. Usando las imágenes de Dawn, el equipo de investigadores sugiere que estas áreas ricas en sales se fueron acumulando luego de la sublimación de hielos en el pasado, y fueron desenterradas por los impactos de asteroides, como una mezcla de sales y hielo.
Según el mismo Nathues, «La naturaleza global de los puntos brillantes de Ceres sugiere que este mundo tiene una capa bajo su superficie que contiene hielo de agua salado.»

El cráter Occator


Hasta ahora, no ha habido una detección sin ambigüedades de la presencia de hielo de agua en Ceres, ya que se necesitan datos con mucho mejor resolución para responder a esta incógnita.

El cráter Occator destaca por contener el material más brillante existente sobre la superficie de Ceres. Occator también parece estar entre las formaciones más jóvenes de Ceres, con una estimación de unos 78 millones de años de edad, según los científicos.
En el estudio publicado esta semana, los investigadores notaron que algunas vistas del cráter parecen mostrar una neblina difusa que llena el suelo de Occator. Esto podría estar asociado a observaciones de vapor de agua en Ceres hechas por el observatorio espacial Herschel, publicadas en 2014.
La niebla parece estar presente en imágenes tomadas durante el mediodía (tiempo local en Ceres), y ausente durante el amanecer y el atardecer. Esto sugiere que es un fenómeno similar a lo que se ve en la superficie de los cometas, donde la luz del Sol calienta la superficie haciendo que el hielo sublime y levante partículas de hielo y polvo. Los datos que se tomen a futuro quizás logren revelar más pistas sobre los procesos que causan esta actividad.

La presencia de niebla también se logró detectar en el segundo cráter con material más brillante en Ceres: Oxo.

Al parecer, también existe algún proceso geológico que continuamente aporta hielo a la superficie, rellenando lo que se va perdiendo.

Arcilla rica en amoniaco

En el segundo estudio, se estudió la composición de Ceres y se encontró evidencias de arcillas ricas en amoniaco. Para esto se usaron datos del espectrógrafo infrarrojo y visible que va abordo de Ceres, y que permite observar la luz reflejada por la superficie, en distintas longitudes de onda, permitiendo identificar los minerales que componen la superficie.

Actualmente, el hielo de amoniaco se evaporaría en Ceres, ya que es demasiado cálido. Sin embargo, las moléculas de amoniaco pueden permanecer si se combinan con otros minerales.

El hecho de que existan compuestos con amoniaco aumenta las posibilidades de que Ceres no se haya formado en el cinturón de asteroides donde se encuentra actualmente, sino que en las partes exteriores del Sistema Solar. Otra hipótesis es que se haya formado cerca de su ubicación actual, pero que hubiese incorporado materiales que derivaron desde la parte externa del Sistema Solar, cerca de la órbita de Neptuno, donde los hielos de nitrógeno son térmicamente estables.

Finalmente, dejamos un video sobre la rotación de Ceres y el cráter Occator:

Fuentes:
NASA
Nature
Nathues, A. et al. Nature (2015)
De Sanctis, M. C. et al. Nature (2015)

Flujos de lava descubiertos en Venus

Evidencias de volcanes activos en Venus. Créditos: ESA.
Evidencias de volcanes activos en Venus. Créditos: ESA.

El satélite Venus Express de la Agencia Espacial Europea, ESA, ha encontrado las mejores evidencias hasta el momento del volcanismo activo en Venus.

Venus, que es casi del mismo tamaño de la Tierra, tiene una superficie muy difícil de observar debido a su espesa atmósfera. Pero gracias a observaciones de radar, las misiones que han visitado este planeta han revelado un terreno cubierto en volcanes y antiguos flujos de lava.
Debido a su tamaño y composición interna similar a la Tierra, era probable que Venus tuviese una fuente interna de calor (seguramente debido al calentamiento radioactivo). Este calor debe escapar, y la mejor opción era mediante erupciones volcánicas.
Sin embargo los modelos planetarios de evolución sugerían que Venus tuvo un flujo enorme de lava que modificó su superficie hace unos 500 millones de años, pero si Venus seguía teniendo actividad volcánica era una gran interrogante entre los científicos, hasta ahora.

Las primeras pistas

Anteriormente ya se habían detectado algunas señales de volcanismo en Venus, pero no eran del todo claras.
En 2010, se reportó que la radiación infrarroja emitida de tres regiones volcánicas era distinta a la del terreno circundante. Se interpretó como flujos de lava relativamente frescos, de menos de 2.5 millones de años de antigüedad, pero no se logró establecer si aun había volcanismo en el planeta.

Más evidencia fue presentada en 2012, donde se mostraba un aumento en el contenido de dióxido de azufre de la atmósfera alta en 2006-2007, seguido por una disminución gradual en los 5 años posteriores. Esto podría haber sido causado por cambios en los patrones de viento, pero también existía la posibilidad de que fuese un episodio de actividad volcánica que había eyectado el dióxido de azufre a la atmósfera.

Esta vez fue gracias al canal infrarrojo cercano de la Cámara de Monitoreo de Venus (VMC) a bordo del satélite Venus Express, que fue usado para mapear la emisión térmica desde la superficie a través de una ventana espectral en la atmósfera del planeta (que, como mencionamos antes, es increíblemente densa). En estas observaciones, un equipo internacional de científicos detectó cambios en el brillo de la superficie entre imágenes tomadas con algunos días de diferencia.

Cambios en Ganiki Chasma

Cambios de brillo en Ganiki Chasma. Créditos E. Shalygin et al (2015).
Cambios de brillo en Ganiki Chasma. Créditos E. Shalygin et al (2015).

Eugene Shalygin, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) en Alemania, y autor principal del artículo que presenta estos resultados, dijo:

«Ya hemos visto varios eventos donde un punto en la superficie repentinamente se vuelve mucho más caliente, y luego se enfría de nuevo.
Estos cuatro ‘puntos calientes’ se ubican, según las imágenes de radar, en zonas de fosas tectónicas, pero esta es la primera vez que detectamos su alta temperatura y posteriores cambios en ella de un día a otro. Esta es la evidencia más tentadora de volcanismo activo.»

Los puntos calientes se encuentran en la zona de grietas conocida como Ganiki Chasma, cerca de los volcanes Ozza Mons y Maat Mons. Las zonas de grietas son resultado de una fractura en la superficie, a menudo asociado con magma que emerge debajo de la corteza. Este proceso podría llevar material caliente a la superficie, donde podría ser liberado a través de las fracturas en forma de flujos de lava.

Como la vista de la cámara VMC se ve afectada por las nubes, las áreas de incremento de temperatura parecen extenderse sobre más de 100 km, pero probablemente las regiones calientes en la superficie son mucho más pequeñas. De hecho, para el punto caliente conocido como «Objeto A», el equipo estima un tamaño de 1 km cuadrado, con una temperatura de 830ºC, bastante más alta que el promedio global de 480ºC.

«Parece que finalmente podemos incluir a Venus en el pequeño club de cuerpos volcánicamente activos en el Sistema Solar», indicó Håkan Svedhem, científico de Venus Express.

Fuente e imágenes: ESA
Artículo: Active volcanism on Venus in the Ganiki Chasma rift zone

DAWN: Un viaje al comienzo del Sistema Solar

Por estos días se han comenzado a escuchar algunas novedades de la nave espacial Dawn, de la NASA. Pero, ¿de qué se trata esta misión? En esta nota les contamos un poco más al respecto.

asteroid-belt-lrg.sp.spDawn es una sonda espacial gestionada por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en 2007 con el objetivo de estudiar dos de los objetos más grandes del cinturón de asteroides (que es un cinturón… de asteroides… ubicado entre Marte y Júpiter). El primero de estos objetos es el «proto-planeta» Vesta, y el segundo es el planeta enano Ceres.

Vesta, imagen tomada el 18 de julio de 2011, a 10,500 km de distancia.
Vesta, imagen tomada el 18 de julio de 2011, a 10,500 km de distancia.
Ya el 16 de julio de 2011 visitó Vesta, siendo la primera nave en realizar esta hazaña, y completó una misión de reconocimiento que duró 14 meses, hasta fines de 2012.
La sonda se encuentra actualmente en camino a Ceres, debiese llegar el 6 de Marzo de 2015 (lo que explica que últimamente se estén viendo más imágenes y noticias al respecto). También será la primera nave en visitar este cuerpo del Sistema Solar, y la primera en orbitar dos cuerpos «extraterrestres» distintos.

Durante su paso por Vesta, Dawn tuvo la oportunidad de estudiar un cuerpo único en su tipo. Según los científicos de la NASA, Vesta sería el único ejemplar restante de los planetoides que se unieron para dar origen a los planetas rocosos de nuestro Sistema Solar en sus comienzos. La sonda pudo estimar el tamaño de su núcleo rico en metales, descubrió extrañas manchas oscuras en su superficie, generadas por impactos de asteroides, barrancos que se cree fueron el resultado de la erosión producida por un flujo de agua líquida, entre otros.

En cuanto a Ceres, también se tienen resultados interesantes aunque aún la sonda no ha terminado su trayecto. El telescopio Herschel confirmó que este planeta enano, menos denso que Vesta, tiene presencia de vapor de agua en su delgada atmósfera. Se cree que es un cuerpo de hielo, similar en cierto sentido a los planetas del Sistema Solar externo.

opnav1

La última novedad respecto a Dawn y Ceres es esta imagen que fue tomada el 13 de enero de 2015 a una distancia de 383,000 kilómetros. Hasta ahora las mejores imágenes que teníamos de Ceres habían sido tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. En las próximas semanas, a medida que Dawn se aproxima a su destino, esperamos nuevas y mejores imágenes.

Esperamos tener mucha más ciencia y buenas noticias de esta sonda. Todas las imágenes fueron cordialmente usurpadas del sitio de Dawn (cortesía de JPL, NASA).

Fuentes y enlaces varios:
Dawn en Wikipedia
Dawn discoveries – NASA
DETECTION OF WIDESPREAD HYDRATED MATERIALS ON VESTA BY THE VIR IMAGING SPECTROMETER ON BOARD THE DAWN MISSION
Herschel Telescope Detects Water on Dwarf Planet versión en español en el sitio de Cosmo Noticias
Dawn Delivers New Image of Ceres

«Wanderers» y la conquista del Sistema Solar

Primero que todo, debo agradecer a nuestro reportero estrella (Artu) que, aunque esta vez no me envió el link, lo puso en su Facebook y permitió que me lo robara.

«Wanderers» es un cortometraje de no más de 4 minutos, que nos lleva en un maravilloso viaje por el Sistema Solar. Nos permite soñar con cómo pueden ser las cosas en un futuro, cuando los humanos sobrepasemos los límites del planeta Tierra y logremos alcanzar los mas recónditos rincones de nuestro vecindario planetario.

El cortometraje es obra del animador y artista digital sueco Erik Wernquist, y es producto de una minuciosa búsqueda en los archivos de la NASA para crear estos retratos tan realistas de nuestros planetas vecinos. Wernquist ha publicado una explicación detallada de su trabajo que revela el origen de la inspiración e imágenes usadas en cada escena, junto con contenido en alta resolución para ser utilizado, por ejemplo, de fondo de pantalla (link aquí).

Pero «Wanderers» tiene además otro toque que lo convierte en un corto muy especial. La narración es nada menos que un antiguo audio del gran Carl Sagan, leyendo su libro de 1994 «Pale Blue Dot«, que fue añadido al video.

Aunque el corto carece de una historia, las imágenes y el audio resultan en una experiencia emocionante. Debo decir que en esos 4 minutos, me emocioné más que en las 3 horas de Interstellar (no me odien, fans de Nolan).

Sin más que decir, les dejo el video.
Fuente: The Verge

Las primeras observaciones entregadas por MAVEN

maven

MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN) es la primera nave espacial dedicada a la exploración de la alta atmósfera de Marte. Algunos de sus objetivos son determinar cómo desaparecieron la atmósfera y el agua en Marte.

Esta nave espacial lanzada el 18 de noviembre de 2013, ha enviado sus primeras observaciones de la atmósfera superior que rodea a Marte, como informó en su sitio web NASA.
Este Domingo, 21 de septiembre, después de un viaje de 10 meses, el espectrógrafo de imágenes ultravioleta (IUVS, por sus siglas en ingles) obtuvo estas imágenes en colores falsos solo ocho horas después de que finalizara con éxito la inserción de la nave en la órbita marciana.

La imagen muestra el planeta desde una altura de 36.500 kilometros en tres bandas de longitud de onda ultravioleta. El color azul muestra la luz ultravioleta del sol dispersada por gas de hidrógeno atómico en una nube extendida que se dirige a miles de kilómetros sobre la superficie del planeta. El color verde muestra una longitud de onda diferente de la luz ultravioleta que es principalmente la luz solar reflejada por el oxígeno atómico, que muestra la nube de oxígeno menor. El color rojo muestra la luz solar ultravioleta reflejada por la superficie del planeta; el punto brillante en la parte inferior derecha es la luz reflejada sea de hielo polar o las nubes.

El oxígeno gaseoso se mantiene cerca del planeta por la gravedad de Marte, mientras que el gas de hidrógeno ligero está presente a más altitud y se extiende más allá de los bordes de la imagen. Estos gases se derivan de la descomposición de agua y dióxido de carbono en la atmósfera de Marte. En el transcurso de su misión científica, las observaciones de MAVEN serán utilizadas para determinar la tasa de pérdida de hidrógeno y el oxígeno de la atmósfera marciana. Estas observaciones nos permitirán determinar la cantidad de agua que ha escapado del planeta a través del tiempo.

Fuente: NASA