Archivo de la etiqueta: Asteroide

El «asteroide monstruoso» y el sensacionalismo en los medios

Palabras como «monstruoso asteroide», «rozará el planeta», «potencialmente peligroso» y una foto de un impacto apocalíptico. Con estas «joyitas» nos hemos topado en algunos medios de comunicación chilenos cuando se refieren al asteroide 2002 AJ129.
Por supuesto esto ha desatado toda nuestra indignación por tres grandes razones:

1) Se insiste en la práctica del «copy/paste» de noticias de medios extranjeros sin verificar la veracidad de sus dichos y sin indagar más en la información

2) Se abusa a más no poder del sensacionalismo de una manera inescrupulosa, llevando a que incluso haya gente legítimamente preocupada, asustada, e intentando conseguirse el número de Bruce Willis para mandarlo a detonar el asteroide.

3) Para no ser tan desastrosos, intentan «arreglarla» poniendo la información seria por ahí perdida en el cuerpo de la noticia

Así es como estos medios después agregan que el asteroide «no representa una amenaza real de colisión en el futuro previsible» y que «tiene posibilidad cero de colisionar con la Tierra el 4 de febrero o en cualquier otro momento de los próximos 100 años», pero sabiendo cuánta gente se queda con el titular y comparte noticias sin leerlas, ¿vale realmente la pena poner esa aclaración perdida en el texto?

Basta comparar el titular de la NASA con el titular en medios chilenos para deprimirse:

Pero…

Imaginando distancias y tamaños

A veces es difícil imaginar tamaños y distancias astronómicas para saber qué tan cerca\lejos va a pasar un objeto. Primero, veamos la órbita calculada según la NASA:

Pero por si aún no están convencidos… La distancia de la Tierra a la Luna es aproximadamente 384,000 km. La distancia mínima a la que pasará el asteroide es 4,200,000 kilómetros. Es decir, casi 11 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Apoyo visual para que se lo imaginen (con las dimensiones de los cuerpos modificadas para que se vean en la imagen):

¿Aún preocupados? ¿Qué pasa ahora si intentamos comparar los tamaños de estos cuerpos? El asteroide mide entre 0.5 y 1.2 kilómetros de diámetro. Seamos pesimistas y supongamos que mide 1.2. La Tierra tiene un diámetro de 12742 km. Tuvimos la intención de mostrarlo de forma gráfica, pero si el asteroide era 1 px, la Tierra hubiese sido un círculo (a menos que sean terraplanistas) de 10618 px de diámtro :D.
Esto tampoco quiere decir que el día que una roca de 1 kilómetro choque con nosotros nos vaya a hacer cosquillas. No sería agradable, pero no sería el fin del mundo.

¿Qué tan peligroso es «potencialmente peligroso»?

Finalmente, «potencialmente peligroso» es un término científico real (del cual se abusa un poco porque «peligroso» asusta), pero ¿qué significa en realidad? Según la definición oficial, esta clasificación incluye a todos los asteroides cuya distancia de acercamiento mínima a la Tierra es igual o menor a 0.05 UA (5% la distancia Tierra-Sol, unos 7,480,000 km) y cuya magnitud absoluta es de 22 o menos (que bajo ciertas suposiciones, corresponde a un diámetro aproximado de 140 m). Así que no se asusten cuando vean en las noticias locales cosas como esta. El día que venga un asteroide derecho hacia nosotros, las medidas a tomar serán mucho más serias y seremos las primeras en llamar a Bruce y mandarlos a todos ustedes a un refugio bajo tierra. Pero por el momento, nada de qué preocuparse :D.

Fuentes:
Center for Near Earth Object Studies
Asteroid 2002 AJ129 to Fly Safely Past Earth February 4

Recomendamos también:

¡Desafío #AbrilVideosMil superado!

¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:

Mastica Astros, videojuego chileno + concurso

Ayer asistimos a la inauguración de Mastica Astros un videojuego científico desarrollado por Antonio Villamandos diseñador de la Universidad Católica y con la asesoría astronómica de Dante Minniti, Juan Carlos Beamín y Joyce Pullen. La motivación de este videojuego es acercar la física y la astronomía principalmente a público escolar para que puedan aprender y entender algunos conceptos de forma entretenida.

Las mentes detrás de Mastica Astros.
Las mentes detrás de Mastica Astros.

El personaje principal de Mastica Astros es un pez modificado en el laboratorio, cuyo “superpoder” es aumentar su tamaño a medida que come asteroides, es así como va recorriendo nuestro Sistema Solar con una misión muy especial: salvar a la Tierra de una amenaza de colisión Astrodexcon asteroides. En esta aventura nuestro amigo pez va encontrándose con diversos objetos astronómicos y experimentando ciertos fenómenos físicos. Los conceptos aprendidos mediante avanza el juego se pueden encontrar luego en una enciclopedia virtual (llamada AstroDex) donde se explican con mayor profundidad.

Ayer tuvimos la oportunidad de probar este entretenido juego aunque mis habilidades no fueron suficientes para mantener al protagonista con vida por mucho tiempo (pueden ver la evidencia en nuestro Instagram @startrespics jiji) fue una experiencia muy divertida y por supuesto educativa.

Mastica Astros estará disponible a partir del 26 de Agosto en www.masticaastros.cl, aquí lo podrán descargar o bien jugar en modo online.

¡¡ALERTA DE CONCURSO!!. Como las chicas de Star Tres siempre estamos pensando en nuestros queridos seguidores, conseguimos dos ejemplares del juego en versión CD. Para ganarlo deben dejarnos un comentario/tweet usando #QuieroMasticaAstros en nuestra publicación en Facebook o Twitter y contarnos brevemente por qué deberían ser los ganadores, el concurso cierra el domingo 28 de Agosto a medianoche (hora de Chile).

¡Mastica Astros de regalo!

Star Tres recomienda: “Cazadores de Eclipses”

Ayer asistimos al lanzamiento de “Cazadores de Eclipses” en la FILSA (Feria Internacional del Libro de Santiago), un libro para niños desde 8 a 13 años aunque puede ser disfrutado por “niños” de hasta 100 o más años. En la presentación participaron tres de los autores del libro (Sebastián, Valentina y Daniel) y dos científicas invitadas (Amelia Bayo y Maisa Rojas) quienes comentaron el libro.

Lanzamiento Cazadores de Eclipses

Los autores contaron que este libro “busca sensibilizar y atraer a niñas y niños con poca exposición a la ciencia, y romper con estereotipos científicos y de género”, pero que “no es un libro de divulgación científica sino que es una aventura”. Los autores no querían escribir un libro “informativo” sobre astronomía para niños sino más bien algo que pudiera llamar más la atención de los pequeños, incluyendo hermosas ilustraciones.

Libro Cazadores de EclipsesAmelia astrónoma de Universidad de Valparaíso se declaró fan del libro y comentó que “no podía parar de reír con las aventuras de los cuatro protagonistas de la historia”. Maisa geofísica de la Universidad de Chile, leyó el libro junto a sus pequeños hijos y una de las cosas que más le gustó es que los protagonistas viven aventuras a lo largo de todo Chile “que envidia van a sentir los niños de otros países cuando lean el libro” dijo. Su hija Adara también compartió algunas palabras donde mencionó que “no quería parar de escuchar el relato, lo peor era cuando tenía que irme a dormir”.

Después de oír tan buenos comentarios y ver las hermosas ilustraciones que tiene el libro por su puesto que lo compré. Apenas me subí al bus de vuelta a Valparaíso me puse a leerlo y no paré hasta que la aventura terminó, y no es que sea un libro super cortito, son 202 páginas de diversión. La historia trata de una niña llamada Violeta quien recibe una bitácora que contiene una adivinanza, si la descifra podrá reencontrarse con su amiguito que conoció en las vacaciones. Pero la adivinanza no es para nada fácil y necesita de la ayuda de su amiga Rocío y se les unen dos niños recién llegados al barrio, Petunio y Pichanga, juntos forman un club de astronomía (mucha envidia porque me habría encantado ser parte de un club de “cualquier cosa” cuando niña) y los cuatros comienzan una aventura épica que mi mamá jamás me hubiese dejado vivir :P.

A pesar de que el público objetivo son niños y yo tengo ya veinti-muchos ¡Aprendí cosas que no sabía! y es que la historia no es solo astronomía también se habla por ejemplo de los mapuches y sus creencias, de volcanes y océanos. Me quedé mucho rato pegada mirando las ilustraciones, son muy lindas y te ayudan a realizar el viaje junto con los protagonistas. Cuando lo terminé, quedé como Adara, la hija de Maisa, no quería ir a dormir ¡quería más historia!. Lo bueno es que los autores están pensando en más libros y nuevas aventuras.

A todos los que tengan hijos les recomiendo que lean esta aventura con ellos y disfruten de las ilustraciones. A todos los que sean profes que compartan con sus alumnos esta historia en clases. A todos los que tienen alma de niños y son capaces de disfrutar de una aventura divertida y simple que lean el libro y aprendan cosas nuevas sobre nuestro Universo.

El libro tiene un precio de $13.000.- (en línea lo pueden encontrar a $12.000.-) aquí les dejo el link, y por supuesto nosotras tenemos ¡concurso!.

Chariklo: Un asteroide muy peculiar

El día de ayer, ESO hizo público uno de sus mas sorprendentes descubrimientos en este año. Un asteroide de radio de 124±9 km acompañado por dos anillos de 7 km y 3 km de ancho, su nombre: Chariklo. Descubierto por James V. Scotti, miembro del programa de detección de planetas menores (Spacewatch) el 15 de febrero de 1997, es el primer asteroide del Sistema Solar en que se han observado anillos.

Es el miembro de mayor tamaño de un tipo de objetos conocidos como centauros, un tipo de cuerpos del Sistema Solar que orbitan alrededor del Sol entre Júpiter y Neptuno, cruzando las órbitas de los gigantes gaseosos.

 

 

 

 

 

Aclaramos que actualmente, la IAU (International Astronomical Union) define a todos los objetos que orbitan al Sol, que son muy pequeños (no lo suficientemente masivos) para que su propia gravedad les confiera forma casi esférica, como pequeños cuerpos del Sistemas Solar. Esta clasificación incluye a la mayor parte de asteroides del Sistema Solar, objetos cercanos a la Tierra (NEOSs, Near-Earth Objects), asteroides troyanos de Marte y Júpiter, la mayor parte de los centauros, de los objetos transneptunianos (TNOs, Trans-Neptunian Objects), y de los cometas. En lenguaje informal, las palabras asteroide y planeta menor se usan para referirse al mismo tipo de objeto. 

Para hacer este descubrimiento se utilizó la técnica de tránsito, la cual consiste en que un cuerpo celeste pasa por delante de otro, bloqueando en cierta medida su luz (ver vídeo http://www.eso.org/public/chile/videos/eso1410e/).

El astro que se usó para determinar el tránsito fue UCAC4 248-108672, el 3 de junio de 2013, y se trabajó con 7 telescopios del hemisferio Sur, entre ellos, dos del Observatorio La Silla. (Ver noticia anterior)

Los astrónomos vieron que la estrella desaparecía durante unos segundos a medida que Chariklo pasaba frente a ella, presenciando así una ocultación, unos segundos antes y unos segundos después de la ocultación principal, hubo dos bajadas más, muy cortas, en el brillo aparente de la estrella. ¡Algo alrededor de Chariklo bloqueaba la luz!

Comparando lo que se vio desde los diferentes emplazamientos, el equipo pudo reconstruir, no solo la forma y el tamaño del objeto en sí, sino que además pudieron determinar la forma, la anchura, la orientación y otras propiedades de los nuevos anillos descubiertos. Cabe destacar que esta misma técnica se utilizó para descubrir los anillos de Urano y los arcos de anillo que rodean a Neptuno, que tuvieron lugar en los años 1977 y 1984.

Con este descubrimiento primero en su especie, aparecen muchas preguntas, desde las formación de anillos hasta la evolución de estos. La teoría mas aceptada, es que este tipo de anillos se forman a partir de restos generados tras una colisión, el cual a su vez puede dar pie a la formación de un satélite.

Con estas ideas, podemos plantearnos también, que a una escala mucho mayor, podríamos explicar el nacimiento de nuestra propia Luna en los inicios del Sistema Solar, así como el origen de muchos otros satélites alrededor de planetas y asteroides. (Revise el Post de Nördlingen: La ciudad sobre un Cráter, donde se menciona un asteroide con un satélite)

Fuentes:

ESO

A ring system detected around the Centaur (10199) Chariklo

Si quieren saber más sobre cómo se encuentra un anillo alrededor de un asteroide, les recomendamos visitar la nota de nuestros amigos de Conexión Causal.

Nördlingen: La ciudad sobre un Cráter

Hace algunas semanas fue mi primera visita al continente Europeo. Entre los muchos museos y ciudades que conocí, tuve la suerte de visitar la ciudad de Nördlingen (Alemania) y sus alrededores. Me encontré con la agradable sorpresa que esta ciudad tiene una hermosa historia cultural y astronómica, y es por esta última razón del porque de esta nota.

fase1
Figura1. Escenario a 25 milisegundos antes del impacto

El evento de Ries (llamado así por la región geográfica) sucedió hace alrededor de 14.5 millones de años atrás, un asteroide de 1 km. de diámetro junto a su satélite de 150 metros, se acercaban a esta ciudad alemana a una velocidad de 20 km/s.

Ambos objetos crearon dos cráter, uno de 25 km «Nördlinger Ries» y otro de 4 km “Steinheim Basin”. La presión en el lugar del impacto fue inmensa y la temperatura en ese punto alcanza los 20000 °C, el asteroide y partes de la roca satélite se vaporizan o se derriten inmediatamente.

 

fase2
Figura 2. Comienzo de la formación del crater despues de 10 milisegundos.

Ondas de choque alcanzan una velocidad supersónica (Figura2.) moviéndose a través de las partes más bajas y provocando efectos severos sobre las rocas , por ejemplo, formando minerales de alta presión tales como coesita , stishovita y el diamante.

En los primeros segundos después del impacto se forma un cráter transitorio con una profundidad de 4,5 km (Figura 3 ). Las masas de rocas eyectadas se depositan como un manto (Bunte Brecha), que se extiende hasta 50 km del punto de impacto. Al mismo tiempo, un penacho de material expulsado caliente se dispara a la atmósfera.

fase4
Figura3. Formación de un profundo cráter transitorio alrededor de 10 segundos después del impacto.

El profundo cráter solo existió por unos segundos . El suelo del cráter donde se exponen rocas del basamento cristalino se alza en el centro del cráter (Figura 4.) . Al mismo tiempo , grandes bloques de roca se deslizan por los lados empinados de la pared del cráter , ampliando así el cráter de modo que la pared del cráter original se va ocultando . La elevación central colapsa y forma un anillo interior. Los movimientos de la roca terminan después de sólo unos minutos . En el piso del cráter transitorio un flujo turbulento de rocas fundidas y fracturados forma una gruesa capa de suevita . Mientras tanto, la nube de vapor caliente se derrumba depositando otra capa de suevita en el cráter. Además se deposita suevita en la parte superior del manto de eyección y fuera del cráter en algunas zonas aisladas (Figura 5.)

fase5
Figura4. Colapso del cráter transitorio y deposición de la masa de roca eyectada después de 1 minuto del impacto
fase6
Figura 5. Fin de la formación del cráter y deposición de suevita después de 10 minutos del impacto.

 

 

 

 

 

 

 

ring
Zona de extensión del crater, con su anillo exterior e interior.

El cráter, el cual es uno de los mejores preservados en Europa y el mundo, se ve desde altura con su anillo interior y exterior. La ciudad de Nördlingen ha puesto énfasis en la historia Geológica de la región, con salidas guiadas, museos y exposiciones. (Mas información en la pagina del Geo-Parque Ries http://www.geopark-ries.de)

Dato curioso nada que ver con ciencia, pero que mencionaré igual, es que la ciudad de Nördlingen es famosa también por el muro circular que la rodea, el cual empezó a ser construido en 1327 y que ha sobrevivido a múltiples batallas y guerras. Esta ciudad también ha sido lugar de filmación de la película Charlie y la fabrica de chocolates (versión de los 70′, minuto 1:40)

Así como también ha sido inspiración para el escenario donde ocurre la trama del manga Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes).

Finalizo con algunas fotos de mi visita 🙂

 

Érase una vez… Rosetta

Screen Shot 2014-01-19 at 1.52.09 PM

«Érase una vez, una nave espacial llamada Rosetta que fue lanzada al cielo nocturno. Un largo, largo viaje le esperaba para descubrir los misterios de nuestro Sistema Solar.

Screen Shot 2014-01-19 at 1.56.11 PM

Rosetta llevaba consigo un pequeño pasajero, el módulo de aterrizaje Philae.

Screen Shot 2014-01-19 at 12.54.39 PM

Se necesitaron muchos, muchos años para diseñar esta misión, y ahora Rosetta estaba en camino al lejano cometa Churyumov-Gerasimenko.

Screen Shot 2014-01-19 at 2.03.29 PM

Rosetta necesitaba enormes cantidades de energía para llegar hasta allí, y consiguió un poco de la Tierra y Marte volando a su alrededor, viendo hermosos paisajes.

Screen Shot 2014-01-19 at 2.03.41 PM

En su viaje, también visitó lugares que ninguna otra nave espacial había visitado antes. Rosetta encontró un objeto con forma de diamante, el asteroide Steins, y tomó asombrosas fotografías para que todos en la Tierra las vieran. El diamante desapareció mientras Rosetta aceleraba.

Screen Shot 2014-01-19 at 2.08.02 PM

Un poco más lejos en su camino, un gigante apareció. Lutetia, una antigua roca de 100 kilómetros de alto y 100 kilómetros de ancho, con grandes cráteres en su superficie. Rosetta envió a casa más fotografías de este increíble encuentro.

Screen Shot 2014-01-19 at 12.51.58 PM

Esto era sólo el comienzo de la aventura, pero estando lejos de la energía del Sol, Rosetta estaba muy cansada y necesitaba descansar. Aún viajando a través del espacio, ella se durmió profundamente. Un sueño que duró 2 años, 7 meses y 12 días.

Screen Shot 2014-01-19 at 12.52.40 PM

Ahora es tiempo de que Rosetta despierte y abra sus ojos. Despierta Rosetta! Tú y Philae tienen un cometa que perseguir! Despierta! Despierta Rosetta!»

Continuará… el 20 de enero de 2014 a las 10AM UTC

Espero que les haya gustado esta linda historia sobre Rosetta. Todas las imágenes son escenas de un video publicado por la ESA, así que nuestros agradecimientos a ellos. Lamentablemente, sólo está en inglés y los subtítulos de youtube no son muy buenos (y también están en inglés). Para quienes quieran verlo, lo dejamos a continuación:

 

Mensajes a Bennu!

993793_472077586238403_491820555_nDefinitivamente una de las formas más eficaces para acercar las misiones espaciales al público general, ha sido la idea de enviar nuestros nombres a bordo de ellas. No es la primera vez que se hace, no será la última, pero no por eso deja de ser emocionante.

Esta vez es el turno de la nave OSIRIS-REx de la NASA. Esta misión, en conjunto con la Sociedad Planetaria, nos invitan a enviar nuestros nombres en un viaje de ida y vuelta al asteroide Bennu. Los nombres serán enviados al asteroide, pasarán 500 días allí, y regresarán en la «Sample Return Capsule» (cápsula de retorno de muestras) a la Tierra el 2023.

Además, los nombres también estarán en la nave, que permanecerá en el espacio mucho tiempo luego del retorno de la cápsula a la Tierra.

Quienes deseen inscribirse, pueden visitar el sitio de la Sociedad Planetaria. Además, pueden seguir a la misión en Facebook para todas las novedades y notificaciones del recorrido de sus nombres luego del despegue el 2016 hasta el retorno de la cápsula en 2023. También pueden encontrarlos en Twitter.

Nosotras ya nos inscribimos, y ustedes?

Screen Shot 2014-01-17 at 7.07.23 PM

 

El asteroide «Steins» en 3D

Steins_in_3-D_large
Imagen 3D del asteroide Steins

El Asteroide (2867) Steins (de tipo E), de 5 km de diámetro,  fue seleccionado como objetivo científico para ser observado y sobrevolado a 800 km por la misión Rosetta hace casi 5 años, el 5 de septiembre de 2008, mientras iba camino a su objetivo, el cometa Chuyumov-Gerasimenko.

Hoy la Agencia Espacial Europa ESA, ha difundido una imagen en tres dimensiones de este asteroide , que para ser apreciada de mejor manera debe ser observada con gafas anaglifo.

En la superficie del asteroide se pueden distinguir varios cráteres de impacto. El gran cráter de la parte superior de la imagen (la parte sombreada), tiene 2 kilómetros de diámetro y 300 metros de profundidad.

La sonda Rosetta tiene como objetivo ayudar a comprender mejor el papel que jugaron los cometas en la evolución del Sistema Solar, y tal vez del origen del agua en la Tierra, y para eso se encuentra en camino a su encuentro con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. La sonda saldrá de su actual estado de hibernación a finales de enero de 2014 y acompañará al cometa en su órbita en torno al sol, estudiando por primera vez la transformación de su superficie helada con el aumento de la temperatura. La misión también cuenta con un módulo de aterrizaje, Philae, que se posará sobre la superficie del cometa en noviembre de 2014.

Fuente: Europapress

Más Info en: ESA y el sitio de Rosetta