Archivo de la categoría: Especiales

Astronomía v/s Astrología: Round 1

becxqQuienes tengan el privilegio de dedicarse a la Astronomía, sabrán por experiencia propia la cantidad incontable de bromas respecto a la eterna confusión de la astronomía con la astrología (definición gráfica). Comentarios tipo «¿escribes horóscopos?«, «¿léeme la mano?» o «¿de qué signo soy?» son una mera muestra. Para qué hablar del típico familiar viejito que no cacha mucho, tía abuela, o whatever, que intenta presumirte chochamente (orgullosa) diciendo «sí, mi sobrina nieta mira las estrellas, ella es astróloga«… FAIL (ninguna relación con la realidad… no sé si mis tías abuelas saben lo que hago). O uno que otro apodo referente al tema, tipo «Javi Nostradamus» (gracias, Víctor).
En el último tiempo se ha dado cabida en la televisión (y radio) chilena (y de seguro de otros países también) a muchos personajes cuestionables que gustan de masificar pensamientos pseudocientíficos. Es el caso de los astrólogos, quienes además de contribuir a esta confusión haciendo pasar la astrología como una verdadera ciencia, contribuyen (junto a los medios de comunicación responsables de darles pantalla) a que prácticas sin verdadera validez científica se instalen en nuestra sociedad chilena. Y así es como nos vemos inmersos en un país que, estando consciente de que NO se le da la importancia necesaria a la ciencia, se toma el tiempo de darle importancia a su horóscopo todas las mañanas mientras lee el diario. Y mientras los científicos peleamos para ser escuchados y que se nos tome en cuenta, los medios de comunicación se dan el gusto de darle tribuna a la señora astróloga para que nos deleite hablando sobre «el año del caballo» y «las profecías mayas».

La siguiente trilogía de notas, que comienza con la presente, tiene por objetivo no solo marcar las diferencias claras entre ambas disciplinas, la astronomía y la astrología, sino también intentar despertar el espíritu crítico de nuestros queridos lectores para no volver a escuchar nunca más un «léeme mi horóscopo» ni un «yo no creo en el horóscopo… ¡pero te juro que este le achunta (acierta) a todo!»

En esta primera entrega (o Round 1, para hacerlo sonar más emocionante) sentaremos las bases, definiendo cada disciplina, analizando el contexto histórico y las diferencias entre ambas en la actualidad. En la segunda entrega (Round 2) veremos un poco más en detalle la astrología horoscopal en paralelo con la realidad astronómica. En la tercera y final (Round 3), analizaremos las explicaciones y tests científicos que se han realizado para comprobar que no existe relación alguna entre los astros y el comportamiento humano o el desarrollo futuro de nuestras vidas.

Comencemos… Round 1….. FIGHT!

Nikkita in Cloverdale

1. Definiciones Básicas

(Ambas definiciones tienen como fuente Wikipedia)

1.1 Astronomía

Nebulosa del cangrejo. Créditos: HST
Nebulosa del cangrejo. Créditos: HST
La astronomía es la ciencia que estudia los objetos celestes (como estrellas, galaxias, planetas, lunas, nebulosas, etc.), la física, química, y evolución de tales objetos, y fenómenos que se originan más allá de la atmósfera terrestre, incluyendo explosiones de supernova, brotes de rayos gamma, y radiación de fondo de microondas, entre otros. Otra área relacionada, pero con una temática distinta, es la Cosmología, que se encarga de estudiar el Universo como un todo.

La astronomía es una de las ciencias más antiguas. Muchas culturas prehistóricas y primeras civilizaciones como los babilonios, griegos, chinos, indios, iraníes y mayas realizaron observaciones metódicas del cielo nocturno. Sin embargo, fue necesaria la invención del telescopio antes de que la astronomía pudiese desarrollarse como una ciencia moderna. Históricamente, la astronomía ha incluido disciplinas muy diversas como la astrometría, la navegación celeste, la astronomía observacional, la creación de calendarios, etc., pero en la actualidad, la astronomía profesional suele considerarse un sinónimo de astrofísica.

1.2 Astrología

Los signos astrológicos. Créditos: Wikipedia
Los signos astrológicos. Créditos: Wikipedia
La astrología, o astromancia, consiste en una serie de sistemas de adivinación basados en la premisa de que existe una relación entre los fenómenos astronómicos y los eventos en el mundo humano. Muchas culturas han atribuido importancia a los eventos astronómicos. Los indios, chinos y mayas incluso desarrollaron elaborados sistemas para la predicción de eventos terrestres a partir de observaciones celestes.
En occidente, la astrología consiste en general en un sistema de horóscopos que pretende explicar ciertos aspectos de la personalidad de una persona y predecir eventos futuros en su vida, con base en la posición del Sol, la Luna, y otros objetos celestes, al momento de su nacimiento. La mayoría de los astrólogos «profesionales» confía en tales sistemas.

La astrología ha sido datada hasta al menos el segundo milenio antes de Cristo la Era Común, con raíces en sistemas de calendarios usados para predecir los cambios en las estaciones e interpretar ciclos celestiales como signos de comunicación divina. Una forma de astrología fue practicada en la primera dinastía de Mesopotamia (1950-1651 AEC), para los chinos durante la dinastía Zhou (1046-256 AEC). La astrología helenística posterior al 332 AEC mezcló la astrología babilonia con la egipcia en Alejandría, creando los horóscopos astrológicos.

2. Un «poco» de historia

La palabra astrología viene del latín temprano astrologia, derivada del sustantivo griego ἀστρολογία. Posteriormente, astrologia pasó a significar «adivinación de las estrellas» con astronomia usada para el término científico.
Durante gran parte de su historia, la astrología fue considerada una tradición erudita. Era aceptada en contextos académicos y políticos, y estaba conectada con otros estudios, como la astronomía, alquimia, meteorología y medicina. Incluso grandes astrónomos como Tycho Brahe, Johannes Kepler y Galileo Galilei ejercieron como astrólogos de la corte.

Ejemplo de marcas con las que los antiguos representaban los movimientos del Sol y la Luna. Museo Arqueológico, Dordogne, Francia.
Ejemplo de marcas con las que los antiguos representaban los movimientos del Sol y la Luna. Museo Arqueológico, Dordogne, Francia.
La astrología en su sentido más amplio, es la búsqueda de significados en el cielo. Las primeras evidencias de los intentos humanos por medir, registrar y predecir los cambios en las estaciones usando como referencia los ciclos astronómicos aparecen como marcas en huesos y cuevas. Esto nos muestra que eventos como los ciclos lunares, ya habían sido notados hace unos 25,000 años. Este fue el primer paso hacia el registro de la influencia de la Luna en las mareas y los ríos, y hacia la confección de un calendario común. Reconociendo las constelaciones que aparecían en las distintas estaciones, se podía organizar también la agricultura, reconocer la temporada de inundaciones anuales y desarrollar actividades estacionales. Para el tercer milenio AEC, las civilizaciones tenían una conciencia sofisticada respecto a los ciclos celestes.

El registro más antiguo indiscutido de la evidencia del uso de la astrología como un sistema integrado de conocimiento ha sido atribuido a los registros de la primera dinastía de Mesopotamia (1950-1651 AEC). Esta astrología tenía algunos paralelos con la astrología helenística griega, incluyendo el zodiaco, la división en 12 partes de 30 grados cada una, entre otras. Sin embargo, los babilonios veían los eventos celestiales como posibles señales más que como causas de eventos físicos.

Por otro lado, el sistema chino de astrología fue elaborado durante la dinastía Zhou (1046-256 AEC) y floreció durante la dinastía Han (segundo siglo AEC al segundo siglo EC), durante la cual todos los elementos familiares de la cultura tradicional china — la filosofía del Yin-Yang, la teoría de los cinco elementos, el Cielo y la Tierra, el confucianismo — fueron unidos para formalizar los principios filosóficos de la medicina china y la adivinación, astrología y alquimia.

Ptolomeo
Ptolomeo
Posteriormente, con la ocupación de Alejandro Magno en el 332 AEC, Egipto se volvió helénico. La ciudad de Alejandría, fundada por Alejandro Magno tras su conquista, se convirtió en el lugar donde la astrología babilonia se mezcló con la egipcia para crear la astrología «horoscópica» (ni siquiera sé si existe esa palabra). Esta contenía el zodiaco babilónico con su sistema de exaltaciones planetarias, las triplicidades de los signos y la importancia de los eclipses. Usaba el concepto egipcio de división del zodiaco en 36 decanos de 10 grados cada uno, y el sistema griego de dioses planetarios, regencia de los signos, y cuatro elementos. Los textos del siglo segundo AEC predicen las posiciones de los planetas en los signos del zodiaco al momento de la salida de ciertos decanos, en particular Sothis. El astrólogo y astrónomo Ptolomeo vivió en Alejandría. Su trabajo titulado Tetrabiblos constituyó la base de la astrología occidental, y disfrutó casi tanta autoridad como la de una Biblia entre los escritores astrológicos durante mil años o más.

La conquista de Asia por Alejandro Magno expuso a los griegos a ideas provenientes de Siria, Babilonia, Persia y Asia central. Para el siglo primero AEC, existían dos variedades de astrología, una usando horóscopos para describir el pasado, presente y futuro; la otra, teúrgica, con énfasis en la ascensión del alma hacia las estrellas. La influencia griega jugó un importante papel en la transmisión de la teoría astrológica a Roma.

La primera referencia definitiva a la astrología en Roma, viene de la mano del orador Cato, quien en el 160 AEC le advirtió a los capataces de las granjas sobre consultar a los babilonios, quienes eran descritos como ‘observadores de estrellas’. Entre los griegos y romanos, Babilonia se identificó tanto con la astrología que la «sabiduría babilónica» se convirtió en un sinónimo de adivinación usando planetas y estrellas.

Primera página del Tetrabiblos de Ptolomeo, traducido al latín.
Primera página del Tetrabiblos de Ptolomeo, traducido al latín.
Durante la Edad Media, continuó desarrollándose la astrología. El primer libro al respecto en ser publicado en Europa fue el Liber Planetis et Mundi Climatibus («Libro de los planetas y las regiones del mundo»). El Tetrabiblos de Ptolomeo fue traducido al latín por Plato de Tivoli. El teólogo Tomás de Aquino siguió los pasos de Aristóteles proponiendo que las estrellas gobernaban el imperfecto cuerpo «sublunar», mientras al mismo tiempo intentaba reconciliar la astrología con el cristianismo, manifestando que Dios gobernaba el alma.

Ya en el Renacimiento, los estudiosos muchas veces practicaban la astrología para pagar sus investigaciones en otros temas (adiós Becas Chile (?)). Los reyes tenían astrólogos personales quienes los aconsejaban y confeccionaban sus horóscopos. Catalina de Medici le pagó a Nostradamus en 1566 para verificar la predicción de la muerte de su esposo, el rey Enrique II de Francia, hecha por el astrólogo Lucus Gauricus. Grandes astrónomos ejercieron como astrólogos de la corte incluyendo a Tycho Brahe en la corte de Dinamarca, Johannes Kepler para los Habsburgs y Galileo Galilei para los Medici. El astrónomo y astrólogo espiritual Giordano Bruno fue quemado en la hoguera por herejía en Roma en el 1600.

En Europa, la astrología inglesa alcanzó su máximo en el siglo 17. Los astrólogos eran teóricos, investigadores e ingenieros sociales, y proveían consejo individual a todos desde los monarcas hacia abajo. Entre otras cosas, los astrólogos podían aconsejar sobre el mejor momento para ir de viaje, o cosechar, diagnosticar y recetar para enfermedades físicas o mentales, y predecir desastres naturales (me suena conocido). Esto generó un sistema en el que todo — la gente, el mundo, el universo — era bien comprendido y estaba interconectado, y la astrología coexistía felizmente con la religión, la magia y los unicornios y los dragones y la ciencia.

A finales del siglo 17, los nuevos conceptos en astronomía y física (como el heliocentrismo y la mecánica newtoniana) hicieron que la gente se cuestionara la astrología. Esta comenzó a perder su reputación académica y teórica, y la creencia común en la astrología comenzó a declinar.

Durante la Ilustración, la simpatía por la astrología se desmoronó, dejando solo un seguimiento popular apoyado por almanaques baratos.
Luego tuvo un renacimiento popular comenzando en el siglo 19 como parte de un renacimiento general de espiritualismo y posterior filosofía de la Nueva Era, y gracias a la influencia de los medios masivos como los horóscopos del periódico. A comienzos del siglo 20, el psiquiatra Carl Jung desarrolló conceptos que involucran la astrología, lo que llevó al desarrollo de la astrología psicológica.

3. La Astronomía y la Astrología en la actualidad

591721_detayA diferencia de sus comienzos, actualmente la astrología y la astronomía se encuentran totalmente diferenciadas, siendo esta última la que realmente se dedica a la ciencia de los cuerpos celestes. La astrología ha sido rechazada por la comunidad científica al ser considerada como una pseudociencia, al no tener validez o poder explicativo para describir el universo. Entre otros problemas, no propone ningún mecanismo de acción por el cual las posiciones y movimientos de las estrellas y planetas pudiesen afectar a las personas y eventos en la Tierra que no contradiga los aspectos bien aceptados y comprendidos de la biología y la física.
Las pruebas científicas realizadas a la astrología no ha encontrado evidencia que respalde alguna de las premisas o supuestos efectos que figuran en las tradiciones astrológicas.

Fuente: Wikipedia, as always

Nos vemos en el Round 2…

Todo lo que necesita saber sobre el Oscillococcinum y los medicamentos homeopáticos

Hoy mientras hacía mi sagrada revisión de noticias irrelevantes en LUN me topé con una nota que captó particularmente mi atención, y no de una buena manera.

Titular de LUN
Titular de LUN

Como ven, la nota se titula «Todo lo que necesita saber sobre el remedio homeopático que ataca la gripe». Primero no debería extrañarnos que le hagan una nota a un medicamento al que le hacen publicidad todos los días en el mismo diario.
Pero usted se dirá, «Javi, no veo qué es lo que te indigna»… Como dijo nuestro querido @GaboTuitero, esto es un «publireportaje».

Publicidad de todos los días en LUN
Publicidad de todos los días en LUN
La primera persona que habla sobre la efectividad del medicamento es María Inés Rivas, químico farmacéutico de Recalcine, la empresa que distribuye el Oscillococcinum en Chile, lo que elimina totalmente la objetividad de su opinión respecto al medicamento. El segundo es José Miguel Flores, académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad San Sebastián, y consultor de Global Consultores Chile. En mi opinión, el hecho de poner a un académico a defender lo indefendible es solo un claro ejemplo de un argumento ad verecundiam.

Pero vamos paso por paso. En la siguiente nota veremos un poco de qué se trata la homeopatía, qué es el Oscillococcinum y por último analizaremos un poco cómo funciona el registro de fármacos en Chile.

¿Qué es la homeopatía?

Homeopathy-pills-2Antes que todo, es importante no confundir la homeopatía con la medicina natural. La palabra homeopatía viene del griego homoios, que significa «similar», y pathos, «sufrimiento». El origen de la palabra refleja claramente su premisa fundamental, «lo similar cura lo similar» (similia similibus curantur). La homeopatía, creada a finales del siglo XVIII por el médico Samuel Hahnemann, se considera pseudociencia ya que se basa en fundamentos filosóficos axiomáticos e ignora por completo el método científico. Entre las afirmaciones de la homeopatía encontramos:

[ul type=»circle»] Lo que causa determinados síntomas puede curar esos mismos síntomas si la dosis es baja. La premisa de que lo similar cure lo similar se conoce en homeopatía como «ley de similitud» de Hahnemann. Esta afirmación no ha sido comprobada científicamente.[/ul]
[ul type=»circle»] Cuanto mayor es la dilución (reducción de la concentración de una sustancia química en una disolución), más potente es el efecto [/ul]
[ul type=»circle»]Se considera que la raíz del mal es espiritual (energético) en vez de físico[/ul]

Hasta ahora la efectividad de la homeopatía no ha podido ser comprobada por medios objetivos, y sus efectos son los mismos que los del efecto placebo. La homeopatía no puede ser considerada como una forma de terapia basada en evidencias (porque no las hay).

Otro término importante en homeopatía es la «dinamización», es el proceso de diluir un ingrediente en agua. Supuestamente, mientras más diluido esté el componente, más potente se hace. En el proceso de dinamización, se diluye progresivamente una sustancia, y se sacude repetidas veces la disolución. Tras las sucesivas disoluciones, solo quedan presentes cantidades extremadamente bajas del principio activo. A veces la dilución es tal, que no queda ni una molécula de la sustancia original. Debido a este «problema», los homeópatas han tenido que recurrir a nuevas explicaciones, como la supuesta «memoria del agua» para explicar los efectos que ellos aseguran que tienen estas terapias.

Como mencionamos anteriormente, la homeopatía define la potencia de sus remedios de acuerdo al número de diluciones: cuanto más diluidos estén, más potentes se les considera. La potencia es un número entero (que mientras más alto, mayor es la dilución) seguido de una X o en ocasiones una C o CH. Una X, C o CH equivale a 1 parte de sustancia activa y 99 de agua o sustancia inocua, es decir, 1/100 de sustancia activa.
Pero puesto que el agua a lo largo de su historia ha estado en contacto con millones de substancias distintas, un solo vaso de agua sería una dilución de casi cualquier substancia concebible, y de acuerdo a los principios homeopáticos, serviría como tratamiento para casi cualquier enfermedad.

Información obtenida de Wikipedia.

También, les recomiendo fuertemente que vean este video para que entiendan lo ridícula que es esta práctica.

Oscillococcinum, contra la mayoría de los virus de la gripe

BOI-99851-1Este medicamento es fabricado por la compañía francesa Boiron. En un principio fue descubierto por el médico francés Joseph Roy (1891-1978), quien se encontraba en labores militares cuando la gripe española atacó en 1917. Examinando la sangre de las víctimas, encontró un extraño microorganismo: una bacteria que consistía en dos bolas desiguales que realizaban un movimiento vibratorio. Roy las llamó «oscillococci». Luego, Roy descubrió las mismas bacterias en la sangre y los tumores de pacientes con cáncer, en úlceras sifilíticas, en los tubérculos de pacientes con tuberculosis y en la pus de los enfermos de gonorrea. También pacientes con eccema, reumatismo, paperas, varicela y sarampión albergaban este «germen universal».

No es claro hasta el día de hoy qué fue lo que Roy observó con su microscopio, pero es claro que no era la causa de estas enfermedades. El reumatismo, eccema y la mayor parte de los cánceres no son causados por microbios, y el sarampión y la varicela son causadas por virus, que no pueden ser observados con un microscopio común. Y lo más importante, NINGÚN OTRO BACTERIÓLOGO HA REPORTADO HABER VISTO EL COCCI DE ROY.

Cairina moschata
Cairina moschata
Roy pensó de inmediato que su descubrimiento podría tener una aplicación homeopática. Solo bastaba tomar una fuente abundante de oscillococci y luego de la potenciación homeopática se convertiría en una panacea. Sin embargo, se desconocen las razones por las que Roy tomó como fuente el hígado y corazón del pato real, que los franceses utilizan para cocinar la pechuga de pato. Estos cocineros llaman al animal Canard de Barbarie, pero los biólogos lo conocen como Cairina moschata. Totalmente en línea con las tradiciones poco científicas de la homeopatía, el Oscillococcinum está marcado en latín con el nombre incorrecto, «Anas Barbariae, Hepatis et Cordis Extractum,» a pesar de que los patos Anas son diferentes de los patos Cairina.

Fuente: HomeoWatch

DilutionChartAhora viene la guinda de la torta: la preparación de hígado y corazón de pato, está diluida a [highlight type=»green»] 200C [/highlight], es decir, una parte de menudencias de pato por 10^{400} partes de agua. Esta dilución es TAN alta que el producto final probablemente no contiene ni una sola molécula del hígado original. (Fuente: Wikipedia). Es decir, si usted se toma esta cosa, básicamente está ingiriendo los componentes inactivos: lactosa y sacarosa… leche con azúcar.

Declaraciones de este tipo:
Screen Shot 2014-07-30 at 4.10.05 PM
resultan falsas e irresponsables, puesto que la efectividad de este medicamento y de la homeopatía en general NO HA SIDO PROBADA.

Registro farmacéutico en Chile

Y llegamos a la parte complicada. En la noticia de LUN se afirma lo siguiente:
Screen Shot 2014-07-30 at 4.16.24 PM
Al leerlo yo me pregunté: «El hecho de que los medicamentos estén en el registro farmacéutico, ¿implica que hayan pasado por estudios de estabilidad, de biodisponibilidad y estudios clínicos que demuestren lo que dice?» Con los medios disponibles (internet) intenté averiguar más al respecto y esto fue lo que encontré:

En el REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS encontré las primeras pistas. En la versión de 1995 (disponible aquí) en el Artículo 41, dice:

Por resolución del Ministerio de Salud dictada a proposición del
Instituto y basándose en recomendaciones de organismos nacionales o
internacionales y publicaciones científicas reconocidas oficialmente, se
determinará la lista de los principios activos contenidos en los productos
farmacéuticos que requieren demostrar su biodisponibilidad.
Asimismo, por resolución del Ministerio de Salud se aprobarán los criterios
necesarios para determinar los productos farmacéuticos que requieren
demostrar equivalencia terapéutica.
Las normas y demás procedimientos para la realización de los estudios de
biodisponibilidad, así como los estudios de equivalencia terapéutica, en los
casos que corresponda, serán aquellas establecidas por resolución del
Ministerio de Salud a propuesta del Instituto de Salud Pública.3

Lo que nos indica que existe una lista de principios activos que requieren una demostración de biodisponibilidad, equivalencia terapéutica, etc.

La versión 2010 del Reglamento tiene mucha más información respecto a la homeopatía en su Artículo 41:

Artículo 41º.- Tratándose del registro sanitario de los productos
homeopáticos, atendida su naturaleza, se tendrán en consideración las siguientes
precisiones, acerca de las siguientes materias:

a) Respecto de los antecedentes de calidad farmacéutica del producto:

a.1. Las denominaciones genéricas de sus principios
activos se expresarán en latín, según lo
establecido en las farmacopeas reconocidas.
a.2. En las fórmulas cuali-cuantitativas, cada
substancia homeopática debe expresarse con su
denominación latina seguida de su grado de
dilución final, es decir, en el producto
terminado, más su concentración.
a.3. Debe haber una clara y completa descripción de la
o las materias primas de la partida que se
emplean en la preparación de la substancia
homeopática, su caracterización, método de
preparación y controles físico-químicos
efectuados.
a.4. Se debe incluir la descripción del o los métodos
de fabricación utilizados en la preparación del
producto terminado.
a.5. Los productos farmacéuticos homeopáticos deben
cumplir con las especificaciones de producto
terminado de acuerdo a la forma farmacéutica en
que ellos se presenten, como cualquier otro tipo
de medicamento, con excepción de la valoración
del o los principios activos en el producto
terminado.
a.6. Cuando los productos homeopáticos se administren
en forma de comprimidos convencionales deben
efectuarse ensayos de desintegración en reemplazo
del ensayo de disolución.

b) Respecto de la presentación de antecedentes que respalden la eficacia y
seguridad del producto, podrán emplearse además de los textos mencionados
expresamente en el artículo 33º del presente decreto, otras farmacopeas, documentos
emitidos por comités de expertos de la OMS u otros reconocidos por decreto supremo
del Ministerio, dictado bajo la fórmula «Por orden del Presidente de la República», a propuesta del Instituto.

Lamentablemente no es mucho lo que se especifica en el Art.41b sobre los antecedentes que respalden la eficacia… Pero volvamos a lo de la lista de principios activos:

Publicada en la web del Ministerio de Salud en 2012, en la LISTA DE PRINCIPIOS ACTIVOS CONTENIDOS EN PRODUCTOS FARMACÉUTICOS QUE DEBEN ESTABLECER EQUIVALENCIA TERAPEUTICA MEDIANTE ESTUDIOS IN VIVO O IN VITRO (que pueden revisar aquí) no hay ningún rastro del principio activo contenido en el Oscillococcinum, por supuesto, como era de esperarse.

Actualmente, en la página del Instituto de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile (y gracias a Gabo por el Link) encontramos la Sección Registro Simplificado: Productos Homeopáticos:

Son productos homeopáticos, aquellas especialidades farmacéuticas constituidas por substancias homeopáticas y preparados a partir de componentes o materias primas de origen vegetal, animal, mineral o químico, de acuerdo a un procedimiento de fabricación homeopático, descrito en normas oficialmente aprobadas por decretos supremos del Ministerio, que incluyen obligatoriamente los procesos de dilución y dinamización de sus tinturas madres, los que, además, deben haber sido ensayados en individuo sano y repertorizados, para ser prescritos o utilizados de acuerdo a la ley de la similitud.

Un producto homeopático podrá contener una o varias substancias homeopáticas. Tratándose de las solicitudes de registro sanitario de productos farmacéuticos homeopáticos, sólo podrán acogerse a un procedimiento simplificado de registro cuando cumplan copulativamente con las siguientes condiciones:

-Vía de administración oral o externa.
-Ausencia de indicación terapéutica particular en el proyecto de rotulado gráfico o en los proyectos de folleto de información al profesional y al paciente.
-Estar constituida por una sola sustancia homeopática, en un grado de dilución que garantice la inocuidad del medicamento.
-La sustancia homeopática que compone el producto farmacéutico debe ser obtenida a partir de sustancias o materias primas de origen vegetal, animal, mineral o químico que se encuentren descritas en farmacopeas reconocidas, conforme a un procedimiento de fabricación homeopático que también se encuentre descrito en dichos textos.

Al final las reales exigencias del registro de medicamentos resultan confusas. Nuevamente no hay evidencias de que se requieran ensayos clínicos para comprobar la efectividad del medicamento homeopático, y si los solicitaran, no podrían vender homeopatía sencillamente porque SU EFECTIVIDAD NO ESTÁ PROBADA CIENTÍFICAMENTE. Todo indica, como lo dice nuestra última cita, que lo que se requiere es tener «un grado de dilución que garantice la inocuidad del medicamento,» es decir, que no cause daño, no que sea efectiva.

Así que ya lo saben chicos, no crean en las patrañas de la homeopatía, revisen nuestras notas sobre la importancia del pensamiento crítico (como esta), y recuerden que usar agua y azúcar en lugar de medicamentos reales puede resultar incluso en la muerte (leer links robados al Gabo: 1, 2, 3, 4)

Apoye a la RedLBC usando el hashtag #NoCompreHomeopatia
Les recomendamos también leer la nota de @AlexiusToday en su blog: Toda la evidencia empírica reciente le resta valor terapéutico a la homeopatía

El «Fenómeno del Impostor» en mujeres exitosas

Hace unos días conversaba con un amigo sobre la desventaja que sentía en mi lugar de trabajo como estudiante becada. Todos los estudiantes de doctorado, mis compañeros, pasaron por concursos en que ellos resultaron ser los candidatos más aptos para el puesto. En mi caso, me aceptaron en el programa de doctorado porque contaba con la posibilidad de obtener financiamiento por parte de Conicyt (Becas Chile), así que podía trabajar para mis tutores sin costarles ni un peso. Esto significa dos cosas: primero, que mi sueldo es un poco más de la mitad del sueldo de mis compañeros (lo que ha resultado en comentarios del tipo «¿eso es lo que ganas?»), y segundo, hace que sienta una desventaja respecto a las habilidades de ellos y que me cuestione si realmente merezco estar aquí (con frases tipo «si hubiese postulado por concurso, jamás hubiese sido aceptada»). Luego de contar esta historia, mi amigo me responde que este comportamiento tiene un nombre: el Fenómeno del Impostor.

Si los estudiantes de doctorado del Observatorio de Ginebra fueran los siete enanitos, yo sería Dopey.
Si los estudiantes de doctorado del Observatorio de Ginebra fueran los siete enanitos, yo sería Dopey T_T.

¿Qué es el «fenómeno del impostor»?

El término «fenómeno del impostor» se utiliza para designar la experiencia interna de sentirse como un «farsante intelectual«. Aunque se observa en ambos sexos, es particularmente intenso entre mujeres exitosas. Más aún, se observa en mujeres del área de la ciencia de manera mucho más numerosa que en mujeres de otras áreas, o que en hombres de cualquier área.
Entre las posibles causas de este fenómeno se encuentran ciertas dinámicas familiares tempranas y la posterior aparición de estereotipos de género.

A pesar de sus destacados logros académicos y profesionales, las mujeres que sufren de este fenómeno insisten en creer que en realidad no son tan brillantes y que han engañado a todo el que piense lo contrario. Sus numerosos éxitos, que uno esperaría que fuesen prueba suficiente de su funcionamiento intelectual superior, no parecen afectar la imagen que tienen de ellas mismas.

Estas mujeres no tienen un diagnóstico determinado, sin embargo entre los síntomas que pueden presentar se encuentran ansiedad, falta de auto-confianza, depresión y frustración relacionada con la incapacidad de cumplir con estándares de realización auto-impuestos.

El éxito visto por hombres y mujeres

success-babyExisten estudios sobre la atribución diferencial del éxito entre hombres y mujeres. Un ejemplo de ellos es el de Deaux (The behaviour of women and men, 1976) que apunta a la evidencia de que las mujeres constantemente tienen menores expectativas que los hombres en cuanto a su habilidad para desarrollar de forma exitosa una variedad de tareas.

Los hallazgos de la investigación de Deaux son consistentes con los siguientes principios:

1) Un rendimiento inesperado será atribuido a una causa temporal.

2) Un rendimiento esperado será atribuido a una causa estable.

Las mujeres tienen la tendencia a atribuir su éxito a causas temporales, como suerte o esfuerzo. Por el contrario, los hombres tienden a atribuir su éxito a un factor interno y estable: su habilidad.
Y a la inversa, las mujeres suelen deber sus fracasos a su falta de habilidad, mientras los hombres lo atribuyen a la suerte o la dificultad de la tarea que desarrollaban.

impostor1Además del problema de las bajas expectativas en el desempeño que las mujeres tienen de sí mismas (y otras mujeres), aparentemente han internalizado los estereotipos sexistas impuestos por la sociedad, que dicen que las mujeres no son consideradas como competentes (ver Ref.1 : Broverman et al., 1972 y Rosenkrantz et al. 1968). Como el éxito en las mujeres es contrario a las expectativas de la sociedad y a sus propias auto-evaluaciones, no es extraño que ellas necesiten encontrar una explicación para sus logros, como pensar que está engañando a la gente, en vez de asumir que se debe a su propia inteligencia.

A continuación analizaremos los posibles factores que pueden contribuir a que este fenómeno perdure en el tiempo, junto con posibles maneras de abordar este problema y ayudar a que las mujeres logren cambiar el concepto de «impostoras» que tienen de sí mismas.

Posibles causas

En un estudio hecho por Pauline Rose Clance y Suzanne Imes de Georgia State University (Ref. 2), se realizó un análisis a un grupo de 95 mujeres de pregrado y 10 de PhD de una pequeña universidad privada aclamada académicamente; 15 de pregrado, 20 de postgrado y 10 miembros de la facultad en una gran universidad urbana del sur de EEUU; 6 estudiantes de medicina de universidades del norte y sur; y 22 mujeres profesionales en áreas como leyes, antropología, enfermería, educación religiosa, asesoramiento, trabajo social, terapia ocupacional y pedagogía. En su mayoría eran mujeres blancas, de clase media – alta, entre 20 y 45 años. Aproximadamente un tercio de ellas asistía a terapias y presentaba enfermedades actuales específicas (además del fenómeno del impostor); los otros dos tercios asistían a grupos interactivos o clases dictadas por las autoras del estudio.

Screen Shot 2014-06-07 at 11.26.30 PMLas investigadoras clasificaron a sus «impostoras» en dos grupos, de acuerdo a su historial familiar. En el primer grupo estaban las mujeres que tenían hermanos o parientes cercanos que eran calificados como el/la «inteligente» de la familia, y ellas en cambio, eran clasificadas como la «sensible» o la «sociable». Esto implica que ella nunca podrá probar que es tan brillante como el/la «inteligente», sin importar los logros intelectuales que alcance. Una parte de ella cree en el mito familiar, y otra parte quiere probar que no es cierto. En la escuela logra calificaciones sobresalientes y honores académicos, pero su familia no se impresiona y sigue atribuyendo una mayor inteligencia al otro personaje, que incluso puede tener un menor rendimiento que nuestra «impostora».
Aunque ella continúa buscando maneras de ser validada por su competencia intelectual, piensa que quizás su familia está en lo cierto; secretamente duda de su intelecto, y comienza a preguntarse si sus logros son producto de su sensibilidad, sociabilidad, y encantos femeninos.

Screen Shot 2014-06-07 at 11.45.38 PMEn el segundo grupo, la familia considera que la niña es superior en todos los sentidos — intelecto, personalidad, apariencia y talentos. No hay nada que ella no pueda hacer si lo quiere, y lo hace con facilidad. Siempre se dan ejemplos de cómo ella demostraba su inteligencia desde niña, con cosas como aprender a hablar siendo muy pequeña, a leer, o a recitar. A los ojos de su familia, ella es perfecta.
El problema surge cuando la niña se da cuenta de que hay algunas cosas que no puede hacer, o que tiene dificultad al realizar ciertas tareas. Pero se ve en la obligación de cumplir con las expectativas de su familia. Como siempre ha sido halagada por todo lo que hace, ahora comienza a desconfiar de sus padres, y más aún, de sí misma.
Al llegar al colegio se da cuenta que para lograr buenas calificaciones debe estudiar, lo que no corresponde con la definición de inteligencia de sus padres: «perfección sin esfuerzo,» lo que la lleva a la conclusión de que debe ser tonta. Si no es una genio, entonces es una impostora intelectual.

Estas observaciones llevaron a las investigadoras a creer que el fenómeno del impostor comienza a desarrollarse originalmente en ambos grupos de niñas en relación con su familia. También se les ha sugerido que la raíz real del problema yace en las expectativas sociales mencionadas anteriormente. Lo que nos lleva al típico problema del huevo y la gallina, y merece una investigación más profunda.
Sin embargo, las investigadoras observaron que las mujeres de su muestra escaparon en sus años de preescolar, en un cierto grado, del estereotipo del rol femenino impuesto por la sociedad. Esto se ve reflejado en que los padres, incluso de las niñas que pertenecían al grupo de las que no eran consideradas «inteligentes», esperaban que sus hijas tuviesen éxito en la escuela.

Tipos de comportamiento

impostor4

En su estudio, Pauline Rose Clance y Suzanne Imes observaron al menos cuatro tipos de comportamientos distintos, que hacen que el fenómeno del impostor se mantenga. Una mujer puede participar de uno o más de uno de estos comportamientos, pero rara vez en todos ellos. Algunos de ellos son:

1) El primer comportamiento implica diligencia y trabajo duro. El miedo a que su «estupidez sea descubierta» está presente constantemente y para no ser descubierta, estudia o trabaja muy duro.
El trabajo duro y el estudio resultan en un excelente rendimiento y aprobación por parte de las autoridades, pero su éxito se siente vacío, la alegría por sus logros dura poco ya que la sensación de «impostora» continúa intacta.

2) El segundo comportamiento se centra en la sensación de falsedad, que en parte se basa en la realidad. En este caso, la mujer por distintas razones prefiere no revelar sus ideas u opiniones y prefiere adherirse a lo correcto o lo que se espera de ella. Por ejemplo, una mujer que se queda en silencio frente a alguien con un punto de vista opuesto. Como consecuencia, ella queda con la impresión de que «si hubiese revelado lo que realmente pienso y creo, quizás no hubiese estado bien. Podría haber sido considerada como ‘no inteligente’.» Esto impide que estas mujeres descubran si sus verdaderos puntos de vistas podrían haber sido o no acertados, contribuyendo a que se mantenga el fenómeno del impostor.

3) Otro tipo de comportamiento tiene que ver con el encanto y perspicacia para ganar la aprobación de los superiores. Para una mujer que usa su encanto de esta manera, el objetivo es ser querida al mismo tiempo que se la reconoce como intelectualmente especial. En general, ella piensa «soy estúpida», pero en otro nivel cree que es brillante, creativa, y especial… solo falta que llegue la persona correcta que descubra su genio y la ayude a creer en su intelecto. Lo primero que ella hace es encontrar un candidato a quien ella respete y luego proceder a impresionarlo. Esto puede incluir estudiar los hobbies de la otra persona para generar tema de conversación, escuchar sus problemas, e incluso involucrarse sexualmente con su mentor.
Pero el proceso de búsqueda (y eventual ganancia) de aprobación de una autoridad a quien se admire no logra cambiar el sistema del impostor por dos razones: Primero, aunque su mentor la considere intelectualmente superior, creativa y especial, ella no le cree porque piensa que su opinión está basada principalmente en sus otros atributos. Segundo, la mujer sigue creyendo que si ella efectivamente fuese inteligente, no necesitaría la aprobación del resto. Tendría suficiente confianza en sus propias habilidades. El hecho de que necesite ganar la aprobación de los demás es una prueba de su falsa intelectualidad.

Terapias y soluciones varias

Lo primero, es asumir que tenemos un problema. Como el objetivo de quienes sufren este fenómeno es no ser descubiertas, es difícil que se comparta el «secreto».

group2Una vez que se ha dado el primer paso, la opción que parece más efectiva a la hora de alterar las creencias «impostoras» en un paciente es la terapia multi-modal, en la cual se usan distintos enfoques terapéuticos.

También se recomienda una terapia grupal o un grupo donde se pueda interactuar con otras mujeres exitosas que también experimentan el síndrome del impostor. Si una mujer está dispuesta a compartir su secreto, las demás se animan a contar los suyos. La sorpresa es menor, y se alivian al saber que no son las únicas que sufren de este problema.
Esta terapia también es muy valiosa ya que cada mujer puede reconocer la falta de realidad involucrada en el relato de sus compañeras. Por ejemplo, María no puede creer que Juanita piense que es estúpida. Después de todo, Juanita tiene un PhD de una universidad destacada, es una profesora respetada, y obviamente es brillante.

Una tarea útil es que la «impostora» lleve un registro de todo el feedback positivo que recibe sobre su competencia y como ella misma se niega a aceptar este feedback. Una vez que se está consciente de cómo niega los cumplidos, su tarea es experimentar haciendo lo contrario — escuchar, aceptar las respuestas positivas, y sacar el mayor provecho posible.

En el artículo de Karen Kaplan, Unmasking the impostor, publicado en la web de Nature, también nos dan algunas ideas para poner en práctica:

1) Si eres estudiante o postdoc, consigue un asesor que te apoye y te comprenda.

2) Si trabajas, haz lo posible por encontrar un mentor que te apoye y te comprenda.

3) Pídele a tu pareja o amigos que te apoyen y conversen sobre tus sentimientos de impostor.

4) Contrata un tutor o toma clases en algún área donde consideres que tus habilidades son más débiles. Aprenderás lo que necesitas, o te darás cuenta de lo mucho que ya sabes.

5) Haz una lista de tus virtudes. Recuerda ejemplos de tus propios trabajos exitosos, u opiniones positivas, y recuérdate tus propios logros.

6) Acepta que algunas tareas no serán hechas a la perfección.

7) Si te encuentras pensando que tuviste «suerte» de ganar una beca o haber publicado un artículo, enfócate en lo que hiciste para ganarlo.

Otra opción que personalmente me ha sido útil para confiar un pooooco en mis capacidades, ha sido hacer clases particulares. Es una excelente oportunidad para poner a prueba los conocimientos propios y resulta muy reconfortante cuando se ve que los alumnos logran aprender y mejorar sus calificaciones.

Estadísticas para subir el ánimo

Si aún después de todas estas ideas se sienten con poca confianza, revisen las siguientes estadísticas:

El estudio de la OECD Education at a Glance: 2011 OECD Indicators tiene resultados bastante interesantes respecto al desempeño académico que pueden lograr subirnos los ánimos.

¿Cuántos estudiantes terminan la educación secundaria? En Chile, el 2009, alrededor de un 68%. Fuente: OECD.
¿Cuántos estudiantes terminan la educación secundaria? En Chile, el 2009, alrededor de un 68%. Fuente: OECD.
¿Cuántos egresados de la educación secundaria acceden a la educación superior? (Para definiciones, ver el siguiente link)
¿Cuántos egresados de la educación secundaria acceden a la educación superior? (Para definiciones, ver el siguiente link)
¿Qué porcentaje de mujeres egresa de la educación superior? (contando el primer egreso)
¿Qué porcentaje de mujeres egresa de la educación superior? (contando el primer egreso)

Por cada 100,000 personas con empleo entre 25 y 34 años, menos mujeres que hombres se gradúan de carreras de educación terciaria tipo A relacionadas con la ciencia y programas de investigación avanzada. El número de mujeres graduadas en ciencia va de menos de 500 en Japón, Países Bajos y Eslovenia, a más de 1500 en Finlandia, Corea, Nueva Zelanda, Polonia y Eslovaquia, mientras el número de hombres graduados en ciencias oscila entre menos de 1000 en Chile, Eslovenia y Turquía a más de 2500 en Finlandia, Corea, Eslovaquia y Reino Unido. El promedio OECD es de unas 1100 mujeres graduadas en ciencia por cada 100,000 empleados entre 25 y 34 años, en comparación a unos 1800 hombres. Cabe destacar que no se tiene información sobre el tipo de empleo, es decir, si efectivamente ejercen la carrera científica de la cual egresaron o no.

Screen Shot 2014-06-08 at 2.30.32 AM

Así que, ya lo saben, estar donde estamos de por sí ya es un gran logro, chicas. No muchos llegan a donde ustedes están ahora, y tengan por seguro que todo lo que han avanzado, no ha sido gracias a la «suerte». Para más información, pueden visitar las referencias al final de la nota. Y si algún día ustedes, mujeres exitosas con fenómeno del impostor, necesitan apoyo moral, las chicas de Star Tres están disponibles para conversar 🙂 .
Esperamos que hayan disfrutado esta nota.

Referencias:
1. Sex-Role Stereotypes: A Current Appraisal
2. The Imposter Phenomenon in High Achieving Women: Dynamics and Therapeutic Intervention
3. Unmasking the impostor
4. How I Cured My Imposter Syndrome
5. Education at a Glance: 2011 OECD Indicators
6. Bachelor’s degree or higher

¿Cuántas astrónomas se necesitan para armar un Caleidoscopio?

Bh2FtBVCcAAnSyf
Una astrónoma y una diseñadora invitada probando los caleidoscopios en la casa de la otra astrónoma.

En algún minuto de nuestras vidas, todos nos hemos maravillado con las formas y colores que nos regalan los caleidoscopios. Incluso podemos pasar minutos y minutos hipnotizados por esos bellos patrones que se generan con ese tubo aparentemente tan sencillo. En lo personal, mi gusto por los caleidoscopios viene de mi abuelito materno, quien disfrutaba fabricándolos. Cuando iba a la playa, me decía que buscara vidrios de colores para hacerme un caleidoscopio. Lamentablemente, falleció antes de que pudiera terminarlo y aún conservo (en algún lugar 🙁 ) los espejos que tenía guardados para hacerlo.

En este especial descubriremos cómo funcionan los calidoscopios (gracias al sitio «How stuff works«, cuya nota pondremos a continuación, resumida), y al final, un contenido extra de mi aventura con @Karygri intentando armar uno por nuestra cuenta (sí, de ahí la razón del título de la nota… y la respuesta es 2, mínimo jajajaja).

1. Un poco de historia

La palabra «caleidoscopio» viene del griego y significa «Forma hermosa de mirar».

Existen evidencias que indican que hace más de 8 000 años se utilizaban piezas pulidas de obsidiana como espejos. Los espejos reflejaban la luz o el fuego en los primeros faros, y existe registro de posibles ilusiones ópticas realizadas por un antiguo mago egipcio que también implicaba el uso de espejos.

Ya en el siglo 17, el «Hall de los Espejos» en el Palacio de Versalles (con 357 espejos), se convirtió en una muestra de la gloria francesa. También los espejos eran usados para alcanzar la simetría a la hora de planear jardines ornamentales, un paso hacia el camino de los caleidoscopios.

David Brewster, el físico escocés que patentó el caleidoscopio en 1817. Photos.com/Getty Images/Thinkstock
David Brewster, el físico escocés que patentó el caleidoscopio en 1817.
Photos.com/Getty Images/Thinkstock

En el siglo 19, el escenario estaba listo para este nuevo aparato que convirtió los espejos en diversión. Al comienzo del 1800, los científicos exploraban los conceptos de la luz y la óptica, mientras que las mejoras tecnológicas también permitieron a las clases medias a dedicar más tiempo y recursos a las actividades de ocio. Artefactos conocidos como «juguetes filosóficos» se convirtieron en una forma de entretención que cumplía una doble función al compartir avances científicos y al mismo tiempo entretener a las masas.

En 1816, el escocés Dr. David Brewster fue el primero en disponer espejos y objetos en un tubo y llamarlo caleidoscopio. No sólo un juguete, este artefacto también fue pensado para ser usado por diseñadores y artistas, que podrían inspirarse por los bellos patrones que podía crear. Brewster patentó su invento en 1817.

En 1873, el estadounidense Charles Bush patentó distintas mejoras al caleidoscopio en cuanto a portabilidad, rotación para cambiar los diseños, etc. Pero el más ingenioso fue el uso de unas ampollas especiales hechas de vidrio sellado que solían usarse para contener medicina. Aunque algunas pequeñas ampollas ya habían sido utilizadas como objetos en algunos caleidoscopios, Bush patentó unas específicas con «dos o más líquidos de distintas densidades o un líquido con un sólido, o sólidos». Según Bush, estos líquidos en las ampollas deberían ser imposibles de mezclar y cada uno debería tener su propio color, para lograr diseños aún más intrincados.

En 1985, una exhibición en el Strathmore Hall Arts Center de Maryland incluyó más de 100 caleidoscopios y atrajo un gran interés. Al tiempo después, se estableció la Sociedad de Caleidoscopios Brewster, para los entusiastas del tema, sociedad que al día de hoy cuenta con 125 artistas de caleidoscopios entre sus miembros.

Como dato extra, el caleidoscopio no era el único juguete filosófico que entretenía e ilustraba a la gente en el siglo 19. También existían:

  • Taumatropo: Imágenes en los lados reversibles de un disco que eran giradas en un hilo hasta que parecían una sola imagen.
  • Estereoscopio: Un aparato con dos imágenes que, al ser vistas al mismo tiempo, daban una sensación de profundidad.
  • Disco Estroboscópico: proporcionaba una serie de imágenes en una rápida sucesión
  • Zoótropo: un disco con dibujos en el interior que eran vistos a través de rendijas en el lado opuesto mientras el cilindro rotaba.

 2. ¿Cómo funciona un caleidoscopio?

downloadEn general hay distintos tipos. Algunos pueden desarmarse, otros vienen en una montura que permite que giren, otros se giran a mano. Pero la parte principal son los espejos.

La configuración de los espejos en el caleidoscopio ayudará a determinar qué patrón se verá cuando se mire por el caleidoscopio.  Hay construcciones con 2 (en forma de «V») y 3 espejos (en forma de triángulo), siendo las más comunes. Sin embargo, los más innovadores pueden usar espejos cónicos en lugar de rectangulares, o un mayor número de espejos alineados de formas poco tradicionales, para lograr diseños más complejos.

Un tubo similar a un «catalejo» cubre los espejos, mientras al final de éstos, encontramos una serie de objetos que serán la base de los diseños. En el otro extremo del tubo, hay un pequeño agujero por el que se mirará.

Los patrones que veremos nunca serán los mismos. Aunque el espacio donde están los objetos es grande, sólo una pequeña porción cae en el espacio del triángulo donde efectivamente se reflejan.

pizza__1322067494_5957Imaginemos una pizza cortada en rebanadas. Una sola porción de pizza podría representar los objetos que son desplegados por los espejos del caleidoscopio. Sin embargo, si se posiciona un trozo de pizza entre dos espejos angulares (en «V»), lo que se debiese ver sería casi como una pizza completa hecha de numerosas reflexiones de esa porción, una al lado de otra.

La geometría básica nos dice que es un círculo, como una pizza completa, de 360°. Cada trozo de pizza o triángulo en el caleidoscopio es una porción de ella. Mientras más grande es el trozo de pizza, más amplio es el ángulo en ese punto; mientras más fina es la porción, el ángulo es más pequeño. El tamaño del ángulo determina cuántas veces ese trozo de pizza será reflejado. Por ejemplo, si el trozo es 1/4 de la pizza completa, el ángulo es 90°. En un caleidoscopio con dos espejos, ese trozo de pizza aparece 4 veces en la imagen al final del caleidoscopio. Si el trozo es la mitad de eso, es decir, 1/8, el ángulo será de 45° y será reflejado 8 veces en la imagen. Mientras más pequeña la porción, más veces aparece.

Afortunadamente, la imagen en un telescopio promedio es mucho más interesante que la pizza. Incluso la más simple colección de botones comunes y corrientes, cuentas, o trozos de vidrio, son transformados en un hermoso diseño. Esto se debe en parte al principio de simetría. Si se dibuja una línea a través del centro de un objeto simétrico, las mitades a ambos lados de la línea son iguales. Se podría decir que son «reflejos» la una de la otra. En un caleidoscopio, cada imagen repetida es simétrica en relación a la imagen a su lado. Mientras más preciso es el espejo, más precisas serán las imágenes simétricas.

En un caleidoscopio de dos espejos, una «porción» o «cuña» de 30° tendría 11 reflexiones. Si la cuña original está alineada a las 12h del reloj (mirando el reloj de frente), las reflexiones a su izquierda y derecha (a las 11h y a la 1h) son las primeras reflexiones de la imagen original. Debido a la forma en que la luz choca en un espejo y es reflejada en el mismo ángulo, si pusiéramos una cuenta azul en el lado derecho de la cuña original, aparecería en la misma posición en los bordes izquierdos del primer set de reflexiones. Las reflexiones a las 10h y 2h son las segundas; aquí la cuenta azul aparecería en los bordes del lado derecho.

Las terceras reflexiones (a las 9h y 3h) muestran la cuenta azul de regreso en el borde izquierdo. La cuenta aparece en el borde derecho en el cuarto ser de reflexiones (8h y 4h). Y aparece en el borde izquierdo en el quinto set de reflexiones (7h y 5h). La reflexión final  (6h) muestra la cuenta nuevamente en el borde derecho. La forma en que las reflexiones se mueven de lado a lado y se combinan con otras en esta danza simétrica da origen a los patrones que hacen que disfrutemos tanto de los caleidoscopios.

Dibujo de las reflexiones. Lo hice yo u_u así que puede que tenga errores. Cuando llegué al 6 ya no sabía cuál era la izquierda y la derecha :c .
Dibujo de las reflexiones. Lo hice yo u_u así que puede que tenga errores. Cuando llegué al 6 ya no sabía cuál era la izquierda y la derecha :c … Pero lo intenté.

El caleidoscopio de dos espejos crea un diseño de reflexión de cuñas que rellena los 360° con un fondo negro. Tres o más espejos resultarán en un diseño que llena todo el espacio con patrones geométricos aún más intrincados y sus reflexiones aparentemente infinitas.

Como los objetos en el caleidoscopio se mueven—usualmente luego de agitarlos o rotar el tubo que contiene los espejos—ellos nunca se dispondrán dos veces en la misma forma, y nunca dos diseños serán perfectamente idénticos.

Fuente: How Stuff Works

3. ¿Cómo armar un caleidoscopio?

En internet podrán encontrar distintas técnicas para fabricar un caleidoscopio, algunas requieren más habilidad que otras. Hay caleidoscopios con espejos (donde hay que mandar a hacer los espejos a medida), otros con superficies reflectantes más fáciles de manipular (como CD’s) (yo intenté esta técnica y no funcionó, fue un desastre jajajaja), y otros que vienen listos para armar como el que les mostraré a continuación.

Este set llamado «Caleidoscopio Espacial» lo compré en Casa&Ideas, no sé cuánto costó porque era un regalo de Navidad auto-elegido, pero creo que bordeaba los 3-4 mil pesos chilenos. Además «le trae» las instrucciones en inglés y español para que nos pongamos bilingües.

IMGP1737ADVERTENCIAS:

1. Quiero destacar que estamos completamente capacitadas para realizar el armado del caleidoscopio. Además la caja decía que era para mayores de 8 años :B.

2. Va a disfrutar más de esta experiencia si sigue leyendo la nota con la siguiente canción de fondo… si siente que le falta canción para terminar de leer, acá está la versión de 1 hora.

INSTRUCCIONES:

1. Saque todo el contenido de la cajita. Debiese tener un tubo de cartón, un papelito con planetas, tres «espejos», dos tapas para los extremos del caleidoscopio, una cajita plástica, una tapita de vidrio y un disco con planetas impresos. Además se necesita cinta adhesiva, y dos astrónomas, obvio. Ah, y un poco de espíritu de Art Attack.

2. Pegar el papel de planetitas en el tubo. Pero péguelo bien… derechito. No haga como nosotras que dijimos «ya, peguémoslo con scotch no más, tú lo afirmas y yo lo pego» y OBVIO que nos quedó todo chueco y deforme. Y tuvimos que plastificarlo en scotch jajajaja. Sobre todo los bordes, porque las tapas están hechas muy justas, así que al tratar de ponerlas es posible que el papel se rompa… como se nos rompió a nosotras u_u.

3. Una vez listo y enchulado el tubito, procesa a armar el triángulo de espejos. Estos espejos no son espejos espejos, no son de vidrio, son como un plástico… ahí bien Casa&Ideas protegiendo los dedos de sus niñitos mayores de 8 años. Aplique scotch a los espejos y péguelos uno junto al otro por el lado blanco (hay un lado con un plástico protector verde/azul). Ahora, remueva el plástico protector verde/azul y con ayuda de una de las astrónomas, forme el triángulo con los espejos, dejando la parte que tenía la protección hacia adentro del triángulo. Asegure bien con haaaaaarto scotch.

4. Colocar la película (con los planetitas) en la cajita plástica, y cerrar con la tapa de vidrio. Poner todo esto dentro del extremo que NO tiene el visor.

5. Ponga esta tapita en el extremo angosto de los espejos (sí, hay un lado angosto y uno más ancho… no lo dije, ¿verdad?). Y luego ponga la tapita con el visor («visor» = «tapa con hoyito») en el extremo donde está la parte ancha de los espejos. Aplíquele fuerza no más, como la astrónoma forzuda de la foto, porque las tapas quedan meeega apretadas. Si usted no quiere ser como nosotras, asegúrese de que metió los espejos al tubo antes de poner las tapas, porque después cuesta mucho desarmar todo. Y todo esto porque se me ocurrió probar cómo se veía la otra astrónoma con los espejitos mientras ponía las tapas, y me distraje.

6. Ya estamos listos para disfrutar de nuestro caleidoscopio! Y no sólo eso! si se aburre, puede desarmar la parte donde va la película y echar dentro lo que sea de su agrado. Nosotras hicimos una versión 2.0 con estrellas de papel, mostacillas y basuras varias y quedó mucho más cachilupi que la versión 1.0. Pero eso queda a gusto del consumidor! Qué lo disfruten!

Saludines, amorosos lectores! <3

 

Nördlingen: La ciudad sobre un Cráter

Hace algunas semanas fue mi primera visita al continente Europeo. Entre los muchos museos y ciudades que conocí, tuve la suerte de visitar la ciudad de Nördlingen (Alemania) y sus alrededores. Me encontré con la agradable sorpresa que esta ciudad tiene una hermosa historia cultural y astronómica, y es por esta última razón del porque de esta nota.

fase1
Figura1. Escenario a 25 milisegundos antes del impacto

El evento de Ries (llamado así por la región geográfica) sucedió hace alrededor de 14.5 millones de años atrás, un asteroide de 1 km. de diámetro junto a su satélite de 150 metros, se acercaban a esta ciudad alemana a una velocidad de 20 km/s.

Ambos objetos crearon dos cráter, uno de 25 km «Nördlinger Ries» y otro de 4 km “Steinheim Basin”. La presión en el lugar del impacto fue inmensa y la temperatura en ese punto alcanza los 20000 °C, el asteroide y partes de la roca satélite se vaporizan o se derriten inmediatamente.

 

fase2
Figura 2. Comienzo de la formación del crater despues de 10 milisegundos.

Ondas de choque alcanzan una velocidad supersónica (Figura2.) moviéndose a través de las partes más bajas y provocando efectos severos sobre las rocas , por ejemplo, formando minerales de alta presión tales como coesita , stishovita y el diamante.

En los primeros segundos después del impacto se forma un cráter transitorio con una profundidad de 4,5 km (Figura 3 ). Las masas de rocas eyectadas se depositan como un manto (Bunte Brecha), que se extiende hasta 50 km del punto de impacto. Al mismo tiempo, un penacho de material expulsado caliente se dispara a la atmósfera.

fase4
Figura3. Formación de un profundo cráter transitorio alrededor de 10 segundos después del impacto.

El profundo cráter solo existió por unos segundos . El suelo del cráter donde se exponen rocas del basamento cristalino se alza en el centro del cráter (Figura 4.) . Al mismo tiempo , grandes bloques de roca se deslizan por los lados empinados de la pared del cráter , ampliando así el cráter de modo que la pared del cráter original se va ocultando . La elevación central colapsa y forma un anillo interior. Los movimientos de la roca terminan después de sólo unos minutos . En el piso del cráter transitorio un flujo turbulento de rocas fundidas y fracturados forma una gruesa capa de suevita . Mientras tanto, la nube de vapor caliente se derrumba depositando otra capa de suevita en el cráter. Además se deposita suevita en la parte superior del manto de eyección y fuera del cráter en algunas zonas aisladas (Figura 5.)

fase5
Figura4. Colapso del cráter transitorio y deposición de la masa de roca eyectada después de 1 minuto del impacto
fase6
Figura 5. Fin de la formación del cráter y deposición de suevita después de 10 minutos del impacto.

 

 

 

 

 

 

 

ring
Zona de extensión del crater, con su anillo exterior e interior.

El cráter, el cual es uno de los mejores preservados en Europa y el mundo, se ve desde altura con su anillo interior y exterior. La ciudad de Nördlingen ha puesto énfasis en la historia Geológica de la región, con salidas guiadas, museos y exposiciones. (Mas información en la pagina del Geo-Parque Ries http://www.geopark-ries.de)

Dato curioso nada que ver con ciencia, pero que mencionaré igual, es que la ciudad de Nördlingen es famosa también por el muro circular que la rodea, el cual empezó a ser construido en 1327 y que ha sobrevivido a múltiples batallas y guerras. Esta ciudad también ha sido lugar de filmación de la película Charlie y la fabrica de chocolates (versión de los 70′, minuto 1:40)

Así como también ha sido inspiración para el escenario donde ocurre la trama del manga Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes).

Finalizo con algunas fotos de mi visita 🙂

 

Hace 135 años nació un gran científico

Hace 135 años nació uno de los físicos mas importantes del siglo XX, cuyos descubrimientos revolucionaron nuestra forma de ver el Universo no solo a gran escala, a través de las teorías de la relatividad, sino que también a escalas muy pequeñas, sentando las bases para la mecánica cuántica. ¿Ya adivinaron de quién estoy hablando? Por supuesto, Albert Einstein! Así que para celebrar su natalicio hemos hecho una pequeña notita biográfica.

Fotografía de Einstein a las 14 años.

Einstein, de familia judía, nació cerca de Stuttgart en Alemania. Desde pequeño tuvo problemas para expresarse y prefería estar solo, lejos de la compañía de los infantes de su edad. Cuando ya era un adolescente, un profesor lo increpó diciendo que «nunca conseguiría nada en la vida». Me pregunto que habrá sentido aquel profesor el día en que Einstein recibió el premio Nobel! Pero no nos adelantemos en la historia.

Einstein recibió mucha motivación científica de parte de su familia, en su casa se construyó un taller donde nuevos productos tecnológicos y futuristas eran construidos. Su tío incentivó aún más su curiosidad proporcionándole libros de divulgación científica, Einstein en su autobiografía expresa que de la lectura de estos libros nace su pensamiento crítico hacia la religión, el estado, entre otros. (Ven que es importante la divulgación de la ciencia 😉 ).

A fines de 1896, el joven Einstein ingresó en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Suiza, matriculándose en la Escuela de Orientación Matemática y Científica, con la idea de estudiar Física. Se graduó en 1900 obteniendo el diploma de Profesor de Matemáticas y de Física, pero no consiguió trabajo de profesor, sino que desde 1902 hasta 1909 trabajó en una oficina de patentes.

En este periodo realizó varios trabajos fundamentales para la física, los cuales fueron publicados el año 1905.

El primero de sus artículos trataba sobre el efecto fotoeléctrico, donde para explicar este efecto, Einstein propone la idea de «cuanto» de luz, hoy conocidos ahora como fotones. Este artículo constituyó uno de los pilares básicos de la mecánica cuántica. Por este trabajo, y por sus contribuciones a la física teórica, Einstein recibió el Premio Nobel de Física de 1921.

El segundo artículo, trataba de estudios sobre el movimiento browniano, que es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se encuentran en un fluido. El artículo explicaba el fenómeno haciendo uso de las estadísticas del movimiento térmico de los átomos individuales que forman un fluido. El aporte de este artículo también iba dirigido a dos campos controversiales en aquella época, la mecánica estadística y a la teoría cinética de los fluidos. Este trabajo le valió el grado de Doctor en la Universidad de Zúrich en 1906.

einstein-940x940

 

En el tercer artículo Einstein introduce la Teoría de la Relatividad Especial estudiando como se mueven los cuerpos y las ondas electromagnéticas en ausencia de de la gravedad. Esta teoría resolvía los problemas abiertos por el experimento de Michelson y Morley, donde las ondas electromagnéticas se mueven en ausencia de un medio, por lo tanto la velocidad de la luz es constante y no relativa al movimiento. La teoría recibió el nombre de «teoría especial de la relatividad» distinguiéndola así de la teoría de la relatividad general, introducida por Einstein en 1915 y en la cual se toman en cuanta los efectos de la gravedad y la aceleración.

El cuarto artículo habla de la equivalencia Masa-Energía. Donde la fórmula que Einstein deduce es quizás la fórmula más popular de la Física: E=mc^2. Esta fórmula muestra que una partícula con masa posee «energía en reposo». Esta relación es muy útil para explicar como se produce la energía nuclear y para saber la cantidad de energía producida en la fisión de un núcleo atómico.

En los años siguientes, Einstein aportó más conocimiento, como la ya mencionada teoría de la Relatividad General en 1915 y la estadística de Bose-Einstein en 1924.

Sin duda muchos de los descubrimientos que se hacen hoy en día tanto en Astronomía como en física han sido gracias a las teorías de este gran científico.

¿Qué nos depara el 2014?

Comienza un nuevo año y, como siempre, esperamos que venga lleno de nuevas predicciones astrológicas innovaciones y adelantos. Pero, ¿qué podemos esperar de este 2014?

La revista Nature nos da un primer vistazo a los avances que podríamos lograr este año, en el artículo «What to expect in 2014» escrito por Richard Van Noorden

Monkeys-monkeys-14750646-1600-1200Simios Transgénicos
Diversos grupos de investigación, incluyendo un equipo liderado por la genetista Erika Sasaki y el biólogo de células madre Hideyuki Okano en la Universidad Keio en Tokyo, esperan crear primates transgénicos con deficiencias en su sistema inmunológico o desórdenes cerebrales. Esto podría acercarnos a terapias importantes para humanos, ya que otras especies, como los ratones, no son muy buenos modelos para este tipo de desórdenes. Es posible que se use el método de edición de genes CRISPR.

STEM CELLSRegeneración de células madre
Un equipo japonés comenzará este año los primeros ensayos clínicas utilizando células madre pluripotentes inducidas, aunque no se esperan resultados por lo pronto. Por otro lado, la firma biotecnológica «Advanced Cell Technology» en Santa Mónica, California, declaró que publicaría datos correspondientes a dos ensayos en los que se utilizaron células madre embrionarias. Estos dos estudios involucran la inyección de células retinales derivadas de células madre en aproximadamente 30 personas con una de las dos formas no tratables de ceguera degenerativa.

mind-in-motion_2Hazañas neuronales
El neurobiólogo Miguel Nicolelis de la Duke University en Durham, Carolina del Norte, desarrolló un exoesqueleto mentalmente controlado que, se espera, permitirá a una persona con daños en la médula espinal dar el puntapié inicial en el Mundial de Fútbol este 2014 en Brazil. Mientras tanto, se están realizando intentos por reconectar los cerebros de personas con parálisis directamente a las áreas paralizadas, en lugar de hacer la conexión a brazos robóticos o exoesqueletos.

FarmacosNuevos fármacos
En la industria farmacéutica, todos los ojos están puestos en los resultados de las pruebas de dos tratamientos con anticuerpos que potencian el sistema inmune del paciente para combatir el cáncer. Los fármacos, Nivolumab y Lambrolizumab, trabajan bloqueando proteínas que evitan que los linfocitos T de una persona ataquen tumores. En los primeros ensayos, estos fármacos generaron una mejor respuesta que Ipilimumab, una terapia similar que fue lanzada en 2011 para tratar melanomas avanzados.

sidaLa esperanza para el VIH
En 2013 dos equipos mostraron, en simios, que anticuerpos «ampliamente neutralizantes» dirigidos a una gran variedad de tipos de VIH, despejaron rápidamente un virus relacionado con éste. La terapia será probada en personas que portan el VIH, y se esperan los primeros resultados en otoño del hemisferio norte. Mientras tanto, el año pasado se logró curar un bebé nacido con el virus y esto podría llevar a pruebas más extensas de la técnica usada: altas dosis de fármacos antiretrovirales suministradas al nacer.

DNAUn secuenciador en miniatura
La tecnología que secuencia rápidamente el ADN mientras este es «alimentado» a través de un anillo de proteínas, conocida como «nanoporo biológico«, llegará al mercado luego de décadas en desarrollo. «Oxford Nano-pore Technologies» en Oxford, Reino Unido, pretende liberar los primeros datos de un secuenciador desechable del tamaño de una tarjeta de memoria, que están siendo enviados a los científicos para que sean testeados. Esto promete leer cadenas de ADN más largas que otras técnicas y mostrar los resultados en tiempo real.

_gcw5340smallRevolución renovable
Los semiconductores conocidos como «perovskites» convierten la energía lumínica en electricidad. Construirlos resulta muy económico y ya mostraron tasas de conversión de 15% (un gran salto, ya que el 2009 cuando fueron presentados por primera vez, el valor era de un 4%). Este año se esperan ver eficiencias aún más altas, quizás alcanzando el 20%, lo mismo que el extremo inferior de las placas foto-voltaicas de silicona que ya existen en el comercio. Un equipo de la Universidad de Oxford, Reino Unido, también espera fabricar «perovskites» libres de plomo.

climate-change_1509200cUn mejor clima
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático completará su quinto informe de evaluación en noviembre. Los hallazgos de los grupos de trabajo II y III se enfocarán en el impacto del cambio climático, y en cómo las sociedades pueden adaptarse o mitigar estos efectos (el grupo I publicó sus resultados el año pasado). Lejos de las negociaciones formales, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon espera «promesas audaces» en la cumbre a realizarse en Nueva York en septiembre. En cuanto a investigación, un gran proyecto de captura y almacenamiento de carbono en Canadá,
comenzará sus operaciones comerciales en abril.

 

Imagen cortesía de la ESA
Imagen artística de la misión Rosetta acercándose al cometa, cortesía de la ESA

Sondas espaciales
La nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea podría convertirse en la primera misión en aterrizar una sonda sobre un cometa. Si todo sale de acuerdo a lo esperado, la sonda se posará sobre el cometa Churyumov-Gerasimenko en noviembre. Marte también será un lugar muy concurrido: un orbitador indio debiese llegar al planeta en septiembre, casi al mismo tiempo que la sonda MAVEN de la NASA. Y el «rover» Curiosity de la NASA debiese llegar finalmente al objetivo de su misión, las laderas de 5.5 km de alto del Aeolis Mons, donde buscará evidencias de agua. De regreso en la Tierra, la NASA espera lanzar un orbitador para monitorear el dióxido de carbono en la atmósfera.

Planck-600x600Haciendo ondas
El equipo del satélite Planck, también de la ESA, debiese liberar datos sobre cómo la polarización de fotones del fondo de radiación de microondas del Universo varía en el cielo. Se piensa que este patrón esotérico (sí, decía esotérico) es generado por la «inflación«, la rápida expansión del Universo luego del Big Bang. Si se logra detectar, estos detalles podrían entregar evidencia de reliquias de ondas gravitacionales, que pueden haber perturbado el espacio tiempo en el Universo temprano.

divider2

En cuanto a los temas de «Conquista Espacial«, Discovery también publicó una nota referente a lo que se espera para este año 2014. A continuación un resumen de lo que pueden encontrar en el artículo:

NASA: Las prioridades de un presupuesto partido

Siguiendo con las dificultades en su financiamiento, para este año la NASA logró conseguir un presupuesto de apenas 16.6 mil millones de dólares, similar a lo que obtuvieron el año 2007.

Con este dinero se pretende cubrir algunos proyectos prioritarios entre los que se encuentran:

©NASA/Difusión
©NASA/Difusión

El nuevo cohete de gigante de la NASA, llamado SLS («sistema de lanzamiento espacial»), que permitirá en 2017 que EEUU deje de depender de Rusia para sus lanzamientos. El programa SLS, desarrollado por Boeing, pretende construir un cohete multipropósito que soporte cargas pesadas y pueda realizar misiones más allá de la órbita terrestre. Además, la NASA pretende construir una plataforma de lanzamiento en el centro espacial Kennedy, en Florida.
La cápsula tripulada del SLS llevará por nombre Orión, y también será una de las prioridades. En septiembre se llevará a cabo la primera misión de evaluación de esta cápsula.

 

©NASA/Difusión
©NASA/Difusión

Otro de los ambiciosos proyectos de la NASA es el telescopio espacial James Webb (JWST), futuro sucesor del telescopio espacial Hubble. El JWST, que tendrá un costo de 8.8 mil millones de dólares, debiese haber estado en órbita este 2014, pero por recortes en el presupuesto su lanzamiento fue aplazado, probablemente hasta el 2018. Este proyecto cuenta con la colaboración de 17 países y contribuciones importantes de la ESA y la agencia espacial canadiense. Su nombre fue elegido en honor a James Webb, el segundo administrador de la NASA y figura crucial en el desarrollo del programa Apollo.

Ni lenta ni perezosa: Rusia busca retomar su liderazgo

©alexpgp/Wikimedia Commons
©alexpgp/Wikimedia Commons

El actual presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, aprobó en 2012 un plan para impulsar a la industria aeroespacial rusa que incluye una inversión de 69 mil millones de dólares, desde 2013 hasta 2020.
Gracias a esta inyección de fondos, Rusia ya cuenta con varias misiones que planea lanzar a partir de este año. Entre estas podemos contar un nuevo plan de exploración lunar con misiones anuales a partir de 2015. En marzo, se lanzará la nave Soyuz TMA-12a, que llevará a la Estación Espacial Internacional un nuevo módulo y tres miembros de la expedición 39. A este lanzamiento se suman otros cuatro que están en espera y que servirán para enviar y traer astronautas de la estación.
Las Soyuz, y sus cohetes del mismo nombre, fueron diseñadas por el programa espacial soviético en la década de 1960, y que aún están en servicio. Estos cohetes son los más confiables jamás construidos y que más servicios han prestado. Los TMA corresponden a su cuarta generación.

Pero Rusia está priorizando un nuevo vehículo: el cohete Angara 1.2. Se trata de un prototipo que pretende ser lanzado este año, luego de corregir fallos que impidieron el despegue de su modelo anterior.
Los Angara son desarrollados por el Centro Espacial de Investigación y Producción Khrusnichev, en Moscú. Se espera que los Angara reemplacen progresivamente a todos los demás sistemas de cohetes existentes.

La nueva potencia: Hacia la conquista china del espacio

APphoto_APTOPIX China SpaceA fines del año 2013 pudimos ser testigos del aterrizaje de la sonda lunar china Chang’E 3. Esto convirtió a China en la tercera potencia en lograr esta hazaña, luego de EEUU y la antigua Unión Soviética. Chang’E deberá estar de regreso en la Tierra en 2017 y, antes de 2020, los chinos pretenden llevar también un hombre a la Luna.

Luego de llevar humanos al espacio por primera vez (primera vez para ellos) en 2003, China ha expandido su programa espacial. Además de sus primeras incursiones lunares, también nos traen otras novedades.

©NASA/Difusión
©NASA/Difusión

Una de ellas es el Proyecto 921, un programa que comenzó en 1992 y que hoy se encuentra evaluando la posibilidad de construir su propia estación espacial. Teniendo un primer laboratorio en órbita, China planea enviar un segundo, llamado Tiangong 2, antes del 2015. Con 20 toneladas de peso y 14.4 metros de largo, este laboratorio será visitado por futuras misiones tripuladas de la nave Shenzhou.

Tiangong 3 será la primera sección de esta estación espacial china, a la que luego se le adicionarán nuevos módulos. Se estima que tendrá un peso de 60 toneladas y podría estar lista antes del 2020.

Si todo sale de acuerdo a lo planeado, esta nueva estación espacial china, aunque más pequeña, comenzaría a operar justo el año en que la comunidad internacional considera retirar la Estación Espacial Internacional. 

 

Como ven, tenemos muchas novedades para este año. Si tienen comentarios al respecto o ideas sobre los avances que esperan ver este 2014, la sección «Comentarios» está disponible para ustedes! (Y mis más sinceros agradecimientos a @ArturoJofre por haberme enviado la nota de Discovery!)

 

 

Star Tres visita el Planetario

Screen Shot 2014-01-02 at 2.51.11 PM
Star Tres en el Planetario de Santiago… la @Karolniai se ve media extraña, pero es sólo porque no era un buen día… no es como que no le hayamos avisado del paseo…NO

Como muchos de ustedes saben, el Planetario de Santiago se renovó y volvió a abrir sus puertas este mes de diciembre. Obviamente las chicas de Star Tres no podían perderse tan magno evento y partieron con el mejor de los ánimos rumbo a la USACH para presenciar los resultados del «extreme makeover» del Planetario.

Primero que todo, usted no cometa nuestro error… el Planetario no está en la estación Universidad de Santiago… está frente al metro Estación Central. Dicho esto, procedamos con las opiniones sobre nuestra visita.

planetario4A grandes rasgos podemos dividir el Planetario en 3 secciones: La parte de exposiciones, la parte audiovisual, y la tienda de recuerdos.

Usted se preguntará por qué diablos mencionamos la tienda de recuerdos. Bueno, la verdad es que nos llevamos una grata sorpresa ya que la tienda no es el típico lugar en el que uno compra un llavero o un calendario del lugar que está visitando, no. Esta tienda tiene muchas otras cosas más, desde juguetes, figuras de Star Wars, tazones de científicos, brújulas, estrellas que brillan en la oscuridad, puzzles, y un gran etc. Para quienes estén interesados, el nombre de la tienda es Science Didactic y pueden encontrarla en Facebook.

En cuanto a la parte de exposiciones, también hay una buena variedad. Podemos encontrar modelos y maquetas de observatorios, plataformas de lanzamiento de cohetes, la estación espacial internacional, entre otros. También hay actividades y juegos para los más pequeños, pizarras con imanes para que ordenen los planetas del Sistema Solar o para que armen su propio paisaje lunar. En algunas pantallas hay juegos (auspiciados por Estrellitas, el cereal) para los más pequeños, y también un video con un pequeño viaje por los planetas del Sistema Solar.

planetario7El plato fuerte de la visita es, obviamente, la parte audiovisual. El Planetario cuenta con dos presentaciones, una pensada para toda la familia, que lleva por título «Vida: una historia cósmica«, y otra pensada para los más pequeños, denominada «Los secretos del cohete de Cartón«. Los horarios de cada presentación pueden encontrarse en la página web del Planetario.

Nosotras tuvimos el agrado de presenciar el audiovisual «Vida: una historia cósmica». Como primer consejo, es importante que le hagan caso a los monitores y ocupen los asientos del medio, ya que desde aquí es de donde mejor se aprecia el audiovisual, que a pesar de ocupar todo el domo para la proyección, muestra las partes importantes sólo en una mitad. Esta presentación es una producción de la Academia de Ciencias de California (EEUU) que nos invita a realizar un viaje en el tiempo, desde el Big Bang. La idea es descubrir los hechos importantes que permitieron que surgiera la vida en nuestra Tierra. En el audiovisual podrán sumergirse en la hoja de un árbol para ser testigos del proceso de fotosíntesis, podrán apreciar vistas (ficticias, obvio) de nuestra Vía Láctea y de la formación de las estrellas y planetas, entre otros. Al final de esta presentación, que tiene una duración aproximada de 25 min, se muestra una proyección de los cielos de Santiago, con algunas constelaciones destacadas, que serán explicadas por el monitor. Luego, acompañados de un emocionante tema de Vangelis tuvimos un recorrido por el cielo nocturno (que es genial, porque sienten como si estuvieran girando ustedes y no el proyector) y pudimos apreciar no sólo las estrellas de nuestro cielo sur, sino también las estrellas y constelaciones del cielo norte. Lejos la mejor parte de nuestra visita!

Finalmente, como nuestra opinión de astrónomas profesionales y secas no cuenta mucho, porque el Planetario está pensado para el público general, los dejamos con algunas opiniones de los visitantes que encontramos ese día (a quienes les preguntamos sus motivaciones para venir al Planetario, si es que era su primera visita, sus expectativas, lo mejor de la visita y si es que lo recomendarían a quienes aún no han venido):

Juanito, Pedrito y Pepita (ok, olvidamos pedirles los nombres u_u... lo siento niños, igual los queremos por haber sido nuestros primeros entrevistados)
«Vinimos al Planetario porque es entretenido, original, diferente…nos gustó el efecto que hacían en el techo de la cúpula… lo recomendaríamos mucho a quienes no han venido»

Juanito, Pedrito y Pepita (ok, olvidamos pedirles los nombres u_u… lo siento niños, igual los queremos por haber sido nuestros primeros entrevistados)

Inti y Camila
Inti y Camila

«Yo no conocía el Planetario, quería venir hace mucho», dice Camila. «Yo vine una vez por algo de Pink Floyd, con unas proyecciones del espacio con música de ellos, pero nunca había venido a ver el programa del Planetario», nos cuenta Inti. «Es como lo que había esperado, pero queríamos más imágenes como esa… yo quería más psicodelia» (nos dicen, indicando una imagen de una galaxia que se encuentra junto a nosotros). «La arquitectura del lugar en sí es bonita, el Planetario es bonito… la mística hizo que me emocionara, las proyecciones te hacían sentir como que estabas ahí, esa sensación de estar flotando». Cuando les preguntamos si recomendarían esta visita nos respondieron «todo el rato, esto debería ser gratis para todos los liceos… y obligatorio! al menos una clase!»

Don Mauricio y la señora Ivonne
Don Mauricio y la señora Ivonne

«Uno ya tiene una idea del Planetario, yo lo había conocido hace unos 30 años, y luego por la radio Agricultura supimos que durante este mes se iba a presentar una nueva tecnología. Eso fue lo principal. Se suponía que la tecnología iba a ser de primera calidad y así fue. Fue una linda experiencia, pero lamentamos haber visto poca gente», nos dice don Mauricio. «Lo encontré cómodo, aunque con algunos problemas en el acceso y señalización, pensando en el turismo», aquí hacemos referencia a nuestro comentario sobre el Metro… usted no se equivoque como nosotras. ¿Qué fue lo que más le gustó de su visita? «Bueno, aparte de mi mujer (risas), todo, la atención». ¿Lo recomendarían? «De más, voy a llegar contándole hasta a mis nietos para traerlos», nos dice la señora Ivonne.

Si ustedes se animan a visitar el Planetario, o ya lo han hecho, compartan sus impresiones en los comentarios! Y nos vemos en una próxima nota! 😀

 

Qué buena onda, Gaia!

Imagen cortesía de ESA
Imagen artística de Gaia observando la Vía Láctea, cortesía de ESA

«Gaia! Te morí!!!» Como siempre las chicas de Star Tres les traen las mejores noticias y hoy haremos un especial dedicado a Gaia, el telescopio que fue lanzado esta mañana, cortesía de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Ahora es cuando usted se pregunta, ¿qué es Gaia?

1. Historia

Gaia, por Anselm Feuerbach (1875)
Gaia, por Anselm Feuerbach (1875)

En la mitología griega, Gaia era una de las deidades primordiales y la personificación de la Tierra. Entre los griegos, era  la gran Diosa Madre de todo, creadora de la Tierra y el Universo; los dioses celestiales, los Titanes y Gigantes, también eran sus hijos (y Urano (el cielo) su padre), mientras que los dioses del mar nacieron de su unión con Pontus (el mar).

Obviamente no estamos aquí para conversar de mitología griega. El nombre del telescopio GAIA (así con letras grandes) fue originalmente derivado como un acrónimo para Global Astrometric Interferometer for Astrophysics. Esto reflejaba la técnica óptica (interferometría) que se planeaba usar originalmente en la nave. Sin embargo, el método de trabajo cambió, y aunque el acrónimo ya no es aplicable, el nombre Gaia (así con letras chiquitas) permaneció para darle continuidad al proyecto.

Esta misión tenía sus raíces en la misión Hipparcos de la ESA (1989-1993), que catalogó más de 100 000 estrellas en alta precisión, y más de un millón con menor precisión. La idea de Gaia, más de 20 años después de Hipparcos, es catalogar muchas más estrellas… mil millones de ellas, para ser más exactos. Y no sólo pretende abarcar un número mayor de estrellas, sino que también su precisión será mucho mejor. Las posiciones y movimientos de los astros serán medidos con 200 veces más precisión, y esto otorgará 10 000 veces más datos que su predecesor.

2. Misión

Otra foto cortesía de ESA
Otra imagen artística de Gaia, cortesía de ESA

Como dijimos antes, la principal misión de Gaia será llevar al cabo el más grande y preciso mapa tridimensional de nuestra Galaxia, estudiando las posiciones y movimientos de más mil millones de estrellas de nuestra Vía Láctea.

Para esto, Gaia monitoreará cada estrella unas 70 veces en un periodo de 5 años. Determinará de forma precisa sus posiciones, distancias, movimientos y cambios en su brillo. Con todo este proceso, se espera descubrir cientos de miles de nuevos objetos celestes, tales como planetas extrasolares, enanas marrones, además de observar miles de asteroides de nuestro Sistema Solar. También, esta misión aprovechará de estudiar unos 500 000 cuásares distantes y  proveerá nuevas y rigurosas pruebas de la Teoría General de la Relatividad de Einstein.

Este maravilloso mapa tridimensional (porque incluye posiciones y distancias) de más de mil millones de estrellas de nuestra Galaxia (y más allá también), sus movimientos, luminosidades, temperaturas y composición, otorgará a los científicos valiosos datos necesarios para resolver una gran cantidad de importantes problemas asociados al origen, estructura y evolución de nuestra Vía Láctea.

Gaia identificará las estrellas que alguna vez pertenecieron a galaxias satélites de nuestra Vía Láctea y que fueron «tragadas». Un buen ejemplo de esto es la galaxia enana de Sagitario. Además, observando los movimientos a gran escala de las estrellas de nuestra Galaxia, Gaia podrá examinar la distribución de materia oscura.

Los objetos observados por Gaia llegan hasta magnitud 20, es decir, unas 400 000 veces más débiles en brillo de lo que puede ser observado por el ojo humano. Para todos los objetos más brillantes que magnitud 15 (4000 veces más débiles que el límite para el ojo humano), Gaia medirá sus posiciones con una precisión de 24 micro segundos de arco. Esto es comparable a medir el diámetro de un cabello humano a una distancia de 1000 km (nice, uh?). De este modo, las estrellas más cercanas tendrán sus distancias determinadas con una extraordinaria precisión de 0.001% (es decir, el error en su distancia será de 0.001% el valor de la distancia encontrada). Incluso las estrellas cercanas al centro Galáctico, a unos 30 000 años luz de distancia, tendrán sus distancias medidas con una precisión de 20%.

Obviamente los beneficios no sólo son astronómicos, sino que también Gaia aportará al estudio de   la física fundamental que sustenta todo nuestro Universo.

3. Beneficios derivados

Como mencionamos en la sección anterior, Gaia ayudará en la detección de exoplanetas. ¿Cómo?, muy sencillo…

Un cuerpo celeste orbita en torno a su centro de masa. Para que nos entendamos, intuitivamente, el centro de masa es ese punto de apoyo en el que logramos el equilibrio de un cuerpo. Por ejemplo, si queremos balancear un lápiz en nuestro dedo, pondremos el dedo en la mitad para lograr equilibrarlo. Obviamente esto es más complicado que eso, pero es una buena idea general.

Movimiento en torno al centro de masas
Movimiento en torno al centro de masas

Cuando tenemos un cuerpo esférico y homogéneo, más o menos como una estrella, el centro de masas está en su centro geométrico. Pero si tenemos dos o más cuerpos esto cambia… el centro de masa ya no será el centro geométrico de la estrella. Ahora tenemos que considerar todo el sistema de cuerpos! (Estrella, planetas, lunas, asteroides, etc). Esto implica que la estrella central ya no se moverá sobre sí misma, sino en torno a otro punto.

Si comparamos este movimiento respecto a otras estrellas que no tienen compañeras, y están «fijas», podemos llegar a detectar cuerpos que no son visibles por el telescopio, como los exoplanetas. Esta técnica se conoce como astrometría.

Para más info ver el siguiente link!

 

Fuentes del ICRF
Fuentes del ICRF

Otra de las aplicaciones de los datos de Gaia tiene que ver con los cuásares y el International Celestial Reference Frame (ICRF). Como ustedes podrán imaginar, no es fácil ubicarse en la Tierra (o fuera de ella). Para que los GPS funcionen como la gente, los satélites estén donde tienen que estar, y no choquen entre ellos y causen desastres (Vea Gravity), es importante tener definido con mucha precisión un marco de referencia. Esto es, un sistema de coordenadas lo suficientemente bueno como para que pueda ser usado para misiones que requieren de mucha exactitud. El ICRF es un marco de referencia cuasi-inercial centrado en el centro de masas del Sistema Solar, definido (ATENCION) por las posiciones de 212 fuentes extragalácticas donde la mayoría son cuásares. Aunque la relatividad nos dice que no hay marcos realmente inerciales, las fuentes extragalácticas usadas para definir el ICRF están TAN TAN lejos que cualquier movimiento angular es esencialmente CERO. El ICRF es el marco de referencia estándar usado para definir la posición de los planetas (incluida la Tierra) y otros objetos astronómicos. (Info cortesía de Wikipedia)

4. La Nave

Imagen cortesía de ESA
Imagen cortesía de ESA

En su interior, Gaia contiene dos telescopios ópticos que funcionan con 3 instrumentos científicos para determinar con precisión la ubicación  y la velocidad de las estrellas, y dividir la luz de ellas para analizar su espectro y determinar su composición. A continuación una lista de datos técnicos cortesía de Wikipedia.

  • Fabricante: EADS Astrium e2v  Technologies
  • Masa de Lanzamiento: 2 029 kg
  • Masa Seca: 1 392 kg
  • Dimensiones: 4.6 m x 2.3 m
  • Potencia: 1910 Watts

Respecto al inicio de la misión:

  • Fecha de lanzamiento: 19 diciembre 2013, 09:12:14 UTC
  • Vehículo de Lanzamiento: Soyuz ST-B / Fregat-MT
  • Lugar de Lanzamiento:  Kourou ELS
  • Contratista: Arianespace

Parámetros orbitales:

  • Sistema de Referencia: Punto de Lagrange L2 (Sol-Tierra)
  • Régimen: Órbita de Lissajous
  • Periapsis: 90 000 km
  • Apoapsis: 340 000 km
  • Periodo: 180 días
  • Época: Planificada

5. Lanzamiento

Bueno, y ¿por qué estamos hablando de Gaia hoy?… Exacto, hoy en la mañana fue el lanzamiento de Gaia! Pueden ver los momentos destacados del lanzamiento en el siguiente vídeo. Si tienen tiempo (1h 23m 40s) pueden ver el lanzamiento completo en este link de la ESA.

Gaia_launch_-_Full_replay_video_production_full

 Mis más profundos agradecimientos al Overview de Gaia, cortesía de la ESA, sin el cual esta nota no hubiese sido posible.

También quiero agradecer a Alexis (@el_alexis) quien tuvo la genial idea que le dio el título a esta nota.

 

Todo sobre ISON

Screen Shot 2013-11-25 at 7.20.10 PM
ISON sobre el monte Fuji, Japón

Como la mayoría de ustedes sabrá, ISON es la promesa de este año, en cuanto a cometas se refiere. La idea de esta nota es describir un poco las características generales del cometa, y también entregar una lista de aplicaciones y sitios de interés para que no se pierdan nada de lo que sucede con ISON.

1. Presentación

Cometa ISON, fotografiado por el Hubble Space Telescope, el 10 de abril de 2013 cerca de la órbita de Júpiter. A la derecha, versión mejorada.
Cometa ISON, fotografiado por el Hubble Space Telescope, el 10 de abril de 2013 cerca de la órbita de Júpiter. A la derecha, versión mejorada.

El cometa ISON, cuyo nombre científico es C/2012 S1, es un comenta rasante del Sol (o «Sungrazer» en inglés). Este tipo de cometas tiene una órbita que los lleva extremadamente cerca del Sol durante el perihelio (mínima distancia al Sol).

El cometa ISON fue descubierto el 21 de Septiembre de 2012 por Vitali Nevski (Bielorrusia) y Artyom Novichonok (Rusia) usando el telescopio reflector de 0.4 metros de la Red Óptica Scientífica Internacional («International Scientific Optical Network«, ISON), cerca de Kislovdsk, Rusia.

Observaciones hechas por la misión Swift en enero de 2013, sugerían que el núcleo del cometa ISON tenía alrededor de 5 kilómetros de diámetro, aunque ahora se piensa que su tamaño es de aproximadamente 2km.

El perihelio del cometa tendrá lugar el 28 de noviembre de 2013.

2. Expectativas v/s Realidad

image-of-PulpmagExpectativas: Luego de que el cometa fuera descubierto, se comenzaron a generar diversas expectativas respecto al «show» que daría luego de su paso por el Sol. Algunos incluso llegaron a afirmar que ISON alcanzaría una magnitud aparente superior a la de la Luna llena y que sería visible durante el día, siendo uno de los grandes cometas del siglo. Pero pronto estos sueños comenzaron a derrumbarse cuando se empezó a especular que quizás ISON no sobreviviera su paso por el Sol. Su núcleo podría fragmentarse o el cometa podría incluso caer directamente a nuestra estrella.

Realidad: Al momento de su descubrimiento, la magnitud aparente de ISON era de aproximadamente 18.8, demasiado débil para ser observado a simple vista, pero lo suficientemente brillante para ser captado por aficionados con grandes telescopios. Luego siguió el camino habitual que tienen la mayoría de los cometas, y comenzó a aumentar gradualmente su brillo a medida que se acercaba al Sol.

Hasta el 15 de noviembre de 2013, ISON ya había sido captado por 10 misiones espaciales, entre las que se encuentran Swift, Deep Impact, Hubble Space Telescope, Spitzer Space Telescope, entre otras. Esto ayudó a los astrónomos a comprender mejor la estructura, composición y comportamiento del cometa.

Debido a que el brillo de ISON aumentó de forma más lenta de lo esperado, sólo pudo ser visible con telescopios pequeños a partir de comienzos de octubre de 2013. El 14 de Noviembre de 2013, se reportaron los primeros avistamientos a simple vista hechos por observadores experimentados en lugares con baja contaminación lumínica. No se esperaba que ISON alcanzara la magnitud 6 (suficiente para verlo a simple vista) hasta mediados de noviembre, y puede que no sea observable por el público general hasta que llegue a magnitud 4. El 17-18 de Noviembre, cuando ya estaba mucho más brillante y podía verse cerca del crepúsculo de la mañana, ISON pasó por la constelación de Virgo y la estrella Spica. Lamentablemente, debido a la Luna llena y el brillo del crepúsculo, aún no logra ser lo suficientemente brillante para ser visto por el público general sin «ayuda óptica».

El 22 de noviembre, ISON comenzó a ser visible bajo Mercurio en el cielo matutino. La sonda SOHO podrá observarlo a partir del 27 de Noviembre. Para cuando alcance su perihelio el 28 de noviembre, podría volverse extremadamente brillante (eso, si es que permanece intacto y su núcleo no se fragmenta), alcanzando quizás una magnitud negativa (en astronomía, mientras más negativa es una magnitud, más brillante es el objeto).

Conclusión: Resulta complicado predecir el brillo que tendrá un cometa, en especial uno que tendrá un paso tan cercano al Sol y que se verá afectado por la dispersión frontal de la luz. Aunque originalmente (y como mencionamos antes) los medios predecían que ISON tendría un brillo superior al de la Luna llena, las observaciones recientes indican que la máxima magnitud aparente que podríamos esperar es de -3 a -5, similar al brillo de Venus.

Info de los puntos 1 y 2, cortesía de Wikipedia.

3. Todo sobre ISON

Y llegamos a la mejor parte de la nota: una recopilación de muchas de las cosas interesantes que pueden encontrar sobre ISON en «la Internet».

3.1 La mejor imagen de ISON

prensa825_1065_hi

Hasta ahora la imagen más linda de ISON ha sido captada desde el Observatorio del Teide por Juan Carlos Casado, del Instituto de Astrofísica de Canarias, el 22 de noviembre. Juan Carlos utilizó una cámara digital Canon 5D-MII, con un objetivo de 85mm y 6 segundos de exposición. El objeto más brillante de la imagen corresponde a Mercurio, y en la parte central inferior se pueden apreciar las cumbres de la Isla de Gran Canaria, justo por encima de las nubes.

Información cortesía del Instituto de Astrofísica de Canarias

3.2 Doce datos interesantes y todo lo que deberías saber sobre ISON

¿Cuál es su nombre real? ¿Qué es? ¿Ha sido visto antes? ¿Cómo podemos verlo? La respuesta a estas y otras interrogantes la pueden encontrar en el sitio del Armagh Planetarium y su nota «10 cosas que necesitas saber sobre ISON».

Phil Plait (@BadAstronomer en Twitter) también hizo su aporte con la nota «12 cool facts about comet ISON», que pueden ver en el siguiente link. Aquí podemos ver como Phil, acompañado de diversas imágenes y vídeos, nos muestra 12 interesantes datos sobre ISON que quizás no sabíamos, como el tamaño del núcleo, el tamaño de la cola del cometa, la masa, y la posibilidad (nula) de que choque con la Tierra. Una nota totalmente recomendada.

Por último les dejamos la nota «Todo lo que necesitas saber: el Cometa ISON en 2013», en el sitio de EarthSky.

3.3 ¿Por qué el cometa ISON es verde?

espectro-ison«Las fotografías del cometa ISON tomadas por cientos de personas alrededor del mundo varían mucho en calidad, contexto y configuraciones de las cámaras usadas. Sin embargo, todas parecen tener algo en común: el cometa se ve de color verde. ¿Por qué?» Nuestros amigos de Cosmonoticias se han encargado de dar respuesta a esta interrogante en su blog dedicado a la divulgación de la astronomía cosmonoticias.org

También en el mismo sitio, podrán encontrar el video del time-lapse de ISON captado desde el Observatorio del Teide, en las Islas Canarias, España: link.

Les recomendamos estar atentos a las noticias que publiquen los chicos de Cosmonoticias sobre ISON, ya que pueden resultar interesantes para los amantes de la Astronomía (y porque, al igual que nosotras, forman parte de la Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia).

3.4 ¿Dónde está el cometa ISON?

Screen Shot 2013-11-25 at 9.37.21 PM¿En qué parte de su órbita se encuentra el cometa ISON? Con este modelo interactivo que han creado los chicos de INOVE Space Models lo sabrás (además que es interactivo, y todo lo interactivo es genial). Ellos acaban de actualizar su asombrosa «Comet ISON flyby simulation» con un segundo punto de vista — como se ve desde la Tierra. La primera versión nos permite observar desde lejos como el cometa ISON atraviesa nuestro Sistema Solar, hasta que da la vuelta al Sol y vuelve al espacio profundo. La nueva vista permite ver su trayectoria en el cielo desde cualquier latitud terrestre. Sólo deben activar la opción «Switch to Earth» arriba a la izquierda y listo! El sitio intentará identificar automáticamente tu ubicación, pero en caso de que no sea muy preciso y se necesite un ajuste, pueden hacer click en el ícono «Location», arriba a la derecha y seleccionar la  longitud y latitud deseada. Además de esto, también se puede ver una lista de las fechas claves, como la fecha en que comenzó a ser visible, su máximo acercamiento al Sol y a la Tierra, etc. Para quienes se interesen, aquí el link.

También pueden leer la nota «Dónde está el cometa ISON«, donde utilizan imágenes del conocido (y gratis) software Stellarium. Stellarium resulta muy útil para identificar objetos astronómicos en nuestro cielo, y es de muy fácil utilización. Sólo necesitan su posición geográfica, un objeto, y el tiempo en el cual desean observarlo. Es una de las mejores maneras de ubicar a ISON en el cielo nocturno!

Pueden descargar Stellarium para Windows, Mac o Linux en el siguiente link.

3.5 Twitter

Para los usuarios de Twitter, también recomendamos algunas cuentas que continuamente se encuentran compartiendo información sobre el cometa, imágenes, y noticias. Una de estas cuentas es @CometISONnews y también está @ISONUpdates, ambas en inglés.

3.6 ¿Es en verdad el cometa ISON un grupo de OVNIs?

Comet, Ison, mothership, Justin Bieber, UFO, UFOs, sighting, sightings, alien, aleins, eT, space, news, australia, moon, orb, orbs, astronomy, bad, august, 2013, NASA, top secret, 1,Un tiempo atrás se publicó un video que aseguraba que, al aplicar ciertas técnicas de fotografía digital, se podía ver que en realidad el núcleo del cometa estaba compuesto por lo que parecía ser un grupo de naves espaciales desconocidas. Obviamente esto es un mito y toda la explicación al respecto la pueden encontrar gracias a nuestro amigo Edgar (@Reptilhereje), quien escribió una nota en su blog.

En la nota podrán ver paso a paso la explicación de por qué se produjo este efecto, y por qué en verdad ISON sí es un cometa y no un grupo de OVNIs que se dirigen a la Tierra (para realizar la dominación mundial, o algo más catastrófico).

 

3.7 APOD

Imagen del cometa ISON publicada el 16 de noviembre en APOD
Imagen del cometa ISON publicada el 16 de noviembre en APOD

Finalmente, les recomendamos estar atentos a APOD («Astronomy Picture of te Day») donde podrán encontrar imágenes relacionadas con astronomía diariamente, y más de alguna tiene que ver con el cometa ISON. Como nos aproximamos al perihelio y pronto sabremos si sobrevive o no, es probable que se topen con una buena cantidad de nuevas imágenes al respecto. Link aquí.

 

Esperamos que les haya gustado la nota, y a medida que hayan nuevas actualizaciones, iremos completando con más información! Cualquier feedback es bien recibido, así como también sus propias fotos y experiencias observando este gran cometa!

 

4. Últimas actualizaciones

latest27 nov: El cometa ISON ya se encuentra en el campo de visión de la sonda SOHO de la NASA y ya se encuentran disponibles las primeras imágenes captadas por el instrumento LASCO («Large Angle and Spectrometric Coronagraph Experiment). Hasta ahora el cometa parece estar intacto continuando su viaje hacia el Sol! Crucemos los dedos! falta menos para el perihelio! Más imágenes disponibles en el sitio de SOHO en el siguiente LINK!

28 nov: Nos acercamos al perihelio y pueden seguir los minutos cruciales de ISON en el hangout que NASA se encuentra transmitiendo en estos minutos en youtube

29 nov: Contrario a lo que todos pensaban (y a lo que muchos aseguraron de forma precipitada), al menos una parte del cometa ISON ha sobrevivido. No se sabe si son restos (del núcleo ya fracturado) o una pieza única. Mientras esperamos confirmación del estado del cometa, les dejamos la foto del «antes y después» que ha sido publicada en Astronomy Picture of the Day.

2 dic: Última de las últimas actualizaciones 

Como muchos ya sabrán, el paso de ISON por el perihelio fue altamente monitoreado. Ese día, muchos lo dieron por muerto luego de que, tras bastantes minutos, el cometa no reapareciera después de su paso tan cercano al Sol. Pero las imágenes de SOHO comenzaron a mostrar una señal en la órbita que tenía que seguir ISON, y logramos ver como sus restos reaparecían luego del perihelio. Pero iba a tomar unos días comprobar el verdadero estado de lo que quedaba del cometa: ¿era el núcleo? ¿O eran sólo unos pocos restos? Con el paso de los días su luminosidad comenzó a bajar de forma abrupta y ahora ya se ha confirmado lo que la mayoría suponía.

El día de hoy, la página de «I fucking love science» publicó un email de la Unión Astronómica Internacional (información vía The Science Channel) donde aseguran que «no hay un núcleo visible o condensación central; los restos que quedan son muy difusos, ampliamente transparentes a la luz de las estrellas de fondo, y se desvanecen; al parecer, lo que resta del núcleo es básicamente una nube de polvo». Pueden leer el mail completo en el siguiente link.

Finalmente les dejamos un vídeo que ha publicado la NASA con el paso completo de ISON por el perihelio. Esperamos que lo disfruten y que pronto podamos disfrutar de más cometas.