A continuación encontrarán la entrevista completa a Francisca Concha que hicimos para nuestra nota “¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?“.
En un comienzo, la idea de las entrevistas era sólo complementar nuestra nota con la opinión de gente que realiza divulgación, pero nos dimos cuenta que las respuestas de nuestros entrevistados eran dignas de ser publicadas en su totalidad. Queremos agradecer a Francisca Concha, Gabriel León y Néstor Espinoza por su tiempo y disposición a colaborar con Star Tres.
Revisa también las entrevistas a:
Gabriel León: La venganza de los nerds
Néstor Espinoza: Dimensión Futuro
Francisca Concha: Blog y podcast Primer Fotón
¿Cuál es tu principal motivación para mantener un blog de divulgación científica?
Mi principal motivación es aportar a la divulgación científica en español, porque creo que aún existe muy poca. En inglés hay mucha divulgación, tanto cosas más “académicas” como las revistas Science o Nature, como también blogs y canales que buscan llegar al público general. En español existen pocos canales de divulgación para todo público, y eso lleva a que las personas se enteren de noticias científicas a través de diarios y revistas que no siempre tienen el mejor enfoque o las mejores fuentes.
Cuando comencé el blog mi idea era aclarar los conceptos confusos que se ven en los medios, cosas tipo “Luna azul”, “Luna de sangre”, y esos términos que no me gustan para nada. Sin embargo, con el tiempo ha ido evolucionando a un canal para compartir noticias agregando también explicaciones simples de los fenómenos. Muchas veces las noticias en los diarios son resúmenes de noticias de medios internacionales, pero no explican por qué pasan las cosas, por qué la Luna se ve roja cuando hay un eclipse, etc. Cada vez que comparto una noticia intento también dar una explicación breve, cosa que cualquier persona que lea se quede por lo menos con una idea de por qué ocurre cada fenómeno. No busco solo compartir noticias, sino también educar en astronomía o el tema que corresponda.
A veces en la prensa escrita (u otros medios) nos encontramos con noticias con titulares sensacionalistas, sólo con el objetivo de que la noticia sea más atractiva al lector, cayendo a veces en explicaciones incorrectas. ¿Cómo ves esto desde el punto de vista de divulgadora? ¿Sientes que es responsabilidad de los científicos el hacerse entender bien, o más de los periodistas que no son rigurosos al escribir notas de ciencia?
Creo que hay responsabilidad de los dos lados. Por ejemplo, yo comencé mi blog con la premisa de nunca ser sensacionalista, pero a veces uno se hiperventila con una noticia y cae un poco en eso. La diferencia está en que si alguien científico lo lee, probablemente su acercamiento al tema sea cauteloso, por ejemplo ví un titular en un diario que decía que el Planeta 9 haría que la Tierra se acabara este mes. Yo por lo que sé y por poner en práctica el pensamiento crítico obviamente no lo voy a creer sólo por leer el titular, pero a quienes escribimos desde la ciencia muchas veces se nos olvida que la mayoría del público si se quedará sólo con el titular.
Últimamente ha habido un aumento de científicos haciendo divulgación, y creo que la responsabilidad de hacerse entender bien va en cada uno. Muchas veces incluso entre los mismos científicos es difícil entenderse. Yo creo que es vital que los científicos comiencen a hacer divulgación, pero eso conlleva el aprender a comunicarse. Lamentablemente no es algo que se incentive mucho en las carreras científicas, y en mi caso ha sido un aprendizaje de ensayo y error, pero siempre buscando mejorar. Uno mismo tiene que hacerse responsable de entregar la información de la mejor manera posible.
Por otro lado, es cierto que los medios de comunicación son poco rigurosos. No digo sólo los periodistas, ya que (me imagino) muchas veces a un periodista que no sabe nada del tema le tocará escribir de ciencia, y la responsabilidad no es sólo de él o ella, sino también de quien corrige y edita. Es entendible que si un periodista que no sabe nada de astronomía va a escribir un artículo de cosmología caiga en errores. Creo que sería interesante que los medios de comunicación contaran con asesores científicos, una especie de eslabón entre el científico y el periodista, que se encargue de corroborar y corregir la información. Espero que a medida que la ciencia se va tomando más en serio en los medios, vayan ocurriendo esos cambios. Además, a los diarios y medios de comunicación masivos les encanta a ratos poner al mismo nivel ciencias y pseudociencias. Ese tipo de prácticas podrían acabarse si contaran con asesores científicos.
¿Qué otras alternativas crees que se podrían utilizar para llamar la atención de los lectores hacia el contenido científico? (que no sea caer en las prácticas que mencionamos antes)
A medida que he ido creciendo con mi blog he notado que hay otro tipo de información, no necesariamente noticias o artículos, que llaman la atención de los lectores. Por ejemplo, últimamente he comenzado a publicar sobre eventos astronómicos, “el cielo del mes”, etc., principalmente para que la gente mire el cielo y sepa lo que está viendo, qué planetas se pueden ver durante las noches en cada época, etc. Es algo que ha tenido muy buena recepción, la gente comparte y comenta mucho, y por lo mismo eso atrae gente al sitio (y los hace mirar el cielo aunque sea un poco, lo que siempre es bueno).
Creo que cada sitio va teniendo su propia evolución a medida que va avanzando, por ejemplo ustedes en Star Tres se han dedicado mucho a generar infografías y animaciones que llaman la atención y también se comparten mucho. No me cabe duda que ese tipo de cosas, el solo hecho de entregar contenido de manera un poco novedosa y diferente, atrae lectores sin necesidad de ser sensacionalistas.
En la sociedad está impuesta la idea de que la ciencia es aburrida, que leer un artículo sobre ciencia es latero, que alguien que no sabe de ciencia jamás podrá entender una noticia científica… es una visión que hace poco ha empezado a cambiar. Si se logra mostrar a los lectores que la ciencia se puede compartir de manera novedosa y entretenida, que no es necesario ser astrónomo para saber lo que está pasando en el cielo, que no es necesario estar en un laboratorio para hacer experimentos entretenidos, etc., entonces la gente comenzará a buscar más contenido científico.
En cuanto al podcast de Primer Fotón, ¿Qué te motivó a realizar un podcast?
El tema del podcast para mí es medio complicado y es algo que estoy evaluando si continuar o no. Algunas personas asiduas a los podcast me instaron a comenzar uno, y decidí probar para ver qué salía, pero me he dado cuenta que no es algo muy motivante para mí. Supongo que tiene que ver con las maneras que cada uno prefiere para recibir y entregar información; yo soy mucho más de leer y, por lo mismo, se me hace más natural escribir. Experimentar con el podcast ha sido interesante pero creo que no es lo mío.
¿Cuál es la recepción de la gente que escucha tu podcast comparada con la que lee tu blog? ¿Llegan ambas iniciativas al mismo grupo de personas?
La recepción del podcast es muy distinta a la de los artículos. Cuando comparto un nuevo capítulo del podcast en redes sociales la reacción es mucho menor a cuando comparto un artículo nuevo. Tal vez tenga relación con lo mismo que comento arriba: la gente que comenzó a seguirme puede estar más acostumbrada a leer artículos que a escuchar podcast, y eso influye en cómo valoran a las distintas publicaciones. Hay gente que prefiere leer y creo que ese es el enfoque de la mayoría de mis seguidores. No tengo información sobre cuántas personas escuchan desde Chile, pero la plataforma que utilizo (ivoox) es española y la mayoría de la gente que llega al podcast lo hace a través de ese sitio, buscando podcast de ciencia.
¿Crees que Chile es un país donde este tipo de formato aprovechado?
A pesar de considerar que el podcast no es para mí (ni crearlos ni escucharlos), me parece una herramienta de divulgación importante, y hay gente que sabe aprovechar muy bien el formato, que hace programas entretenidos y que tienen un nicho grande de seguidores. Aquí en Chile el único que se me viene la mente es Ricardo García con “Astronomía y algo más“, que es excelente, pero no podría opinar más sobre cómo se utiliza el podcast en nuestro país, ya que claramente no soy una seguidora.
De todas formas, me parece excelente que cada uno aproveche las herramientas que le son más cómodas para hacer divulgación, de modo que haya variedad en la entrega del contenido y así llegar a la mayor cantidad de público posible. Siempre habrá gente que prefiera leer, otros que prefieran ver videos, otros que prefieran escuchar podcast, y mientras más variada sea la oferta de información, mejor para todos.
Enlaces de interés:
Blog Primer Fotón
Podcast Primer Fotón
Interesante entrevista, llegué aquí “navegando”, y tengo mi opinión en cuanto al podcast…Yo escucho muchos que son de científicos españoles, y pienso que es una muy buena manera de llegar por ejemplo a un no vidente…ya que son personas que generalmente quedan marginadas .