Astrónoma porteña viviendo aventuras europeas. Actualmente terminando mi doctorado en Suiza. Como no pude conquistar al mundo, decidí buscar por otros lados y ahora mi nuevo sueño es encontrar exoplanetas. Me gusta ilustrar, cocinar y hacer manualidades.
Créditos: Code.org y Disney
En medio de la espera por el estreno de la séptima entrega de Star Wars, The Force Awakens, les traemos interesantes noticias en especial para los más pequeños y aquellos a quienes les guste programar.
¿Por qué no usar la Fuerza para enseñarle a los niños a programar?
Esta es la motivación tras la alianza que formaron el sitio Code.org y Lucasfilm de Disney, quienes el 9 de noviembre revelaron un nuevo tutorial de ciencia computacional con temática de Star Wars para la campaña «La Hora del Código» (Hour of Code) que se desarrollará durante la Semana de Educación Científica. El tutorial cuenta con personajes clásicos como la Princesa Leia, C-3PO y R2-D2, como también personajes de la nueva entrega, como Rey y BB-8.
El ambiente de programación utiliza una mezcla de bloques de código que se pueden arrastrar y soltar, y Javascript. Créditos: Code.org y Disney
El tutorial, que lleva como nombre «Star Wars: Building a Galaxy with Code» (Construyendo una Galaxia con Código) estará disponible gratis en más de 180 países. Por el momento está disponible una vista previa, dándole a los estudiantes la oportunidad de crear su propio juego de Star Wars arrastrando bloques de código y usando Javascript. La experiencia contará con mejoras desde hoy hasta el día en que se realizará la Hora del Código, programada para la semana del 7 al 13 de diciembre.
Pueden encontrar la primera versión en el siguiente enlace, donde también podrán ver diversos videos motivacionales.
Poder femenino
Cabe destacar que el tutorial tiene como protagonistas a dos personajes femeninos, Leia y Rey. Esto no es casualidad, y es parte de una campaña para motivar a más mujeres y niñas a involucrarse en las ciencias de la computación. Code.org y Disney hicieron una campaña similar el año pasado con tutoriales que incluían a las protagonistas de Frozen, Anna y Elsa.
Esperamos que grandes y chicos se motiven a aprender un poco de programación con este tutorial de Star Wars, y si aún no están convencidos, les dejamos este video:
El día de ayer, 9 de noviembre, celebramos el cumpleaños del gran astrónomo y divulgador Carl Sagan.
Quizás muchos de nosotros lo conocemos por sus libros, por películas como Contacto (basada en su novela homónima) o series como Cosmos. Pero hace poco se dio a conocer un documento en el sitio de la Biblioteca del Gobierno de EEUU, en el que el mismo Carl escribe sus ideas para un posible videojuego sobre exploración espacial.
Detalles del documento
Bajo el título de «Idea for Contact video game», el manuscrito que tiene como autor a Carl Sagan considera la creación de un videojuego que pudiese enseñar astronomía «en un contexto tan emocionante como los videojuegos más violentos». En el juego habría que ayudar a civilizaciones galácticas a desarrollarse, evitando que terminen destruyéndose a sí mismas. Carl sugiere que el juego podría ser un producto licenciado o relacionado a su novela Contacto.
El documento de dos páginas pertenece a «The Seth MacFarlane Collection of the Carl Sagan and Ann Druyan Archive Repository» y pueden encontrarlo en formato pdf o imagen en el siguiente enlace.
¿Inspiración para otros juegos?
Aunque su objetivo no es aprender astronomía, uno de los juegos más esperados del próximo año 2016 es No Man’s Sky. En él, el jugador toma el rol de un explorador planetario en una galaxia inexplorada. Con traje espacial, herramientas, y una nave espacial, se debe viajar para recolectar información sobre los planetas y formas de vida, y poder integrarlas al Atlas, una base de datos galáctica.
Aunque quizás nunca veamos las ideas de Carl Sagan plasmadas en un videojuego como él las imaginó, podemos conformarnos con otros juegos de exploración espacial.
Dramáticos jets de hielo, vapor de agua y compuestos orgánicos emergen del polo sur de la luna de Saturno, Encélado. Imagen captada por la sonda Cassini de la NASA en noviembre de 2009. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.
Encélado, con 500 km de diámetro, es la sexta luna más grande de Saturno. Entre la capa de hielo que cubre su superficie y su núcleo rocoso, existe un océano de agua líquida. Estas reservas de agua suelen salir a la superficie en forma de géiseres.
Los sobrevuelos de Cassini
Rayas de tigre en la superficie de hielo de Encélado. Créditos: NASA.La misión Cassini-Huygens fue enviada a Saturno en 1997 y ya había visitado la luna Encélado, pero el terreno del norte se encontraba cubierto por la oscuridad del invierno, así que visitó el hemisferio sur.
Actualmente Cassini se encuentra, una vez más, en la región de las grandes lunas de hielo de Saturno, y concluirá su estancia con una serie de tres encuentros cercanos con Encélado que ya comenzaron el miércoles 14 de octubre de 2015, y esta vez, el Sol de verano brilla en los terrenos del norte. El primer sobrevuelo fue un acercamiento «moderado», ya que Cassini pasó a una altura de 1,839 kilómetros sobre la superficie de la luna. Los dos acercamientos finales tendrán lugar a fines de octubre y mediados de diciembre.
El objetivo de estos sobrevuelos será buscar indicios de antigua actividad geológica, similar a los géiseres y líneas de fractura («Rayas de Tigre») que se ven en la zona del polo sur.
Océano subglacial
Impresión Artística de la posible actividad hidrotermal en el suelo oceánico de Encélado. Créditos: NASA/JPL-CaltechEl miércoles 28 de octubre de 2015, en el segundo de esta serie de sobrevuelos, Cassini tomará muestras del océano subglacial de Encélado pasando directamente a través de una pluma de gas congelado («plume of icy spray» en caso de que mi traducción esté mal 🙁 ) que emana de la luna. Para discutir los planes y resultados anticipados, la NASA llevará a cabo una conferencia de prensa a las 2 PM EDT el lunes 26 de octubre.
La nave hará su máximo acercamiento a las 11:22 AM del miércoles, a una altura de 49 kilómetros sobre el polo sur. El encuentro será la inmersión más profunda de Cassini a través de las plumas de Encélado, y se espera que proporcione importantes datos sobre la actividad en el océano subglacial.
Plumas en el hemisferio sur de Encélado. Créditos: NASA/JPL-Caltech.Los científicos que trabajan con la nave Cassini, esperan que el sobrevuelo les entregue una visión de cuánta actividad hidrotermal ocurre en Encélado, y cómo la química de esta agua caliente puede impactar el potencial de este océano de albergar formas de vida simple. Si el espectrómetro de masa («ion and neutral mass spectrometer», INMS) detecta hidrógeno molecular en las plumas, puede que los científicos obtengan los datos que necesitan para responder estas preguntas.
Según indica Hunter Waite, líder del equipo de INMS en el Southwest Research Institute en San Antonio, «la confirmación de hidrógeno molecular en la pluma sería una línea de evidencia independiente de que hay actividad hidrotermal llevándose a cabo en el océano de Encélado, en el suelo marino. La cantidad de hidrógeno revelará cuánta actividad hay.»
Debido a las importantes implicancias astrobiológicas de estas observaciones, los científicos advierten que pasarán varios meses antes de que puedan presentar sus descubrimientos en detalle y quizás poder responder a la pregunta «¿puede un mundo con un océano helado albergar los ingredientes para la vida?»
Star Tres visitó el CERN y, como era de esperarse, trajimos muchos regalos para ustedes.
El concurso es sencillo, para participar deben suscribirse (si aún no lo hacen) a nuestro canal de YouTube y dejarnos un comentario (amigable, cualquier comentario ofensivo será borrado) en nuestro video de la visita al CERN:
Entre los premios tenemos un puzzle de ATLAS de 500 piezas, un set de imanes de partículas del modelo estándar, un llavero del bosón de Higgs, un pin del CERN, una postal, chapitas, entre otros. Dividiremos los regalos en un premio mayor, que consistirá en el puzzle, y sets más pequeños de imanes, chapitas, etc.
Pueden concursar personas de cualquier país.
Tienen hasta el domingo 25 de octubre a las 23:59 para participar. Los ganadores serán anunciados el lunes 26.
Como habrán visto en nuestro canal de YouTube, Star Tres tuvo la oportunidad de visitar las instalaciones del CERN. Para no aburrirlos con un video de media hora, intentamos hacer un resumen de 5 minutos con lo mejor de nuestra visita. Pero sabemos que muchos de ustedes quieren saber más detalles de los lugares en los que pudimos estar, ¡así que en esta nota les contaremos muchas más cosas!
Si hay otros lugares que les gustaría que visitáramos, o cosas que les gustaría ver en los próximos vídeos, pueden dejarlo en los comentarios 🙂 .
Y si aún no ven el video, ¡no pierdan tiempo!
El CERN
EL CERN o Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, en francés) es una organización europea que tiene su sede principal en Meyrin, en la frontera entre Suiza y Francia. El CERN opera el más grande laboratorio de física de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider, LHC).
El CERN cuenta con 22 estados miembros, y al 2013 tenía 2.513 empleados, 12.313 personas asociadas, practicantes, científicos visitantes e ingenieros, que representan a 608 universidades y centros de investigación.
Su principal función es proporcionar los aceleradores de partículas e infraestructura necesaria para la investigación de la física de altas energías.
Pero como suele ocurrir en ciencia, en el intento de avanzar en un área, se desarrollan otras tecnologías necesarias para alcanzar este objetivo. Es así como, frente a la necesidad de poner sus instalaciones para procesamiento de datos a disposición de científicos alrededor del mundo, el CERN fue la cuna de la World Wide Web.
Los aceleradores y experimentos
Imágenes de los aceleradores. Créditos CERN.
La historia de aceleradores y experimentos del CERN comenzó en los años 50. Los aceleradores dados de baja incluyen:
[ul type=»circle»]CERN Neutrinos to Gran Sasso : De julio 2006 a diciembre 2012, el proyecto CNGS envió neutrinos muónicos desde el CERN hasta el Laboratorio Nacional Gran Sasso, a 732 kilómetros de distancia, en Italia. [/ul]
[ul type=»circle»]Linear Accelerator 1 : También conocido como Linac 1, fue diseñado a comienzos de los 50 como un inyector para el Proton Synchrotron (PS). Aceleró su primer haz en 1958 y comenzó a funcionar por completo en 1959, cuando un haz de protones a 50MeV completó una vuelta al PS.[/ul]
[ul type=»circle»]Intersecting Storage Rings : El ISC fue planeado en los años 60, con la idea de que hacer chocar dos haces de partículas frente a frente, generaría energías mucho más altas que colisionar un solo haz contra un objetivo fijo. Fue el primer colisionador de hadrones del mundo. Comenzó a operar de 1971 a 1984. [/ul]
[ul type=»circle»]Large Electron-Positron Collider : Con su circunferencia de 27 kilómetros, el LEP era y es el más grande acelerador electrón-positrón jamás construido. Las obras comenzaron en 1985 y fueron completadas 3 años después, para entrar en operaciones en 1989. El complejo de aceleradores del CERN fue el encargado de proveer las partículas, y 4 enormes detectores (ALEPH, DELPHI, L3 y OPAL) observaban las colisiones. Desmantelado en el 2000, ahora su túnel de 27 kilómetros alberga al LHC.[/ul]
[ul type=»circle»]Low-Energy Antiproton Ring : El LEAR desaceleraba y almacenaba antiprotones para experimentos. Fue construido en 1982 y operó hasta 1996, cuando fue transformado en el Low Energy Ion Ring (LEIR), que inyecta iones de plomo para el LHC.[/ul]
[ul type=»circle»]Synchrocyclotron : Alcanzando energías de 600 MeV, el SC fue construido en 1957 y fue el primer acelerador del CERN. Proporcionaba haces para los primeros experimentos en partículas y física nuclear del CERN. Fue dado de baja luego de 33 años de servicio.[/ul]
Pueden revisar los aceleradores actualmente en funcionamiento en el siguiente link, como también la lista de experimentos.
El Synchrocyclotron
El SC, primera parada de nuestra visita al CERN. Créditos: CERN.
El SC fue el primer lugar que visitamos estando en el CERN.
Un synchrocyclotron es una versión mejorada del ciclotrón. Aquí se aceleran partículas cargadas gracias al uso de campos magnéticos y eléctricos, estos últimos cambian de dirección a medida que las partículas se mueven en órbitas circulares. El cambio de dirección hace que una partícula cargada se sienta atraída y repelida de un lado y otro, y esto la va acelerando:
La diferencia entre el ciclotrón y el sincrociclotrón es que este último posee un sistema automático que varía el periodo del campo eléctrico alternante que se emplea para acelerar las partículas (como se ve en la imagen), de manera que sea siempre igual al periodo de los iones que se aceleran.
Como mencionamos antes, el SC que visitamos fue construido en 1957 y fue el primer acelerador del CERN. Proporcionaba los haces acelerados de partículas a los primeros experimentos de partículas y física nuclear del CERN. En 1964, esta máquina comenzó a concentrarse de forma exclusiva en la física nuclear, dejando la física de partículas al nuevo y más poderoso Proton Synchrotron.
El SC fue una máquina notablemente longeva. En 1967 comenzó a proporcionar haces al experimento ISOLDE, que aún lleva a cabo investigaciones que van desde la física puramente nuclear, hasta la astrofísica y la física médica. En 1990, ISOLDE fue transferido al Proton Synchrotron Booster, y el SC fue cerrado tras 33 años de servicio.
Durante nuestra visita pudimos ver una proyección de luces que nos explicó la construcción y funcionamiento del SC. Parte de esta proyección está en nuestro video resumen, pero si desean verla en su totalidad, les dejamos el video:
ATLAS
El experimento ATLAS. Créditos: CERN.
Nuestra segunda y última parada fue la sala de control del experimento ATLAS.
Siete experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones usan detectores para analizar las numerosas partículas producidas por las colisiones en el acelerador. Cada experimento es distinto y está caracterizado por los detectores que posee. Los más grandes de estos experimentos, ATLAS y CMS, usan detectores de propósito general para investigar el rango más amplio posible de física. Tener dos detectores diseñados de forma independiente es vital para confirmar con ambos cualquier descubrimiento hecho.
Los objetivos de ATLAS van desde la búsqueda del bosón de Higgs, hasta dimensiones extra y partículas que pudiesen formar materia oscura (objetivos que comparte con CMS, usando distintas soluciones técnicas y diseño de sistema de magnetos).
Los haces de partículas del LHC colisionan al centro del detector ATLAS, generando «escombros» de esta colisión en forma de nuevas partículas, que vuelan en todas direcciones. Seis sub-sistemas diferentes de detección se reparten en capas en torno al punto de colisión, y registran las trayectorias, momento y energía de las partículas, permitiendo que sean identificadas individualmente. Un enorme sistema de magnetos curva las trayectorias de las partículas cargadas, para que su momento pueda ser medido.
Las interacciones en los detectores de ATLAS generan un enorme flujo de datos. Para procesarlos, ATLAS utiliza un sistema para decidir qué eventos registrar y qué ignorar. Luego, los eventos registrados son analizados en grandes sistemas computacionales.
Con 46 m de largo, 25 m de alto y 25 m de ancho, el detector ATLAS de 7000 toneladas es el detector de partículas más grande (en volumen) alguna vez construido. Se ubica en una «caverna» a 100 m bajo el piso en la sede principal del CERN (bajo el mural que pudieron apreciar en nuestro video).
Lamentablemente, mientras se realizan colisiones, no se pueden visitar los experimentos que se encuentran bajo la superficie 🙁 . Es por eso que sólo pudimos entrar a la sala de control de ATLAS.
Pueden ver el video sobre cómo funciona ATLAS y cómo detecta las distintas partículas que se generan en las colisiones (lamentablemente no lo encontré en español o con subtítulos):
Recomendaciones:
En el blog Conexión Causal pueden encontrar muchas notas relacionadas con esta temática. Entre ellas, hay varias que tienen que ver con ATLAS. Pueden encontrar algunas de sus notas aquí.
También mis agradecimientos a Jorge Díaz que me aclaró varios conceptos previos a la redacción de esta nota 🙂 .
Hoy la NASA dio a conocer un importante estudio realizado en el suelo marciano, pero antes de que vayan por sus bikinis y sus tablas de surf, los invitamos a analizar los detalles de este anuncio 🙂 .
La historia del agua en Marte
Hielo de agua bajo la superficie marciana. Imagen captada en 2008 por el lander Phoenix.Marte actualmente es el planeta más similar a la Tierra dentro del Sistema Solar, es por esto que muchos esfuerzos se han puesto para revelar los misterios que nos esconde el «planeta rojo». Uno de estos misterios era la presencia de agua.
Actualmente hay diversas evidencias que revelan la existencia pasada y presente de agua, en distintas formas.
Se sabe que en el pasado existió agua líquida en forma de océanos, lagos y ríos. Lo sabemos gracias a la evidencia geológica que así lo demuestra: terrenos erosionados por inundaciones y crecidas de canales, deltas de ríos, lechos de lagos, y rocas y minerales que sólo podrían haberse formado en presencia de agua.
Actualmente, encontramos vapor de agua en la atmósfera (en pequeñas cantidades) y también la mayor parte del hielo de agua, bajo la capa de hielo seco (hielo de CO2) presente en los polos y bajo el terreno en latitudes un poco más cálidas (ver imagen).
Pero aún nos quedaba la interrogante de si existía agua en forma líquida. Determinar si ella existe en la superficie marciana es de vital importancia para entender el ciclo del agua en Marte y la posible existencia de vida. Y desde la NASA dicen haber encontrado la respuesta.
Recurring Slope Lineae
Imágenes de la actividad del cráter Horowitz. Créditos: Ojha et al. 2015, Nature Geoscience, NASA.
Las Recurring Slope Lineae, o RSL (perdón, no encontré una buena traducción), son unas estrechas rayas (menos de 5 metros de ancho), oscuras en comparación al terreno circundante, que aparecen y crecen paulatinamente en las pendientes (cuesta abajo), para luego desaparecer cuando se encuentran inactivas, y aparecer de nuevo en un ciclo que se repite anualmente. Las RSL se muestran durante las temporadas más cálidas, cuando la temperatura alcanza unos 250-300 K (-23.15 – 26.85 ºC) (sí, eso es cálido en Marte).
Los patrones que forman las RSL son consistentes con el flujo transitorio de especies volátiles.
Una de las explicaciones para estas formaciones, son los flujos de salmuera (una disolución altamente concentrada en sales, mucho más que el agua salada del mar). Para probar esta hipótesis, habían dos opciones posibles:
[ul type=»circle»]Encontrar evidencia directa de agua líquida [/ul]
[ul type=»circle»]Encontrar evidencia directa de sales hidratadas [/ul]
Pero hasta el momento ninguna de ellas había podido ser detectada.
Los resultados
El anuncio de hoy tiene que ver con el trabajo de un grupo de científicos, cuyo artículo pueden revisar aquí, liderados por un estudiante de doctorado llamado Lujendra Ojha.
El estudio se trata del análisis de imágenes de alta resolución tomados por la cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) y datos espectrales del instrumento Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars (CRISM), que se encuentran a bordo del satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).
Horowitz y Hale, dos de los cráteres analizados. Créditos: McEwen et al 2013, Nature Geoscience.
Los espectros tomados corresponden a 4 regiones de Marte en las que se habían observado las RSL: los cráteres Hale, Palikir, y Horowitz, y un gran cañón llamado Coprates Chasma.
En las cuatro locaciones se encontraron evidencias de sales hidratadas, durante las temporadas cálidas cuando las RSL son más extensas, lo que sugiere que la hidratación es el origen de la actividad de las RSL.
Para llegar a esta conclusión, se tomaron espectros de la superficie en cuestión. Un espectro nos permite ver los componentes presentes en el terreno. Para saber de qué componente se trata, se compara con espectros conocidos, obtenidos en laboratorio.
Actividad de las RSL en el cráter Horowitz (imágenes de HiRISE ) y los espectros asociados, tomados por CRISM. Los espectros en negro corresponden a las áreas marcadas en las imágenes a y b. Los espectros en colores corresponden a la mezcla espectral entre el suelo marciano y una variedad de sales (especificadas en la figura). Créditos: Ojha et al. 2015, Nature Geoscience.
Evidencias de hidratación (líneas de absorción en el espectro) se encontraron en Palikir, sin embargo, no siempre se detectan. Durante ciertas estaciones, no se observa absorción, pero la detección de hidratación aparece cuando las RSL son más anchas. Esto apoya la hipótesis de que la característica de hidratación se debe a una presencia extensa de RSL. Sin embargo, estas líneas de absorción del espectro del cráter Palikir, son demasiado estrechas para ser explicadas por la presencia de agua líquida. En lugar de eso, pueden ser consistentes con sales hidratadas.
A la izquierda, espectros de distintas zonas del cráter Palikir. Los datos corresponden a las líneas de colores. A la derecha, espectros de laboratorio de diversas sales y agua líquida. Créditos: Ojha et al. 2015, Nature Geoscience.
La mejor coincidencia para lo que se observa en el espectro, corresponde a una mezcla de suelo marciano con clorato, cloruro y perclorato de magnesio.
En el caso del cráter Horowitz, la mejor coincidencia corresponde a suelo marciano con perclorato de sodio.
Como en el cráter Palikir, en Hale también la detección corresponde con suelo marciano y perclorato de magnesio.
Finalmente, en Coprates Chasma, se detectó una sola absorción (1.9 micrones), lo que no permitió asignar una sal en particular.
Estos descubrimientos apoyan fuertemente la hipótesis de que las RSL se forman como resultado de la presente actividad de agua en Marte. Además, que el agua no es pura, sino más bien una salmuera.
Qué implicaría la presencia de agua líquida y los pasos a seguir
Basados en estos resultados, los expertos de la NASA apuntan a que esta salmuera produce las rayas oscuras, conocidas como RSL, que descienden diversas pendientes en Marte.
Se sabe que el agua líquida pura, tiene un rango muy pequeño para estar en su forma líquida en la superficie marciana. Este rango aumenta considerablemente cuando se encuentra en compañía de abundantes sales.
Rangos de temperatura para los distintos estados del agua. Arriba, agua pura en la Tierra, al medio agua pura en Marte, y abajo, salmuera con percloratos en Marte.
Lo que queda por saber ahora, es de dónde proviene esta agua líquida. Podría formarse por el derretimiento de hielo sobre o bajo la superficie, pero la presencia de hielo de agua casi superficial en latitudes ecuatoriales es altamente improbable. Otra opción es que se forme por delicuescencia (absorción de agua desde la atmósfera), pero no es claro si la atmósfera marciana puede proveer suficiente vapor de agua para formar las RSL cada año. Otra hipótesis es la descarga estacional de un acuífero local, pero sería difícil de explicar que las RSL lleguen hasta los topes de las cimas en el terreno.
Es posible que no haya una única explicación y que las RSL tengan distintos métodos de formación en los distintos lugares de Marte.
En la Tierra, en nuestro querido y muy árido desierto de Atacama, se observa delicuescencia de sales higroscópicas, lo que ofrece el único refugio conocido para comunidades microbiales activas y procariotas halófilas. Si las RSL efectivamente se forman como resultado de la delicuescencia de percloratos, podrían proveer temporalmente condiciones húmedas casi superficiales en Marte, aunque la actividad del agua en soluciones de perclorato puede ser muy baja para mantener vida terrestre.
Aún queda mucho por delante y ya tenemos un nuevo destino «turístico» para las futuras misiones al planeta rojo. Esperamos más confirmaciones de este descubrimiento, y muchos nuevos estudios que se puedan realizar a partir de él.
Para más información sobre cómo funcionan las sales que absorben el agua de la atmósfera, pueden revisar el siguiente video (agradecimientos a Pau por el enlace y sus explicaciones <3 ):
What makes liquid water on Mars possible? We detected the signature of perchlorate salts, a compound that absorbs water on Mars. Some perchlorates have been shown to keep liquids from freezing even when conditions are as cold as minus 94 degrees Fahrenheit (minus 70 Celsius). Learn how perchlorates can serve as a valuable resource for human exploration missions on our #JourneyToMars. More on today's discovery: http://go.nasa.gov/1Lh2Ivy
LOG ENTRY: SOL 1
—————-
Me encuentro en el telescopio mirando las nubes (ha sido una semana de pésimo tiempo), pero he aprovechado el rato libre para terminar de leer The Martian. Si usted ya leyó el libro, sabe por qué estoy escribiendo así. Si no lo sabe, se lo cuento en la siguiente reseña.
The Martian es la primera novela del escritor Andy Weir, quien se define a sí mismo como un nerd. La novela de ciencia ficción cuenta la historia del astronauta Mark Watney, botanista e ingeniero mecánico de la misión Ares 3, tercera de 5 misiones tripuladas a Marte. Debido a una fuerte tormenta de arena, los astronautas de Ares 3 se ven en la obligación de abortar la misión y hacer un despegue de emergencia desde la superficie del planeta rojo. En medio del caos, Mark resulta herido por un pedazo de antena volador, sus compañeros no logran dar con él, pero lo dan por muerto debido a la información de señales vitales que envía su traje.
La buena noticia es que sus compañeros escapan de Marte de forma exitosa. La mala noticia era que Mark seguía vivo y sus compañeros LO ABANDONARON A SU SUERTE. Bueno, en verdad no, porque no sabían.
Bonita imagen de Marte. Créditos: NASA.Partiendo desde ahí, el libro relata las aventuras de Mark por sobrevivir lo más posible hasta encontrar alguna manera de salvarse. La historia está llena de detalles técnicos, que a veces se vuelven un poco difíciles de seguir, pero al mismo tiempo le da más realismo a la historia. El autor se toma la molestia de no omitir ningún dato importante. La historia de Watney está relatada desde distintos puntos de vista.
Wilson.En un principio, lo que leemos son las entradas que el mismo va dejando como registro. En cierto sentido, esta especie de bitácora se convierte en el Wilson de nuestro astronauta. Es lo que lo mantiene cuerdo, y lo ayuda a sentirse un poco menos solo. En otras partes de la historia, veremos el punto de vista de sus compañeros y también de la gente de la NASA en la Tierra.
Otra cosa que también es digna de destacar, es el humor de Mark. En muchas partes de la historia, sus comentarios desubicados sacan carcajadas. No se toma las molestias de ser formal al escribir su bitácora, ¿para qué? si el tipo está estancado en Marte absolutamente solo. Esto nos sube un poco la moral cuando pasan cosas malas… porque créanme, pasa TODO lo malo que puede pasar, el libro es una oda a la Ley de Murphy.
También es bacán que incluye mujeres secas, entre ellas, la comandante de la misión Ares 3 y la encargada de la parte informática.
En fin, aunque a veces los detalles pueden enredar un poco, el libro es entretenido, con un protagonista que cautiva y una historia llena de suspenso. Así que le doy 2 de 3 estrellitas ✮✮☆.
Finalmente, les comento que OBVIAMENTE hay película de este libro. Con Matt Damon como protagonista (y Jessica Chastain tiene el rol de la comandante de la misión Ares 3… ella hizo el papel de Murph en Interstellar…. «MUUUUUURPH!!!!»). Les dejo el trailer para que lo disfruten y quienes se animen, aún tienen tiempo para leer el libro antes de que salga la peli en octubre 🙂 .
El Centro para la Comunicación de la Ciencia, de la Universidad Andrés Bello, organiza por tercer año consecutivo la Conferencia Internacional de Cultura Científica.
Esta conferencia tiene como objetivo fomentar la participación ciudadana en la ciencia, incentivar el interés de las personas por temas científicos y aumentar los espacios de interacción y discusión de la ciencia, utilizando un lenguaje simple y cercano.
En esta tercera versión, se cuenta con destacados invitados científicos y divulgadores tanto nacionales como internacionales. Ellos estarán encargados de brindar charlas abiertas al público, cubriendo distintas áreas de la ciencia, como astronomía, física, biología, neurobiología, exploración espacial, nanotecnología, matemática y química, entre otras.
El evento se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago, Chile) entre el 19 y el 21 de octubre de 2015, de 12:00 a 17:30 pm.
Los temas de las charlas y las entradas se encuentran disponibles en la siguiente página. El evento es gratuito pero se necesita entrada para cada charla. A quienes no consigan entrada o no puedan asistir, les informamos que todas las charlas serán transmitidas via streaming (y quedarán copias en el canal de YouTube de los organizadores).
Para detalles sobre los invitados, programa, títulos de las charlas, etc. pueden revisar el sitio web del evento y también pueden seguir al Centro para la Comunicación de la Ciencia en Twitter.
Mr. Robot es una serie de televisión estadounidense cuya primera temporada fue estrenada este año 2015, y consta de 10 episodios (el último de los cuales se estrena hoy o_o ).
La historia se centra en Elliot Alderson, un joven que padece ansiedad social y depresión (que el actor logra mostrar de excelente forma). Elliot vive en Nueva York, y trabaja como ingeniero en una compañía de «ciberseguridad» (no sé si existe esa palabra) llamada Allsafe. En este lugar, también trabaja su mejor amiga Angela, que se esfuerza continuamente para que Elliot lleve una vida un poco más normal (socialmente hablando).
Elliot posee una personalidad muy particular, y sus problemas psicológicos parecen haberse visto afectados también por una constante paranoia y algunos episodios de alucinación. Pero nuestro protagonista no es una mala persona, y en el primer capítulo nos muestran cómo utiliza sus habilidades de hacker para convertirse en una especie de vigilante y darle a los malos su merecido. Gracias a esto, un activista conocido como «Mr. Robot» (por un parche que lleva en su chaqueta) intenta reclutar a Elliot para que se una a un grupo conocido como «fsociety» y que pretende cancelar las deudas de todas las personas, hackeando a una de las más grandes corporaciones en el mundo, E Corp.
La serie engancha mucho, los personajes también. A veces se vuelve enredada y uff, el episodio 8 los dejará PLOP! Pero la recomiendo mucho, especialmente a quienes gustan de la computación y la programación.
El legendario astrofísico y divulgador científico Carl Sagan será (merecidamente) recordado en un drama biográfico producido por Warner Bros., llamado SAGAN.
Carl es, probablemente, el más famoso divulgador de ciencia, y uno de sus más grandes trabajos en el área fue la realización en los 80 de la serie televisiva Cosmos: A Personal Voyage. Esta serie, hace poco tuvo una continuación de la mano de Neil DeGrasse Tyson, llamada Cosmos: A Spacetime Odyssey.
Pero esta futura película no es el primer acercamiento cinematográfico de Sagan. Ya en 1997, su novela Contact, publicada en 1985, fue llevada al cine. Esta obra trataba sobre el primer contacto con vida inteligente fuera de nuestro planeta y era protagonizada por una astrónoma, la Doctora Eleanor «Ellie» Arroway, interpretada por Jodie Foster.
Carl también fue un fuerte defensor del proyecto SETI para la búsqueda de vida extraterrestre.
Aunque aún no hay fecha de estreno, el anuncio de la película servirá como homenaje a los 20 años de fallecimiento de este destacado científico, que se cumplen el año 2016.
Parte del equipo de trabajo del filme ya ha sido definido. Una de las productoras será Ann Druyan, la viuda de Sagan, quien estará encargada de darle una mayor credibilidad a la película en cuanto a los detalles de la vida del astrofísico. Por el lado de Warner Bros. los productores serán Courtenay Valenti (productora ejecutiva en Mad Max: Fury Road) y Cate Adams, mientras que de la productora Lynda Obst Productions se unirán Lynda Obst (co-productora de Contact junto con el mismo Sagan y Druyan, co-productora de Interstellar junto a Christopher Nolan) y Rachel Abarbanell. En cuanto al guión, será realizado por Zach Dean, guionista de Deadfall.
Esperamos pronto tener más novedades de esta película.