En un esfuerzo por llevar a cabo la misión de que las mujeres tengan acceso a todos los recursos y esten representadas en puestos de toma de decisiones en igualdad de condiciones con los hombres, Zonta International ofrece la beca Amelia Earhart.
Zonta International Amelia Earhart Fellowship
Retrato de la pionera de la aviación estadounidense Amelia Earhart. (Crédito: Underwood and Underwood)
La beca Amelia Earhart se estableció en 1938 en honor de la famosa piloto y miembro de Zonta, Amelia Earhart.
La beca de US $ 10,000 se otorga anualmente a alrededor de 35 mujeres que cursan estudios de doctorado en ingeniería aeroespacial y ciencias espaciales. Se puede usar en cualquier universidad que ofrezca cursos y títulos acreditados de posgrado en estos campos.
Desde el inicio del programa en 1938, Zonta ha otorgado 1,638 Becas Amelia Earhart, por un total de más de US $ 10.6 millones, a 1,209 mujeres que representan a 73 países.
Elegilibidad ¿Quién puede postular?
Son elegibles mujeres de cualquier nacionalidadque esten cursando un doctorado y que demuestren en su experiencia académica haber realizado investigaciones aplicadas a la ingeniería aeroespacial o las ciencias espaciales.
Es imperativo que las estudiantes esten registradas en un programa de doctorado a tiempo completo y que hayan completado al menos un año de ese programa o que hayan recibido un título de maestría en un campo de aplicación aeroespacial en el momento en que se presenta la solicitud.
Los solicitantes no deben graduarse de su Ph.D. o programa de doctorado antes de abril de 2022.
Algunos ejemplos de áreas que se consideran para aplicar a esta beca son:
Aerospace Engineering
Aerospace Engineering Sciences
Materials Science
Planetary Sciences
Space and Planetary Sciences
Aeronautics and Aerospace Engineering
Mechanical Engineering
Astronomy and Planetary Science
Physics and Earth Sciences/Planetary Geology
Fluid Dynamics/Mathematics
Astronautics
Proceso de aplicación
Todos los solicitantes son evaluados según los criterios establecidos en la sección de requisitos de la solicitud. Todos los detalles de las evaluaciones se mantienen confidenciales; las evaluaciones no se divulgan a los solicitantes. Todos los solicitantes serán notificados de su estado a fines de abril.
La fecha límite para la solicitud de la beca Amelia Earhart 2021 es el 15 de noviembre de 2020. No se aceptarán copias impresas ni solicitudes por correo electrónico.
Fondos
Las Becas Amelia Earhart son posibles gracias a las generosas contribuciones al Fondo de Becas Amelia Earhart de la Fundación Internacional Zonta.
Si quieres conocer a las ganadoras del año pasado puedes revisar los siguientes enlaces:
Para estudiantes de Latinoamérica que tengan dudas les recomendamos escribir a Ana María López , quien es nuestro contacto y Directora de la Beca Amelia Earhart para la Región de América del Sur de Zonta Internacional anamarianeil@yahoo.com
Es un proyecto que estimula los otros sentidos, en especial el tacto, para representar fenómenos del Universo
Carla Fuentes y Pamela Paredes
Pamela Andrea Paredes Sabando es tesista en Ciencias Físicas, UdeC y Carla Elizabeth Fuentes Muñoz es magíster en Ciencias mención Física, UdeC, y observadora en el proyecto APOGEE 2-S. Ambas son las fundadoras del proyecto Dedoscopio yfueron destacadas por el diario El Sur de Concepción como Líderes del Sur 2018.
Nos contactamos con ellas para saber un poco más de sus inicios, sobre su hermoso proyecto, y la visión que tienen sobre divulgación de astronomía en regiones.
Pueden contarme, ¿Qué es y que hacen en Dedoscopio? ¿Cómo comenzó este proyecto?
Hace un par de años, yo (Carla) conocí a Erika Labbé, encargada de difusión de la Universidad Diego Portales. Ella me comentó que tenía una charla para personas en situación de discapacidad visual enfocado en explicar la formación de estrellas usando material de distintas texturas. Lo encontré interesantísimo. Siempre nos ha gustado la difusión de astronomía, y este es un campo que no ha sido abordado por los astrónomos. Luego que terminé mi tesis de magíster, me decidí por plantear este proyecto a la universidad, en particular al proyecto AnilloACT172033 para poder realizar más charlas y llegar a más ciudades de la región.
Por otro lado yo (Pamela) estaba trabajando en mi tesis como estudiante de Física en el campo de la astronomía la cual dió un giro al la divulgación científica, en este caso para personas con algún tipo de afección visual y en la que todavía trabajo; ahí nos encontramos con Carla, que conocí trabajando en actividades de divulgación de nuestra facultad.
Así nació Dedoscopio que busca acercar la astronomía a personas que tengan alguna discapacidad visual. Es un proyecto que estimula los otros sentidos, en especial el tacto, para representar fenómenos del Universo. Así, utilizamos distintas texturas, sonidos y contraste para las personas que tengan baja visión.
Imagen de Facebook de Dedoscopio: Actividad «Explorando Marte»
¿Cómo ven el panorama de la divulgación en regiones? ¿Creen que se están haciendo más actividades en comparación a 5 años atrás?
Dentro de la región del Biobío, hemos visto que las actividades han incrementado considerablemente en los últimos 5 años. Se hacen más charlas y talleres para todas las personas, aunque si se nota que está centralizada en Concepción. Vemos que en los demás pueblitos no se llega constantemente como se esperaría. Podemos suponer que si esto pasa en nuestra región, este escenario no es tan diferente en las demás regiones y quizás es más precario en las regiones más extremas.
Recién este año hemos visto que la inclusión se ha incorporado en la difusión científica; si bien las personas con discapacidad visual es un grupo pequeño dentro la población, tienen el mismo derecho a acceder a este tipo de actividades. No somos solo nosotras las que realizamos astronomía inclusiva, sino que en otras regiones también se encuentran trabajando en esto. Podemos mencionar a María Argudo en U de Antofagasta está AstroBVI, Sonia Duffau de SOCHIAS con facilitadores de lenguaje de señas, Erika Labbéen la UDP, y Paulina Tronocoso UC/U Autónoma.
Ustedes han visitado con su proyecto diferentes partes de la 8va region, como ha sido su experiencia allí?
La gente se ha mostrado bastante contenta con nuestro trabajo, nos han recibido con los brazos abiertos a todos los lugares que hemos ido.
Nos cuentan que nadie les va a hablar sobre astronomía ni de ninguna otra «actividad cultural», como si ellos no pudieran entender la información que les entregamos sólo por poseer una condición de capacidad visual diferente.
Por el contrario, quedan con gusto a poco y nos piden que volvamos con más temas. En general, ha sido una experiencia bastante emocionante para ambas partes.
(Izquierda) Carla Fuentes (Derecha) Pamela Paredes con sus premios «Lideres del Sur 2018».
Hace poco recibieron el premio «Líderes del Sur del 2018» ¿Qué significa este reconocimiento para ustedes?
Nos sentimos afortunadas de que el proyecto Anillo haya apoyado todas nuestras iniciativas de este año. Nunca pensamos en el impacto que podría generar todas las actividades que hemos realizado, por lo que fue una sorpresa que desde una mirada externa hayan puesto sus ojos en nuestro trabajo y considerar la importancia de incluir a personas en situación de discapacidad visual.
Poder contribuir con esto, en la parte de astronomía, y que el diario El Sur nos considere como un aporte a la sociedad nos deja muy feliz y con mucha energía para continuar con el proyectoy generar más instancias donde podamos llevar la astronomía a todas las personas, sin discriminación alguna.
¿Cuál es futuro para Dedoscopio? ¿Dónde pueden contactarse con ustedes?
Para el futuro, nos gustaría seguir recorriendo nuestra región y poder expandirnos a más regiones de Chile. Tenemos varias actividades nuevas en las que estamos trabajando para concretarlas. El próximo año les estaremos contando a través de nuestras redes sociales.
Hoy les traigo 3 libros/revistas sobre mujeres que fueron importantes ya sea en ciencia como en otras areas del conocimiento.
Aquí les dejo toda las información necesaria para conseguir los ejemplares y web correspondientes.
Espero que les gusten!
1.- Mujeres Bacanas
Web
https://mujeresbacanas.tumblr.com/
Pertenece a la editorial Catalonia y se encuentra en todas las librerias chilenas
http://www.catalonia.cl/mujeres-bacanas-si-ellas-pudieron-nosotras-tambien-p-4521.html
Version ebook (internacional)
https://www.amazon.com/Mujeres-bacanas-pudieron-nosotras-tambi%C3%A9n-ebook/dp/B0789QGCJK
Libro 2, Luciana: Misión Submarina en español
https://www.amazon.com/Luciana-submarina-Braving-American-Spanish/dp/1338331256/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1543152397&sr=8-1&keywords=luciana+mision+submarina
Libro 1, Luciana en español
https://www.amazon.es/Luciana-American-Girl-Year-Spanish/dp/1338264885
«Supercientíficas» es una nueva sección en nuestra página donde queremos no solo mostrarles el rol que las mujeres hoy en día están teniendo en ciencia sino que también conocerlas un poco más en su cotidianidad.
Camila y su colega Johanna en Cerro TololoNuestra primera invitada es Camila Navarrete quien a sus 29 años es estudiante de último año de doctorado en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y también es parte de Instituto Milenio de Astrofísica (MAS). La cami es súper fanática de Harry Potter, le encanta leer, ha viajado de intercambio a la Universidad de Cambridge por varios meses, es mami de la pequeña Sofía de 5 años y esta semana apareció en varios medios nacionales porque se ganó el prestigioso premio L’Oréal-UNESCO for Woman in Science categoría estudiante de doctorado. ¿Quieren conocer más a esta súper-científica?
La típica pregunta: ¿Qué te motivo a ser astrónoma?
Mi motivación por ser científica llegó de manera un poco tardía. Durante mi infancia, nunca tuve un contacto directo con la ciencia porque en mi familia son todos humanistas. Me interesaba entender cómo funcionan las cosas y la naturaleza, pero nunca me había planteado ser científica realmente hasta que estando en 3ro medio supe de la Escuela de Verano de Astronomía de la Universidad de Chile. Astronomía sonaba un poco abstracto para mí así que decidí entrar a la Escuela en el verano del 2006 y me encantó!! Encontré en la astronomía una aplicación de la física a objetos que son inalcanzables, que se encuentran a distancias inimaginables, pero en donde se aplican las mismas leyes de la física que gobiernan el movimiento de los cuerpos en la Tierra o la termodinámica de gases.
Las carreras en ciencia son largas y a veces más desafiantes para las mujeres ¿cómo ha sido tu experiencia como mujer en ciencia?, ¿Qué es lo mejor que te ha pasado en este contexto?
Mi experiencia como mujer en ciencia ha sido buena en general. Puede que en un comienzo de la carrera algunos compañeros no me consideraran tan buena como ellos y por lo mismo intentaran ellos hacerse cargo de las decisiones o partes más difíciles de los trabajos en grupo, pero poco a poco fui demostrándole a ellos (y a mi misma) que soy tan capaz como ellos.
Representación artística de la corriente estelar de Sagitario, parte de la tesis de Camila. Créditos: Amanda Smith, Institute of Astronomy, University of CambridgeLo mejor que me ha pasado ha sido tener el agrado de trabajar con investigadores muy respetuosos, que nunca han subestimado mis capacidades ni me han tratado diferente por ser mujer. En particular, mi profesor de tesis, Dr. Márcio Catelan, ha sido un apoyo fundamental. Creo que si no fuera por su gran calidad humana habría sido muy difícil seguir en mi carrera, sobre todo considerando que fui madre durante mi Magíster (en 2012). Mi profesor nunca puso ningún obstáculo, ninguna diferencia porque yo iba a ser mamá, al contrario, me ha dado todo el apoyo posible.
La investigación de la Cami en ~100 palabras:
Según los modelos de formación de galaxias, la Vía Láctea tuvo que haber capturado y asimilado muchas galaxias enanas durante su historia para llegar a tener su aspecto actual. Las estrellas de esas galaxias enanas que ya no existen se pueden identificar como un exceso de estrellas en una zona del cielo o como corrientes estelares siguiendo la que fue la órbita inicial de esa galaxia ya disuelta. En mi tesis, identifico y caracterizo estos grupos de estrellas que comparten una posición y una distancia común e intento dilucidar qué nos dicen de su progenitor (la galaxia enana disuelta) a través de sus velocidades radiales y composición química.
La sofi presentando su propio trabajo junto al de la Cami =)
¿Cómo ha sido la experiencia de ser científica y mamá?
Creo que la experiencia de ser científica y mamá ha sido desafiante, difícil, pero también muy gratificante. Como muchas mujeres hoy intento desempeñar bien mi rol de madre y mi rol de científica y no morir en el intento. Así que entre papers, noches de observación y reducción de datos también me ha tocado cambiar pañales, contar cuentos en la noche, reuniones de apoderados, presentaciones en el colegio, cumpleaños infantiles… He intentado también que ella esté conmigo siempre que se pueda: ha ido conmigo a dos conferencias en Puerto Varas, me acompañó varios meses en Cambridge mientras estuve en mi pasantía (allá asistió a un jardín infantil, donde aprendió sus primeras palabras en inglés). Así que hasta ahora, los dos roles los disfruto un montón y me gusta que mi hija sepa que su mamá es científica y esté contenta con lo que hago.
¿Cómo ves el panorama de la ciencia Chilena?
Me parece que en Chile se hace ciencia de calidad, no sólo en astronomía sino que también en biología, bioquímica o física. Sin embargo, siento que los científicos tenemos una deuda pendiente con la sociedad de difundir nuestro trabajo y la importancia que tiene éste para la sociedad y para el desarrollo del país. Por otro lado, en Chile se invierte muy poco en ciencia lo que desincentiva a muchos jóvenes quizás para seguir un camino científico. Creo que con la futura creación del Ministerio de Ciencias y Tecnología se da un paso en la dirección correcta: apoyar tanto económicamente como en términos de difusión a la ciencia, para que desde los niños a adultos entendamos que la ciencia es importante de desarrollar en Chile. En ese sentido, creo que Star Tres es una súper iniciativa para acercar la ciencia a la gente! (gracias Cami <3)
Como ya les había adelantado al principio de esta nota, nuestra entrevistada es una de las ganadores del Premio Loreal for woman in science 2017 en la categoría doctorado (aquí pueden leer mas sobre el premio) así que las siguientes preguntas son en relación a este reconocimiento:
Camila en la ceremonia del premio L’Oréal-UNESCO for Woman in Science
¿Qué te motivo a postular? Al principio no me atrevía a postular porque el premio no es sólo para astronomía sino que es abierto para estudiantes de doctorado de cualquier ciencia exacta. Me atreví a postular tras la insistencia inagotable de mis amigas de colegio y compañeros de astronomía. Como estoy empezando mi último año de Doctorado, pensé que era mi última oportunidad para postular como estudiante y que no perdía nada con intentarlo.
¿cómo fue ese momento en el que te enteraste que eras la ganadora? Antes de saber que era ganadora me llamaron para avisarme que estaba como finalista con otra estudiante y tenía que ir a una entrevista personal a las oficinas de L’Oréal. Mi reacción fue de incredulidad porque no pensé quedar entre las dos finalistas y traté de no hacerme ilusiones de ganar, ya estaba contenta con haber llegado a la entrevista.
Al día siguiente me llamaron para avisarme y mi reacción fue de mucha sorpresa y luego de mucha alegría. En ese momento estaba con un postdoc en mi oficina y mientras yo hablaba por teléfono él estaba esperando saber si era la llamada por el premio o no. Cuando colgué ya se lo pude confirmar, y empecé a darme cuenta de lo que significaba. Estaba muy contenta pero también muy sorprendida así que estuve varios días bien incrédula de que hubiera pasado de verdad.
La infaltable pregunta ¿qué planeas hacer con el premio?
Camila y su hija Sofía en LondresEl dinero del premio lo voy a usar para asistir a algunas conferencias pero principalmente para visitar a mi profesor co-guía de tesis, Dr. Belokurov, que está en su año sabático en Nueva York. Voy a aprovechar de visitarlo para terminar nuestros proyectos pendientes y ojalá poder empezar algunos proyectos nuevos, colaborando con gente que trabaja en el Centro de Astrofísica Computacional de Nueva York.
No todo puede ser ciencia… ¿Que te gusta hacer en tus tiempos libres?
Aunque mi rol de mamá toma la mayor parte del tiempo, me gusta mucho leer. Soy una ávida lectora de todo tipo de libros: sagas de ciencias ficción, de historia, biografías, todo tipo de libro que llegue a mi alcance. Por una cosa de tiempo, no soy muy aficionada a las series pero hace poco empecé (recién!) a ver Game of Thrones, así que estoy bien pegada con la serie (y los libros también!).
Me gusta mucho viajar y conocer ciudades y realidades distintas, aunque la mayor parte del tiempo lo hago por trabajo.
El mensaje de Camila para todas las mujeres que quieren ser científicas:
¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:
En Junio de este año, fuimos contactadas para participar en un video que se presentaría al concurso «Mujeres Chilenas en Ciencias» de www.cientificaschilenas.cl. Las bases de este concurso pedían una pieza audiovisual inédita de corta duración inspirada en mujeres que trabajan en ciencia en Chile. Como ustedes bien saben, estamos repartidas por el mundo (Alemania, Suiza y Chile) por lo que Karina era la única que cumplía con los requisitos para participar en la grabación. En esta nota queremos contarles, juntos al equipo de ParticuLAB, cómo fue esta experiencia y también compartirles el nanodoc «Granito de Arena» que obtuvo mención honrosa en el concurso.
Karina Rojas: Astrónoma de la UV y Star Tres
Como equipo Star Tres, creo que han sido muy pocas las veces que hemos tenido que rechazar una propuesta que nos permita de alguna forma divulgar ciencia. Cuando el Gonzalo, el líder de ParticuLab, nos propuso ser protagonistas de su video, debíamos arreglar algunas cosas técnicas y conocer un poco la propuesta, pero en el fondo la respuesta sería sí 🙂 .
Durante la entrevista con ParticuLabDespués de aventurarme con un par de videos en nuestro canal de YouTube, ya no me asustaba tanto la idea de ponerme en frente de una cámara (o eso creía). La primera vez que nos juntamos fue para una entrevista, ¡jamás me habían entrevistado! Eso sí me ponía más nerviosa, aunque sabía que no podía haber respuestas incorrectas en este caso, sentarme frente a un grupo de desconocidos a contarles sobre mi historia era un poco raro. Apenas llegué y comenzamos a conversar, descubrí a un equipo súper genial y me sentí muy cómoda, no sé cómo paso el tiempo tan rápido.
Con el material que le había dado el equipo debían construir algo, siempre mi mayor temor es que mi investigación a veces es «chino» incluso para mis colegas, pero cuando me mandaron el guión me pareció genial la forma en que lograron tomar las cosas más importantes de nuestra conversación y conectarlas para darle forma y sentido.
Andrés Peña: Periodista peli-multicolor USACH
Cuando Gonzalo vino a lo gurú a la escuela de periodismo a contarnos del proyecto, decidí integrarme al equipo sin muchas expectativas. En ese momento no sabía muy bien cómo íbamos a funcionar, qué íbamos a hacer, ni mucho menos entendía lo que era un laboratorio de comunicación. Sin embargo, la inquietud de aprender siempre cosas nuevas, me obligó a enfrentar este reto junto a mis compañeros.
Lo bonito fue fabricar en conjunto, siempre de manera horizontal y con amigos. Trabajar con gente Editando toma 3que uno admira, que conozco hace más de 10 años, siempre será un privilegio, y en ParticuLAB me pude dar ese lujo. También fue una instancia para conocer y encariñarse con nuevas personas. Compañeros que por diversos motivos, no lo había hecho antes.
No fue sencillo hacer este video, esa es la verdad. Un par de discusiones, a veces malos ratos, kilómetros en bus para llegar a Valparaíso, son solo un par de cosas que nos obligaron a realizar un empeño mayor. Pero la alegría no viene por el reconocimiento, sino porque lo hicimos bajo un concurso que busca abrir nuevos caminos a las mujeres en una sociedad todavía muy machista. Hacer un aporte real al cambio de paradigma que muchos anhelamos, siempre será algo para enorgullecerse.
Bruno Ortega Ingeniero Mecánico U. de Chile
Pero, ¿Qué hace un ingeniero en un laboratorio de comunicaciones? Las etiquetas no importan, no así las ganas y la pasión por experimentar, en específico sobre divulgación de ciencia. Andrés, amigo de la vida, fue el nexo para entrar a ParticuLAB, este grupo de periodistas motivados además por la innovación.
Mi experiencia en ParticuLAB fue bastante enriquecedora, por un lado conocer, compartir y trabajar con grandes personas, donde cada uno, desde su esencia, complementaba el grupo de manera Entrevista a Karinaperfecta, y por otro lado desarrollar aptitudes externas a mi área. Realmente un privilegio.
El realizar “Granito de Arena” fue un lindo desafío en sus distintas fases. El enfoque del concurso fue motivador al tener la posibilidad en Karina y ParticuLAB, aportar con un granito de arena en la lucha contra el machismo. No fue fácil desarrollar este proyecto, por lo que destaco la disposición, confianza y espíritu de todos, que fue lo determinante para lograr esta mención honrosa en el concurso.
Gonzalo Morgado: Conector de Experiencias (CX) en ParticuLAB
“Granito de Arena” es un documental extremadamente diminuto llamado nanodoc, un corto suspiro que dejó la conversación entre Karina y el equipo del lab sobre la vida de la astrónoma, el material de sus sueños y de la vida misma. Para el lab, este fue un valiosísimo ejercicio de exploración argumental, algo de dramaturgia para autodidactas, comunicación de la ciencia y ciencia de la comunicación.
Un caldo de experimento. Claro, para eso es ParticuLAB. Karina, fue la aliada ideal. Capturar su relato fue tan fácil como pasar por la playa Las Torpederas una tarde y pararse un minuto a escuchar el rumor del mar. El storytelling se iba haciendo a la medida de las pausas y sus entusiasmos, tan refrescantes. Imposible no adorar el Universo y los cuásares. Así, el lab ejercitó una forma particular de generar comunicación masiva, de ponerse en escucha y narrar, de recoger lo inconmensurable del alma de una persona y llevarlo a un gesto sucinto.
El equipo de ParticuLab en IFValparaíso junto a Karina de Star Tres el día de la grabación de «Granito de Arena»
En el canal de YouTube de Mujeres en Chilenas en Ciencias también pueden revisar los otros videos premiados.
El año pasado cuando celebramos nuestro primer aniversario, decidimos hacer una serie de entrevistas a Mujeres en Ciencia. Inevitablemente, una de las preguntas tenía que ver con su experiencia como mujeres en esta área. Aunque ninguna de ellas declaró haber tenido experiencias malas o sufrir reales desventajas, sí todas coincidieron en la gran diferencia en el porcentaje de hombres y mujeres en ciencia, y cómo se veían inmersas en un mundo «de hombres».
Pero no en todos lados las cosas son así. Lamentablemente en otros lugares sí hay mujeres que sufren malas experiencias por el hecho de ser mujeres, e incluso más por ser mujeres de una raza en particular.
La discriminación racial de las mujeres en ciencia
Científica examinando muestras de laboratorio. Créditos: Atlanta Black StarUna nota escrita por el Huffington Post asegura que el sexismo en el área de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (abreviado STEM en inglés) se encuentra aún vigente y afecta de manera desproporcionada a las mujeres de color. El artículo se basa en un estudio llamado «The 5 Biases Pushing Women Out Of STEM», que fue publicado en la revista Harvard Business Review, y que encuestó a 557 mujeres y entrevistó a 60 de ellas.
De acuerdo con el estudio, las mujeres constantemente se encuentran caminando por la cuerda floja, moviéndose entre ser muy femenina para ser competente, y muy masculina para ser agradable.
Otro resultado importante muestra que la raza le juega en contra a las científicas de color. Las asiáticas con las más susceptibles a este sesgo racial, y 41% de ellas declararon tener un rol estereotípicamente femenino en sus oficinas, como la «hija obediente» o la «madre de la oficina». En contraste a solo un 8% de mujeres negras.
Otras mujeres científicas de color dijeron haber experimentado prejuicios de género y raciales, indicando que constantemente debían probar sus habilidades frente a sus colegas escépticos, quienes en general asumen que ellas no son capaces. Este problema fue declarado por un 77% de mujeres negras, mientras que solo un 65% de mujeres latinas, asiáticas y blancas lo han experimentado. La mitad de las mujeres negras y latinas encuestadas dijeron haber sido confundidas con personal administrativo o de limpieza.
Las declaraciones de un premio Nobel
Tim Hunt, metrosexual, no lo miren mucho que se van a enamorar ♥♥♥♥.Pero esto no termina aquí. Mucho revuelo causaron esta semana las declaraciones del premio Nobel Sir Tim Hunt, quien hizo declaraciones muy sexistas durante la conferencia mundial de periodistas científicos en Seúl, Corea del Sur.
Hunt declaraba estar a favor de tener laboratorios separados para hombres y mujeres, y al querer saber sus razones, él respondió: “Déjenme que les cuente mi problema con las chicas. Pasan tres cosas cuando están en el laboratorio: te enamoras de ellas, ellas se enamoran de ti y, cuando las criticas, lloran.»
En un fallido intento por dar explicaciones a la BBC, Hunt confirmó sus comentarios machistas diciendo que: «Yo me he enamorado en el laboratorio y otra gente en el laboratorio se ha enamorado de mí y eso perjudica a la ciencia porque es tremendamente importante que en el laboratorio todos estén en igualdad de condiciones. También es terriblemente importante que uno pueda criticar las ideas de otras personas sin criticarlas a ellas. Y si estallan en lágrimas uno se puede refrenar y no llegar a la verdad absoluta».
Sabemos que en la actualidad existe una gran brecha entre el número de hombres y mujeres en ciencias, más aún en cargos de alta responsabilidad (19.5% de estos cargos son ocupados por mujeres en España). Por lo tanto, comentarios de este tipo no ayudan para nada a la causa.
Hunt, producto de todo este problema, decidió renunciar a su puesto de profesor honorario de la Facultad de Ciencias de la Vida en el University College. Curiosamente, esta institución fue la primera universidad inglesa que admitió a mujeres en igualdad de derechos que los hombres.
Y a las pobres chicas que se enamoraron de Tim, les decimos que las entendemos… O sea, mírenlo, el caballero es irresistible (?)
Protesta en las redes sociales
Por supuesto que después de tales declaraciones, fuimos muchas las mujeres absolutamente indignadas.
La revista online Vagenda sugirió a las mujeres científicas que subieran fotos de ellas en sus trabajos usando el hashtag #distractinglysexy en protesta a las declaraciones de Tim Hunt.
Y por supuesto muchas mujeres comenzaron a enviar sus fotos en sus provocadores atuendos de trabajo:
La Prof. Mirzakhani (derecha) recibiendo su medalla de la presidenta surcoreana Park Geun-Hye
La Medalla Fields, oficialmente conocida como la Medalla Internacional para Descubrimientos Destacados en Matemáticas, es un premio otorgado a dos, tres, o cuatro matemáticos de no más de 40 años de edad en cada Congreso Internacional de la Unión Matemática (International Mathematical Union, IMU), una reunión que se lleva a cabo cada cuatro años [Fuente: Wikipedia].
La Medalla Fields suele ser vista como el mayor honor que un matemático podría recibir, y este año el premio se lo ha llevado por primera vez, una mujer.
La matemática iraní Maryam Mirzakhani trabaja en los Estados Unidos y se le reconoció por su trabajo en geometría compleja.
Cuatro de las medallas fueron presentadas en Seúl en el Congreso Internacional de la Unión Matemática.
También entre los ganadores se encuentra el Profesor Martin Hairer de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido, cuyo trabajo en aleatoriedad podrían ser útiles en la modelación del clima.
Los otros dos medallistas fueron el Dr. Artur Avila, un matemático brasileño que obtuvo su PhD en sistemas dinámicos a los 21 años de edad (ouh!), y el Prof. Manjul Bhargava, un americano-canadiense teórico numérico de la Universidad de Princeton.
La Prof. Mirzakhani asistió a la escuela y universidad en Tehran antes de hacer su PhD en Harvard.La Prof. Mirzakhani asistió a la escuela y universidad en Tehran antes de hacer su PhD en Harvard.[/caption]Al convertirse en la primera mujer medallista, la Prof. Mirzakhani — que enseña en la Universidad de Stanford en California — culmina una larga espera para la comunidad matemática.
La Prof. Dame Frances Kirwan, miembro del comité de selección de medallistas de la Universidad de Oxford, indicó que a pesar de ser visto tradicionalmente como un campo masculino, las mujeres han contribuido a las matemáticas durante siglos.
Destacó además que cerca del 40% de los egresados de pregrado en matemáticas en el Reino Unido son mujeres, pero lamentablemente esa proporción cae rápidamente a nivel de PhD y posterior.
«Espero que este premio inspire a muchas más niñas y mujeres jóvenes, en este país y en todo el mundo, a creer en sus propias habilidades y aspirar a ser las Medallistas Field del futuro,» dijo la Prof. Kirwan.
Superficie de RiemannLa Prof. Mirzakhani fue criada y realizó sus estudios de pregrado en Iran antes de asistir a la escuela de graduados en Harvard, donde finalizó su tesis doctoral en 2004. Ella ganó la Medalla Fields por su trabajo en dinámica y geometría de superficies de Riemann y sus espacios modulares. La superficies de Riemann son objetos matemáticos que pueden ser analizados usando números complejos (números con parte real e imaginaria). Mientras que los espacios modulares de estas figuras, mapean todas las posibles geometrías de una superficie de Riemann dentro de su propio nuevo espacio.
A la Prof. Mirzakhani le gusta describirse a sí misma como «lenta». A diferencia de algunos matemáticos que resuelven problemas con genialidad y rapidez, ella se da vuelta en torno a problemas en los que puede estar trabajando por años. «Meses o años después, logras ver aspectos muy distintos de un problema,» dijo. Hay problemas en los que ha estado pensando por más de una década. «Y aún no hay mucho que pueda hacer respecto a ellos,» asegura.
Así que ya saben chicas que se dedican a las Matemáticas… ¡no hay imposibles!
Atentas chicas chilenas que están haciendo su doctorado 🙂
Hasta el día 13 de junio están abiertas las postulaciones de uno de los premios más destacados de la ciencia a nivel mundial, que L’Oréal Chile junto a la UNESCO otorgan en Chile.
Este concurso premiará a dos científicas de excelencia que cursen estudios doctorales en Ciencias de la Vida o de la Materia, entregando dos galardones, cada uno de un monto de $7 millones, destinados a apoyar las tesis doctorales de mujeres investigadoras.
En Chile, desde 2007 cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT; con un equipo de evaluación de primer nivel y un jurado con las figuras más reconocidas del mundo académico. Entre ellas, la ganadora del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWIS 1998, Gloria Montenegro, y Liliana Cardemil, directora del Laboratorio de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de Chile.
Por años ha premiado a más de 1700 mujeres científicas originarias de 108 países y en nuestro país ya son 15 las jóvenes que lo han recibido desde diversas áreas de la ciencia; como física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología y ecología, entre otras.
Espero que muchas se motiven y les dejo toda la información aquí
Debido al éxito de nuestras entrevistas a Mujeres en Ciencia, decidimos continuar con nuevas invitadas. Hoy les contaremos sobre el trabajo que realiza Ana Arévalo-Hidalgo de Guatemala, ¡esperamos que lo disfruten!
Ana, ¿puedes contarnos un poco sobre los estudios que has seguido a lo largo de tu carrera?
Ana en la Universidad de California, Berkeley«Poseo Doctorado en Ingeniería Química de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez e hice un postdoctorado en University of California Berkeley en el Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular. Antes de empezar el programa de doctorado, me gradué de Ingeniera Química y cerré pensum de la Carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad de San Carlos de Guatemala.»
En cuanto a su inspiración por seguir una carrera científica, Ana nos cuenta: «Siempre me han gustado las ciencias, desde muy pequeña mi gusto por la matemática y la química me llevaron a participar en la Olimpiada Nacional de Ciencia en Guatemala, en donde por cuatro años consecutivos fui seleccionada entre las diez o entre las cinco mejores estudiantes de mi país. No puedo decir lo mismo de mis habilidades para dibujar y pintar 🙂 .»
Pero muchas veces el amor por la ciencia comienza en casa: «Tuve la fortuna de recibir una tremenda educación en casa con mis padres, ellos me enseñaron a valorar la educación y a utilizarla como un instrumento para transformar no solo mi vida, sino la vida de las personas que me rodean, ellos siempre nos decían a mis tres hermanos y a mí que la educación sería la única y la mejor herencia que nos dejarían. La educación me ha permitido viajar a diferentes países, Universidades, Centros de Investigación y me abrió la puerta al trabajo que tengo actualmente en Investigación y Desarrollo.»
¿Por qué escogiste esta área de la ciencia en particular?
«Mi interés por la ingeniería química fue en gran parte influencia de mi hermano mayor, quien también es Ingeniero Químico. Me pareció fascinante la idea de procesar, transformar y sobre todo innovar. Todo ello me llevó a continuar especializándome en el doctorado en Ingeniería Química. Creo que mi motivación personal de dejar una marca positiva en el mundo también influyo en seleccionar mi profesión, quería estudiar algo que me permitiera tener impacto social a través de la tecnología.»
¿En algún minuto consideraste otras opciones?
Desde pequeña quería ser química bióloga, por influencia de mi padre, finalmente mi gusto por la matemática y la visualización de la ingeniería como ciencia aplicada, me llevó a decidirme por esa profesión. Decidí finalmente estudiar Ingeniería Química a Ingeniera Industrial de manera simultánea por el interés de administrar, de algún día tener mi propia empresa o liderar una institución relacionada a educación en Guatemala o Latinoamérica, además ambas carreras se complementan. Realmente me gusta muchísimo aprender, estar involucrada activamente en diferentes proyectos. Pienso también, que con motivación y perseverancia podemos llegar a donde queramos y hacer lo que nos apasiona más.»
¿En qué trabajas actualmente?
«Actualmente trabajo en Praxair, Inc. como Especialista en el Desarrollo de Materiales para Adsorción en Buffalo, NY. Praxair, Inc. es una empresa internacional con más de 100 años de historia, líder en la venta de gases para uso industrial incluyendo metales, cuidado de salud, alimentos y bebidas, energía, aplicaciones aeroespaciales, químicos, electrónicos, etc. Praxair ha sido componente del Dow Jones Sustainability World Index por doce años consecutivos, el Dow Jones es un índice de la bolsa de valores creado por la revista de Wall Street.»
¿De qué se trata la investigación que realizas?
«Mi investigación está relacionada a la nanotecnología, a modificar la materia a escala nano (aproximadamente 1-100 ηm). Por ejemplo, un cabello humano tiene aproximadamente 100,000 ηm de ancho. Específicamente mi trabajo está relacionado a la adsorción de contaminantes de aire o cualquier otra mezcla de gases, es decir a modificar la superficie de un material de forma tal que tenga preferencia por ciertas moléculas o contaminantes, permitiendo así separar esos contaminantes. Esos materiales pueden utilizarse para purificar gases, purificar agua e incluso acelerar reacciones químicas.»
«Mi trabajo actual consiste en el diseño y desarrollo de materiales para aplicaciones de adsorción, incluyendo la validación de materiales nuevos y tecnologías nuevas o existentes que permitan separar gases o remover contaminantes. Muchos de los materiales adsorbentes poseen una estructura porosa compleja con diminutos poros de diferentes tamaños y formas. Esos poros pueden tener unos pocos nanómetros hasta cientos de nanómetros de ancho. Mi trabajo es hacer esas superficies selectivas y afines a ciertos contaminantes o moléculas.»
«Durante el doctorado trabaje en la síntesis de un material nanoporoso y en incrementar su capacidad de adsorción de dióxido de carbono (CO2), esto mediante la adición de cationes metálicos para remover CO2 del aire de manera eficiente. En la figura pueden observar una micrografía del material donde se observan los cristales cúbicos característicos del material, los cuales están formados por una serie de poros y canales que permiten atrapar selectivamente CO2. El material fue analizado en NASA Aimes Research Center en Moffett Field, Mountain View, California en el año 2010, el material fue propuesto para ser utilizado en las cabinas espaciales y en las estaciones espaciales de NASA. Las altas concentraciones de CO2, especialmente en misiones espaciales de larga duración, ocasionan problemas en la salud del astronauta, como deterioro del sistema nervioso central e hiperventilación, lo cual además imposibilita al astronauta a realizar su trabajo. Es por esta razón que NASA constantemente busca nuevas tecnologías, nuevos materiales para remover distintos contaminantes en las cabinas espaciales. (Pueden leer el reportaje sobre los astronautas quejándose de dolor de cabeza y mareos en el siguiente link)»
¿Has hecho divulgación de tu trabajo para el público general? ¿Encuentras que es importante que esto se haga?
Ana y compañía en los Nanodays«Con el paso de los años al profundizar en mi proyecto de investigación, encontré que me gusta muchísimo divulgar, participar en actividades en las que se traduce el trabajo de investigación, que en mi caso hago en un laboratorio químico e involucra procesos o términos complejos, a un lenguaje que pueda tener un impacto social. Actividades como Nanodays en Puerto Rico donde se presentan diferentes experimentos o hechos científicos en diferentes centros comerciales para despertar el interés de las personas en la ciencia, trabajar directamente con maestros de escuela secundaria, estudiantes de primaria y secundaria para realizar experimentos relacionados a mis proyectos de investigación y llevarlos al salón de clase utilizando materiales simples me resulta refrescante, además de contribuir a motivar a chicos y grandes a aprender sobre ciencia.
Creo que es importante divulgar los aportes científicos, estos pueden motivar a otras personas a estudiar o especializarse en ciencia, a entender y a aplicar esa información en su día a día. De esa forma, la investigación que hacemos personas como yo, impacta no solo la industria de los gases o el petróleo, sino la vida en general ya que los materiales que investigo se utilizan para mejorar el ambiente, reducir los contaminantes que producimos día a día y mejorar la calidad de vida en general.»
Pero Ana también ha podido publicar su trabajo dentro del círculo científico: «He escrito 6 publicaciones científicas y estoy trabajando en dos más. He colaborado en la preparación de dos patentes provisionales y he presentado mi investigación en diferentes conferencias en Guatemala, Puerto Rico y Estados Unidos.»
¿Cuál es tu experiencia como mujer de ciencia? ¿Has tenido algún problema alguna vez o te has sentido discriminada?
Ana y su hijo André en la NASA«Creo que el porcentaje de mujeres en el área de ingeniería es bastante bajo aún. He participado en reuniones en mi actual trabajo o en el pasado en donde yo soy la única mujer presente. Pero creo que más que ser mujer, lo difícil es romper barreras, romper paradigmas no importando si se es hombre o mujer. Recuerdo que cuando estaba en la universidad en Guatemala, algunas personas cuestionaban porque estaba tomando 10 cursos por semestre, pensaban que fracasaría. Creo que las barreras uno mismo se las pone, el creer en uno mismo y saber que uno tiene la capacidad, el talento y sobre todo la motivación para hacer todas la cosas que uno se propone es lo que marca la diferencia, es uno mismo quien define su futuro no los demás. El educarse otorga esa habilidad de poder definir una trayectoria y un final próspero.»
Pero su rol de mujer va mucho más allá de su profesión: «Considero que lo más difícil en todos estos años ha sido lograr el balance entre mi profesión, mi papel como madre y como esposa. Pero es mi familia la que me impulsa a ser mejor cada día, le da sabor y ese sentido de pertenencia, de amor, que no podría conseguir en el ámbito profesional, claro esa es mi opinión personal.»
¿Qué mensaje le darías a otras personas (en especial mujeres) que quisieran dedicarse a lo mismo que tú (o ser científicos en general)? ¿Algún consejo?
«Crean en sí mismos. Todo en esta vida se puedo lograr, pero debemos buscarlo y no esperar a que llegue a nosotros sin ningún esfuerzo. Que recuerden que las barreras y los obstáculos más difíciles de superar son los que nosotros mismos nos ponemos, los obstáculos que la sociedad nos pone, como las diferencias sociales o económicas, se pueden superar. Lo más importante es estar motivado a cumplir sus propósitos personales y profesionales, a construir su futuro y no esperar a que alguien lo construya por ustedes.»
Pero no todo en la vida es trabajo, así que ¿cuáles son tus hobbies?
Me encanta correr, siempre que visito un lugar nuevo me visualizo corriendo, libre! Me gusta ir al gimnasio, montar bicicleta con mi familia, jugar Nintendo Wii con mis hijos André y Mateo, hacer trabajo como voluntaria en distintas actividades de beneficio social.
Material extra
Nuestra entrevistada también ha querido compartir algunos vídeos (en inglés) relacionados con su tema de investigación: