Debido al éxito de nuestras entrevistas a Mujeres en Ciencia, decidimos continuar con nuevas invitadas. Hoy les contaremos sobre el trabajo que realiza Ana Arévalo-Hidalgo de Guatemala, ¡esperamos que lo disfruten!
Ana, ¿puedes contarnos un poco sobre los estudios que has seguido a lo largo de tu carrera?
En cuanto a su inspiración por seguir una carrera científica, Ana nos cuenta: «Siempre me han gustado las ciencias, desde muy pequeña mi gusto por la matemática y la química me llevaron a participar en la Olimpiada Nacional de Ciencia en Guatemala, en donde por cuatro años consecutivos fui seleccionada entre las diez o entre las cinco mejores estudiantes de mi país. No puedo decir lo mismo de mis habilidades para dibujar y pintar 🙂 .»
Pero muchas veces el amor por la ciencia comienza en casa: «Tuve la fortuna de recibir una tremenda educación en casa con mis padres, ellos me enseñaron a valorar la educación y a utilizarla como un instrumento para transformar no solo mi vida, sino la vida de las personas que me rodean, ellos siempre nos decían a mis tres hermanos y a mí que la educación sería la única y la mejor herencia que nos dejarían. La educación me ha permitido viajar a diferentes países, Universidades, Centros de Investigación y me abrió la puerta al trabajo que tengo actualmente en Investigación y Desarrollo.»
¿Por qué escogiste esta área de la ciencia en particular?
«Mi interés por la ingeniería química fue en gran parte influencia de mi hermano mayor, quien también es Ingeniero Químico. Me pareció fascinante la idea de procesar, transformar y sobre todo innovar. Todo ello me llevó a continuar especializándome en el doctorado en Ingeniería Química. Creo que mi motivación personal de dejar una marca positiva en el mundo también influyo en seleccionar mi profesión, quería estudiar algo que me permitiera tener impacto social a través de la tecnología.»
¿En algún minuto consideraste otras opciones?
Desde pequeña quería ser química bióloga, por influencia de mi padre, finalmente mi gusto por la matemática y la visualización de la ingeniería como ciencia aplicada, me llevó a decidirme por esa profesión. Decidí finalmente estudiar Ingeniería Química a Ingeniera Industrial de manera simultánea por el interés de administrar, de algún día tener mi propia empresa o liderar una institución relacionada a educación en Guatemala o Latinoamérica, además ambas carreras se complementan. Realmente me gusta muchísimo aprender, estar involucrada activamente en diferentes proyectos. Pienso también, que con motivación y perseverancia podemos llegar a donde queramos y hacer lo que nos apasiona más.»
¿En qué trabajas actualmente?
«Actualmente trabajo en Praxair, Inc. como Especialista en el Desarrollo de Materiales para Adsorción en Buffalo, NY. Praxair, Inc. es una empresa internacional con más de 100 años de historia, líder en la venta de gases para uso industrial incluyendo metales, cuidado de salud, alimentos y bebidas, energía, aplicaciones aeroespaciales, químicos, electrónicos, etc. Praxair ha sido componente del Dow Jones Sustainability World Index por doce años consecutivos, el Dow Jones es un índice de la bolsa de valores creado por la revista de Wall Street.»
¿De qué se trata la investigación que realizas?
«Mi investigación está relacionada a la nanotecnología, a modificar la materia a escala nano (aproximadamente 1-100 ηm). Por ejemplo, un cabello humano tiene aproximadamente 100,000 ηm de ancho. Específicamente mi trabajo está relacionado a la adsorción de contaminantes de aire o cualquier otra mezcla de gases, es decir a modificar la superficie de un material de forma tal que tenga preferencia por ciertas moléculas o contaminantes, permitiendo así separar esos contaminantes. Esos materiales pueden utilizarse para purificar gases, purificar agua e incluso acelerar reacciones químicas.»
«Mi trabajo actual consiste en el diseño y desarrollo de materiales para aplicaciones de adsorción, incluyendo la validación de materiales nuevos y tecnologías nuevas o existentes que permitan separar gases o remover contaminantes. Muchos de los materiales adsorbentes poseen una estructura porosa compleja con diminutos poros de diferentes tamaños y formas. Esos poros pueden tener unos pocos nanómetros hasta cientos de nanómetros de ancho. Mi trabajo es hacer esas superficies selectivas y afines a ciertos contaminantes o moléculas.»
«Durante el doctorado trabaje en la síntesis de un material nanoporoso y en incrementar su capacidad de adsorción de dióxido de carbono (CO2), esto mediante la adición de cationes metálicos para remover CO2 del aire de manera eficiente. En la figura pueden observar una micrografía del material donde se observan los cristales cúbicos característicos del material, los cuales están formados por una serie de poros y canales que permiten atrapar selectivamente CO2. El material fue analizado en NASA Aimes Research Center en Moffett Field, Mountain View, California en el año 2010, el material fue propuesto para ser utilizado en las cabinas espaciales y en las estaciones espaciales de NASA. Las altas concentraciones de CO2, especialmente en misiones espaciales de larga duración, ocasionan problemas en la salud del astronauta, como deterioro del sistema nervioso central e hiperventilación, lo cual además imposibilita al astronauta a realizar su trabajo. Es por esta razón que NASA constantemente busca nuevas tecnologías, nuevos materiales para remover distintos contaminantes en las cabinas espaciales. (Pueden leer el reportaje sobre los astronautas quejándose de dolor de cabeza y mareos en el siguiente link)»
¿Has hecho divulgación de tu trabajo para el público general? ¿Encuentras que es importante que esto se haga?
Creo que es importante divulgar los aportes científicos, estos pueden motivar a otras personas a estudiar o especializarse en ciencia, a entender y a aplicar esa información en su día a día. De esa forma, la investigación que hacemos personas como yo, impacta no solo la industria de los gases o el petróleo, sino la vida en general ya que los materiales que investigo se utilizan para mejorar el ambiente, reducir los contaminantes que producimos día a día y mejorar la calidad de vida en general.»
Pero Ana también ha podido publicar su trabajo dentro del círculo científico: «He escrito 6 publicaciones científicas y estoy trabajando en dos más. He colaborado en la preparación de dos patentes provisionales y he presentado mi investigación en diferentes conferencias en Guatemala, Puerto Rico y Estados Unidos.»
¿Cuál es tu experiencia como mujer de ciencia? ¿Has tenido algún problema alguna vez o te has sentido discriminada?
Pero su rol de mujer va mucho más allá de su profesión: «Considero que lo más difícil en todos estos años ha sido lograr el balance entre mi profesión, mi papel como madre y como esposa. Pero es mi familia la que me impulsa a ser mejor cada día, le da sabor y ese sentido de pertenencia, de amor, que no podría conseguir en el ámbito profesional, claro esa es mi opinión personal.»
¿Qué mensaje le darías a otras personas (en especial mujeres) que quisieran dedicarse a lo mismo que tú (o ser científicos en general)? ¿Algún consejo?
«Crean en sí mismos. Todo en esta vida se puedo lograr, pero debemos buscarlo y no esperar a que llegue a nosotros sin ningún esfuerzo. Que recuerden que las barreras y los obstáculos más difíciles de superar son los que nosotros mismos nos ponemos, los obstáculos que la sociedad nos pone, como las diferencias sociales o económicas, se pueden superar. Lo más importante es estar motivado a cumplir sus propósitos personales y profesionales, a construir su futuro y no esperar a que alguien lo construya por ustedes.»
Pero no todo en la vida es trabajo, así que ¿cuáles son tus hobbies?
Me encanta correr, siempre que visito un lugar nuevo me visualizo corriendo, libre! Me gusta ir al gimnasio, montar bicicleta con mi familia, jugar Nintendo Wii con mis hijos André y Mateo, hacer trabajo como voluntaria en distintas actividades de beneficio social.
Material extra
Nuestra entrevistada también ha querido compartir algunos vídeos (en inglés) relacionados con su tema de investigación: