Archivo de la etiqueta: Divulgación

¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?

ciencia_chile_block_1
El 30 de marzo, el sitio web del Huffington Post en español, publicó una nota de Manuel Souto Salom y Dolores Bueno titulada ¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación?. Esta nota está enfocada a la experiencia en España y da a conocer los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología realizada por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). Casi al mismo tiempo, nos encontramos con una lista de canales de YouTube de ciencia en español, realizada por el usuario de Twitter @QuantumFracture.
Con estas dos ideas en mente, decidimos hacer una adaptación local y responder a la pregunta ¿dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos? La mayor parte de la información corresponde a las ideas principales de la nota del Huffington Post, y se encuentra complementada con un directorio de iniciativas de divulgación científica en Chile en los distintos medios de comunicación. Cualquier aporte que quieran hacer a esta lista, será muy bien recibido.

Conectando a la comunidad científica con la sociedad

ciencia_chile_block_2
«Al carro de la cultura le sigue faltando la rueda de la ciencia», fueron las palabras del premio Nobel Ramón y Cajal hace ya un siglo.

Aunque la encuesta antes mencionada indica que el interés por la ciencia va en aumento y la profesión científica se encuentra entre las más valoradas, tanto en Chile como en España resulta todo un reto la creación de una base sólida de cultura científica y el desarrollo de una opinión pública sobre la ciencia. La pieza clave en esta tarea es la comunicación social de la ciencia, una labor en la que deben intervenir diversos personajes.

Por una parte, la comunidad científica tiene la obligación moral de difundir sus descubrimientos a la sociedad, en especial en el caso de investigaciones desarrolladas en organismos públicos o con fondos de esta misma naturaleza. Otro de los protagonistas son los mismos medios de comunicación, sobre todo medios estatales, que debiesen proporcionar los espacios necesarios para la difusión de contenidos de carácter cultural, educacional y científico. Muchas veces vemos que los medios dan una prioridad preocupante a los programas de entretención sin contenido. Finalmente, tenemos a la sociedad. Si la comunicación científica fluye de forma adecuada, el resultado será una sociedad más informada sobre las actividades a las que se destinan los fondos públicos (lo que resultará en un mayor apoyo a la inversión en ciencia y tecnología), y con un conocimiento científico que les permitirá entender y decidir en aspectos de su vida cotidiana (por ejemplo en temas de salud, como la vacunación).

Un breve análisis de los distintos medios de comunicación:

Internet

Para la mayoría de los españoles, la primera fuente de información científica es internet, según indica Huffington Post. Mientras disminuye la cantidad de personas que se informan a través de medios generalistas, aumenta la cantidad de quienes buscan información en blogs y redes sociales.
Lamentablemente, la importante cantidad de información que podemos encontrar al alcance de un click no se encuentra exenta de desventajas. La libertad que otorga la publicación de contenido en internet permite que el material rigurosamente científico se mezcle con resultados indeseados que sólo conllevan a una desinformación de la población; algo a lo que muchas veces nos referimos como pseudociencia.

Una escena de todos los días es ver gente mal informada que tiene como bandera de lucha un estudio o documental de internet. Un ejemplo claro es el tema de las vacunas. Muchos de los grupos anti-vacunas se han dejado influenciar por contenido que se puede encontrar en la red.

Francisca Concha, blog Primer Fotón
Francisca Concha, blog «Primer Fotón»
Con el ánimo de guiar a la gente y otorgar la información correcta, se han creado blogs de divulgación científica como Primer Fotón, escrito por Francisca Concha, licenciada en astronomía y actual estudiante de magister en ciencias de la comunicación en la Universidad de Chile. «En español existen pocos canales de divulgación para todo público, y eso lleva a que las personas se enteren de noticias científicas a través de diarios y revistas que no siempre tienen el mejor enfoque o las mejores fuentes,» asegura Francisca. Además agrega que «… es cierto que los medios de comunicación son poco rigurosos. No digo sólo los periodistas… la responsabilidad no es sólo de él o ella, sino también de quien corrige y edita.»
En cuanto a posibles soluciones a este problema, Francisca menciona que sería interesante ver medios de comunicación contando con asesores científicos, que se encarguen de corroborar y corregir la información y evitar que en los medios se siga poniendo al mismo nivel a la ciencia y la pseudociencia.

Pueden leer la entrevista completa a Francisca en el siguiente enlace.

Televisión

Como mencionamos antes, tanto en Chile como en España, preocupa el escaso contenido científico en la programación, pese a ser la fuente más consultada en el caso español. En país Ibérico, según un análisis de la revista Consumer, las noticias de ciencia sólo representan el 2,1% del tiempo de los noticiarios, en contraste al 45% de política y deporte.

La televisión abierta chilena ha intentado jugársela por algunos programas de ciencia, pero han cometido errores por ser esclavos del rating. Un claro ejemplo de esto fue la serie «Cosmos«, versión nueva de la serie del mismo nombre que en los años 80 conducía el gran astrónomo y divulgador Carl Sagan. La serie fue transmitida el 2014 por TVN y al respecto rescatamos un párrafo de una nota escrita por Nerdy en el sitio fotech.cl:

Un documental de lujo como este se merece un horario que lo realce, pero parece que en TVN no lo entendieron así, y no se les ocurrió nada mejor que programarlo los domingos en la noche, justo después de “Domingo de Goles”. No se necesita ser experto en televisión para darse cuenta que esto constituye una aberración inexplicable. Si algún sentido tiene pasar “Cosmos 2014” por TV abierta es darle acceso a verla a niños y jóvenes potencialmente interesados en la ciencia y que no tienen cable o internet. Sin embargo, la programaron en un horario donde generalmente están acostados o durmiendo pues al día siguiente tienen que levantarse temprano para ir al colegio. No se trata de que lo hagan competir contra “Las Mil y Una Noches” o “Morandé con Compañía”, pero ¿no había un mejor horario? Esto me recuerda cuando quisieron programar “Una Belleza Nueva” los domingos a las 8 de la mañana, lo cual detonó la salida de Cristián Warnken de TVN. Cualquier elogio que se pudiera hacer al canal estatal por atreverse a dar este documental se pierde por el descriterio demostrado al escoger el horario de emisión.

Quizás otro caso emblemático e igual de indignante fue el del programa «Hijos de las Estrellas«. La serie, que contó con la participación del conocido astrónomo José Maza, resultó ganadora del premio iberoamericano de la red de Televisoras Públicas y Culturales de América Latina (TAL) a Mejor Producción Educativa. Sin embargo, fue gracias a un canal público colombiano que la transmitió, ya que en Chile salió por las pantallas de La Red (y no TVN).
Respecto a esto, el sitio El Mostrador entrevistó a José Maza:

«Particularmente, creo que Televisión Nacional, o cambia de nombre, o debería tener un compromiso más serio con la cultura”, critica el científico, quien más de alguna vez salió decepcionado de una reunión con un ejecutivo de ese canal. “Que tengan algo más que no sea farándula. Creo que se salvan porque no tienen farándula dura, pero tienen puros programas bastante mediocres, diría yo.»

El mismo astrónomo tuvo posteriormente participaciones en el matinal del canal nacional.

Por el lado de la televisión por cable, quizás uno de los casos más destacados de programas de ciencia y tecnología es Tecnociencia, que se transmite por Canal13 Cable. El mismo grupo realizador de este programa, ahora desarrolla cápsulas científicas para TVN.

Gabriel León, "La venganza de los nerds"
Gabriel León, «La venganza de los nerds»
Frente a la falta de voluntad de las grandes cadenas televisivas por incluir contenido extenso en temáticas de ciencia y tecnología (en horarios decentes), se han desarrollado otras instancias más independientes. Este es el caso del canal online cachai.tv. Uno de los programas de este canal lleva por nombre «La venganza de los nerds«, y es conducido por Gabriel León, Doctor en Biología Celular y Molecular. Respecto a las motivaciones en la creación del canal, Gabriel nos cuenta: «Existía por parte de la productora (Inteligencia Colectiva, de la cual Rayen Araya es socia) un genuino interés por la ciencia, un área que ellos veían como muy dejada de lado por los medios tradicionales.» Yendo más allá, respecto a las posibles causas de la escasez de contenido científico en la televisión, León agrega: «Sólo puedo dar una respuesta intuitiva: creo que por un lado los medios de comunicación están enfocados en aquellos productos que tengan éxito inmediato. El rating manda y la ciencia es vista como un “producto» poco atractivo.»

Pueden leer la entrevista completa a Gabriel en el siguiente enlace.

Radio

Luego de las revistas de divulgación, que en España figuran como la tercera fuente más consultada en temas científicos, el siguiente medio preferido para acceder a la información científica es la radio pública.
En el caso chileno, es la radio probablemente el medio donde más se hace notar la escasez de contenido de ciencia.

Néstor Espinoza, "Dimensión Futuro"
Néstor Espinoza, «Dimensión Futuro»
Néstor Espinoza es estudiante de Doctorado en Astrofísica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y casi «por casualidad» encontró la oportunidad de tener un pequeño espacio, «Dimensión Futuro», en Radio Futuro los días miércoles, en el programa de Freddy Stock. De esta anécdota, Néstor nos cuenta: «… habían invitado a mi supervisor de tesis (Andrés Jordán), pero él no podía asistir. Yo justo estaba en la oficina cuando lo llamaron, y ahí mismo me preguntó si yo podía ir y fui. La conversación en la radio fue con Freddy Stock y fue muy fluida (es un tipo súper culto), tanto que Freddy ahí mismo, al aire, propuso que podríamos tener una sección todas las semanas.»
Respecto al contenido, nuestro entrevistado nos cuenta que en su espacio intenta discutir tópicos de Astronomía y Astrofísica de forma amena, y que las temáticas pueden ir desde explicaciones de fenómenos físicos, hasta noticias del acontecer astronómico que hayan destacado en la semana.
En cuanto a la recepción que ha tenido Dimensión Futuro, Néstor saca cuentas positivas: «Yo sinceramente esperaba que el programa pasara como un programa y ya pero, para mí, generar discusión es la principal labor del quehacer científico. Aportar un poquito a motivar esas discusiones ha sido bien entretenido y gratificante», pero como mencionamos antes, es claro que la cantidad de contenido científico en el medio radial es muy baja.

Pueden leer la entrevista completa a Néstor en el siguiente enlace.

Innovación y responsabilidades

En cuanto a las responsabilidades de medios, científicos, y periodistas especializados, quisimos saber la opinión de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC), pero lamentablemente no pudimos obtener respuesta de su parte (en caso de recibirla, actualizaremos la nota). Todo indica que las responsabilidades son compartidas: es labor de los medios el dar un espacio para la ciencia (y la cultura), en especial por parte del canal estatal. Pero también de los científicos el abrirse a la comunidad y expresar de manera sencilla los contenidos. Es esta labor la que debe ser facilitada por los periodistas especializados, quienes cuentan en su preparación con las herramientas de comunicación necesarias para entregar un mensaje claro.

Una acotación final, que tiene que ver con la innovación, es la labor conjunta de cambiar el pensamiento de que la ciencia es algo aburrido. Es mucha la gente que por prejuicio no se involucra en estos temas por creer que no va a entender, que son sólo números, que es aburrido o que es algo sólo de los científicos.
Esperamos en el futuro poder ver nuevas instancias de divulgación en medios de comunicación que tomen en cuenta que se puede entretener y educar al mismo tiempo.
Y como hicieron los autores de la nota que nos sirvió de base para este artículo, los dejamos con una frase del gran Carl Sagan:

«Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y tecnología en la que casi nadie sabe de estos temas.»

Directorio de ciencia en medios chilenos

Como complemento a esta nota, el equipo de Star Tres realizó un Directorio de ciencia en los medios chilenos, con las iniciativas que conocíamos y pudimos identificar en distintos medios de comunicación. Si conocen alguna otra iniciativa que no esté en nuestra lista, siéntanse libres de contactaros y la iremos completando gracias a sus propios aportes.

Fuente:
¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación? – Huffington Post

Entrevista: Néstor Espinoza, Dimensión Futuro

A continuación encontrarán la entrevista completa a Néstor Espinoza que hicimos para nuestra nota «¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?«.
En un comienzo, la idea de las entrevistas era sólo complementar nuestra nota con la opinión de gente que realiza divulgación, pero nos dimos cuenta que las respuestas de nuestros entrevistados eran dignas de ser publicadas en su totalidad. Queremos agradecer a Francisca Concha, Gabriel León y Néstor Espinoza por su tiempo y disposición a colaborar con Star Tres.

Revisa también las entrevistas a:
Francisca Concha: Blog y podcast Primer Fotón
Gabriel León: La venganza de los nerds

Néstor Espinoza: Dimensión Futuro

pOXUzN1x[quote align=»center» color=»#424242″] Néstor Espinoza es candidato a doctor (PhD) en el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y forma parte del Instituto Milenio de Astrofísica. Participa del programa Palabras sacan Palabras, conducido por Freddy Stock, con la sección Dimensión Futuro, en la cual comparte de astronomía y ciencia con los auditores. Pueden escucharlo los días miércoles de 18h40 a 19h en Radio Futuro (88.9 FM) [/quote]

¿Podrías contarnos un poco más de qué se trata el espacio que tienes en la radio?

El espacio se trata de, simplemente, discutir tópicos de Astronomía y Astrofísica en un lenguaje lo más ameno posible para el público general. El contenido depende mucho de la semana, pues hay veces en que algún tópico está muy mencionado en la prensa y lo tocamos en el programa, mientras que otras semanas seguimos simplemente una línea de interés de algunos radioescuchas o, simplemente, algún tópico en algunas de las grandes áreas de la astrofísica (planetaria, estelar, galáctica, extra-galáctica, cosmología, etc.), ojalá intentando variar el área semana a semana. También hablamos de temas puramente de física a veces (e.g., ¿por qué el cielo es azul?), que son interesantes en la vida cotidiana de la gente.

¿Cómo fue que se dio esta instancia? ¿Te buscaron, o fuiste tú quien lo propuso?

Fue de pura suerte. La primera vez que fui a la radio fue porque esa semana se había descubierto Kepler-452b, que era «el primer planeta similar a la Tierra» en términos de periodo y similitud del Sol con su estrella madre. Esa vez habían invitado a mi supervisor de tesis (Andrés Jordán), pero él no podía asistir. Yo justo estaba en la oficina cuando lo llamaron, y ahí mismo me preguntó si yo podía ir y fui. La conversación en la radio fue con Freddy Stock y fue muy fluida (es un tipo súper culto), tanto que Freddy ahí mismo, al aire, propuso que podríamos tener una sección todas las semanas. Obviamente yo me reí (pensando que era una broma), pero cuando salí se me acercó el director de la radio a decirme que la idea de Freddy, en realidad, era súper buena. Tuvimos una reunión después y listo; empezamos con la columna semanal.

¿Sientes que ha tenido buena llegada el contenido que presentas en este medio?

Sí, mejor de la que yo me hubiese esperado. Me gusta mucho cuando por Twitter o por Facebook, por ejemplo, se ponen a discutir los tópicos que discutimos en el programa; ver como la misma gente se soprende con las cosas que nosotros los científicos nos sorprendemos, o cuando derechamente nos hacen preguntas ya sea por la radio o después del programa que a veces son bien complicadas (tienes que generar una respuesta sólida pero didáctica… ¡al instante! Es como tener un examen de calificación todos los miércoles para mí). Yo sinceramente esperaba que el programa pasara como un programa y ya pero, para mí, generar discusión es la principal labor del quehacer científico. Aportar un poquito a motivar esas discusiones ha sido bien entretenido y gratificante. También de acuerdo a la sintonía que miden en la radio al programa le va súper bien, así que todo parece ir súper.

¿Cómo ves la cantidad (y calidad) de instancias como estas en la radio chilena?

La cantidad es pobre. Creo que Andrés Gomberoff tiene (¿o tenía?) un espacio cada dos semanas en la Radio Concierto, Nicolás Viaux estuvo también en la Radio Concierto un par de veces… pero ahí cae a 0 el número de instancias en radios chilenas. Por lo mismo, hablar de calidad de esas instancias es vago dado un número de muestras tan chico.

Aún así, a pesar de que las instancias que he escuchado en general son buenas, creo nosotros mismos como científicos deberíamos empezar a prepararnos (y preparar a los que vienen) en lo que se refiere a comunicación efectiva en ciencias, pues es con eso con lo que podemos convencer a las radios de que esto es algo muy bueno tanto para ellas como para el público que escucha. Es la comunicación efectiva la que básicamente define una conversación completamente latera de un tópico super interesante a una conversación estimulante del mismo tópico, y esta comunicación depende mucho del público objetivo de la radio. Ese entrenamiento, creo yo, en general el científico no lo tiene, y eso muchas veces traba la comunicación y la esconde entre tecnicismos y definiciones que, obviamente, el público general no entiende y no tiene por qué entender. Por lo mismo, creo que la calidad que estamos teniendo hoy podría mejorar mucho, mucho más, y eso solo podrá ser así en la medida en que las instituciones formadoras se tomen esto en serio como deberían: más que mal, un gran porcentaje de la investigación que hacemos se hace gracias a fondos públicos. Y si la gente que aporta esos fondos a través de sus impuestos no entiende la ciencia que está financiando, ¿cómo podemos esperar que nos sigan apoyando en esto?

Enlaces de interés:
Página personal de Néstor
Palabras sacan palabras

Entrevista: Francisca Concha, blog y podcast Primer Fotón

A continuación encontrarán la entrevista completa a Francisca Concha que hicimos para nuestra nota «¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?«.
En un comienzo, la idea de las entrevistas era sólo complementar nuestra nota con la opinión de gente que realiza divulgación, pero nos dimos cuenta que las respuestas de nuestros entrevistados eran dignas de ser publicadas en su totalidad. Queremos agradecer a Francisca Concha, Gabriel León y Néstor Espinoza por su tiempo y disposición a colaborar con Star Tres.

Revisa también las entrevistas a:
Gabriel León: La venganza de los nerds
Néstor Espinoza: Dimensión Futuro

Francisca Concha: Blog y podcast Primer Fotón

p1 [quote align=»center» color=»#424242″] Francisca Concha es licenciada en Astronomía de la Universidad de Chile y actualmente cursa un magister en Ciencias de la Computación, en la misma institución. También trabaja haciendo difusión de la astronomía en el Observatorio Astronómico Andino en Santiago de Chile. [/quote]

¿Cuál es tu principal motivación para mantener un blog de divulgación científica?

Mi principal motivación es aportar a la divulgación científica en español, porque creo que aún existe muy poca. En inglés hay mucha divulgación, tanto cosas más «académicas» como las revistas Science o Nature, como también blogs y canales que buscan llegar al público general. En español existen pocos canales de divulgación para todo público, y eso lleva a que las personas se enteren de noticias científicas a través de diarios y revistas que no siempre tienen el mejor enfoque o las mejores fuentes.

Cuando comencé el blog mi idea era aclarar los conceptos confusos que se ven en los medios, cosas tipo «Luna azul», «Luna de sangre», y esos términos que no me gustan para nada. Sin embargo, con el tiempo ha ido evolucionando a un canal para compartir noticias agregando también explicaciones simples de los fenómenos. Muchas veces las noticias en los diarios son resúmenes de noticias de medios internacionales, pero no explican por qué pasan las cosas, por qué la Luna se ve roja cuando hay un eclipse, etc. Cada vez que comparto una noticia intento también dar una explicación breve, cosa que cualquier persona que lea se quede por lo menos con una idea de por qué ocurre cada fenómeno. No busco solo compartir noticias, sino también educar en astronomía o el tema que corresponda.

A veces en la prensa escrita (u otros medios) nos encontramos con noticias con titulares sensacionalistas, sólo con el objetivo de que la noticia sea más atractiva al lector, cayendo a veces en explicaciones incorrectas. ¿Cómo ves esto desde el punto de vista de divulgadora? ¿Sientes que es responsabilidad de los científicos el hacerse entender bien, o más de los periodistas que no son rigurosos al escribir notas de ciencia?

Creo que hay responsabilidad de los dos lados. Por ejemplo, yo comencé mi blog con la premisa de nunca ser sensacionalista, pero a veces uno se hiperventila con una noticia y cae un poco en eso. La diferencia está en que si alguien científico lo lee, probablemente su acercamiento al tema sea cauteloso, por ejemplo ví un titular en un diario que decía que el Planeta 9 haría que la Tierra se acabara este mes. Yo por lo que sé y por poner en práctica el pensamiento crítico obviamente no lo voy a creer sólo por leer el titular, pero a quienes escribimos desde la ciencia muchas veces se nos olvida que la mayoría del público si se quedará sólo con el titular.

Últimamente ha habido un aumento de científicos haciendo divulgación, y creo que la responsabilidad de hacerse entender bien va en cada uno. Muchas veces incluso entre los mismos científicos es difícil entenderse. Yo creo que es vital que los científicos comiencen a hacer divulgación, pero eso conlleva el aprender a comunicarse. Lamentablemente no es algo que se incentive mucho en las carreras científicas, y en mi caso ha sido un aprendizaje de ensayo y error, pero siempre buscando mejorar. Uno mismo tiene que hacerse responsable de entregar la información de la mejor manera posible.

Por otro lado, es cierto que los medios de comunicación son poco rigurosos. No digo sólo los periodistas, ya que (me imagino) muchas veces a un periodista que no sabe nada del tema le tocará escribir de ciencia, y la responsabilidad no es sólo de él o ella, sino también de quien corrige y edita. Es entendible que si un periodista que no sabe nada de astronomía va a escribir un artículo de cosmología caiga en errores. Creo que sería interesante que los medios de comunicación contaran con asesores científicos, una especie de eslabón entre el científico y el periodista, que se encargue de corroborar y corregir la información. Espero que a medida que la ciencia se va tomando más en serio en los medios, vayan ocurriendo esos cambios. Además, a los diarios y medios de comunicación masivos les encanta a ratos poner al mismo nivel ciencias y pseudociencias. Ese tipo de prácticas podrían acabarse si contaran con asesores científicos.

¿Qué otras alternativas crees que se podrían utilizar para llamar la atención de los lectores hacia el contenido científico? (que no sea caer en las prácticas que mencionamos antes)

A medida que he ido creciendo con mi blog he notado que hay otro tipo de información, no necesariamente noticias o artículos, que llaman la atención de los lectores. Por ejemplo, últimamente he comenzado a publicar sobre eventos astronómicos, «el cielo del mes», etc., principalmente para que la gente mire el cielo y sepa lo que está viendo, qué planetas se pueden ver durante las noches en cada época, etc. Es algo que ha tenido muy buena recepción, la gente comparte y comenta mucho, y por lo mismo eso atrae gente al sitio (y los hace mirar el cielo aunque sea un poco, lo que siempre es bueno).

Creo que cada sitio va teniendo su propia evolución a medida que va avanzando, por ejemplo ustedes en Star Tres se han dedicado mucho a generar infografías y animaciones que llaman la atención y también se comparten mucho. No me cabe duda que ese tipo de cosas, el solo hecho de entregar contenido de manera un poco novedosa y diferente, atrae lectores sin necesidad de ser sensacionalistas.

En la sociedad está impuesta la idea de que la ciencia es aburrida, que leer un artículo sobre ciencia es latero, que alguien que no sabe de ciencia jamás podrá entender una noticia científica… es una visión que hace poco ha empezado a cambiar. Si se logra mostrar a los lectores que la ciencia se puede compartir de manera novedosa y entretenida, que no es necesario ser astrónomo para saber lo que está pasando en el cielo, que no es necesario estar en un laboratorio para hacer experimentos entretenidos, etc., entonces la gente comenzará a buscar más contenido científico.

En cuanto al podcast de Primer Fotón, ¿Qué te motivó a realizar un podcast?

El tema del podcast para mí es medio complicado y es algo que estoy evaluando si continuar o no. Algunas personas asiduas a los podcast me instaron a comenzar uno, y decidí probar para ver qué salía, pero me he dado cuenta que no es algo muy motivante para mí. Supongo que tiene que ver con las maneras que cada uno prefiere para recibir y entregar información; yo soy mucho más de leer y, por lo mismo, se me hace más natural escribir. Experimentar con el podcast ha sido interesante pero creo que no es lo mío.

¿Cuál es la recepción de la gente que escucha tu podcast comparada con la que lee tu blog? ¿Llegan ambas iniciativas al mismo grupo de personas?

La recepción del podcast es muy distinta a la de los artículos. Cuando comparto un nuevo capítulo del podcast en redes sociales la reacción es mucho menor a cuando comparto un artículo nuevo. Tal vez tenga relación con lo mismo que comento arriba: la gente que comenzó a seguirme puede estar más acostumbrada a leer artículos que a escuchar podcast, y eso influye en cómo valoran a las distintas publicaciones. Hay gente que prefiere leer y creo que ese es el enfoque de la mayoría de mis seguidores. No tengo información sobre cuántas personas escuchan desde Chile, pero la plataforma que utilizo (ivoox) es española y la mayoría de la gente que llega al podcast lo hace a través de ese sitio, buscando podcast de ciencia.

¿Crees que Chile es un país donde este tipo de formato aprovechado?

A pesar de considerar que el podcast no es para mí (ni crearlos ni escucharlos), me parece una herramienta de divulgación importante, y hay gente que sabe aprovechar muy bien el formato, que hace programas entretenidos y que tienen un nicho grande de seguidores. Aquí en Chile el único que se me viene la mente es Ricardo García con «Astronomía y algo más«, que es excelente, pero no podría opinar más sobre cómo se utiliza el podcast en nuestro país, ya que claramente no soy una seguidora.

De todas formas, me parece excelente que cada uno aproveche las herramientas que le son más cómodas para hacer divulgación, de modo que haya variedad en la entrega del contenido y así llegar a la mayor cantidad de público posible. Siempre habrá gente que prefiera leer, otros que prefieran ver videos, otros que prefieran escuchar podcast, y mientras más variada sea la oferta de información, mejor para todos.

Enlaces de interés:
Blog Primer Fotón
Podcast Primer Fotón

Mes del cerebro en Valparaíso

Abril ha sido elegido como el mes del cerebro y es por esto que la Sociedad de Neurología de la V Región y la Universidad de Valparaíso han organizado un ciclo de interesantes conferencias relacionadas al tema. Estas conferencias son abiertas a todo el público, gratuitas y tendrán distintas locaciones. A continuación les dejamos el calendario de actividades:

Centro de Extensión Universidad de Valparaíso (Errázuriz #1108)
– “El cerebro y la computadora”, Martes 12 de abril, 12:30.
– “Neurociencia para todos”, Viernes 15 de abril, 16:00.

Facultad de Medicina Valparaíso (Hontaneda #2653, 2do piso)
– “Apego, stress y desarrollo cerebral”, Martes 12 de abril, 14:00.

Carl Sagan escribió ideas para videojuego sobre exploración espacial

El día de ayer, 9 de noviembre, celebramos el cumpleaños del gran astrónomo y divulgador Carl Sagan.
Quizás muchos de nosotros lo conocemos por sus libros, por películas como Contacto (basada en su novela homónima) o series como Cosmos. Pero hace poco se dio a conocer un documento en el sitio de la Biblioteca del Gobierno de EEUU, en el que el mismo Carl escribe sus ideas para un posible videojuego sobre exploración espacial.

Detalles del documento

Bajo el título de «Idea for Contact video game», el manuscrito que tiene como autor a Carl Sagan considera la creación de un videojuego que pudiese enseñar astronomía «en un contexto tan emocionante como los videojuegos más violentos». En el juego habría que ayudar a civilizaciones galácticas a desarrollarse, evitando que terminen destruyéndose a sí mismas. Carl sugiere que el juego podría ser un producto licenciado o relacionado a su novela Contacto.

El documento de dos páginas pertenece a «The Seth MacFarlane Collection of the Carl Sagan and Ann Druyan Archive Repository» y pueden encontrarlo en formato pdf o imagen en el siguiente enlace.

¿Inspiración para otros juegos?

Aunque su objetivo no es aprender astronomía, uno de los juegos más esperados del próximo año 2016 es No Man’s Sky. En él, el jugador toma el rol de un explorador planetario en una galaxia inexplorada. Con traje espacial, herramientas, y una nave espacial, se debe viajar para recolectar información sobre los planetas y formas de vida, y poder integrarlas al Atlas, una base de datos galáctica.

Aunque quizás nunca veamos las ideas de Carl Sagan plasmadas en un videojuego como él las imaginó, podemos conformarnos con otros juegos de exploración espacial.

Fuentes:
Idea for Contact video game, Library of Congress
Wikipedia: No Man’s Sky

Concurso «Cazadores de Eclipses»

Ayer participamos en el lanzamiento del libro «Cazadores de Eclipses» un libro orientado principalmente para niños de entre 8 y 13 años pero que puede ser disfrutado por «niños» de todas las edades hasta 100 o más años.

20151107_120157Este libro cuenta las aventuras de cuatro niños que forman un club de astronomía luego de recibir un complejo acertijo astronómico y parten una aventura que los llevará a recorrer el sur de Chile. Si quieren saber más los invito a leer Star Tres recomienda: «Cazadores de Eclipses» y si ya están entusiasmados y quieren el libro les cuento que tenemos ¡dos ejemplares autografiados para regalar!

Sólo deben completar este pequeño formulario donde deberán contarnos: «si tuvieras que resolver un acertijo y para ello es necesario que vivas aventuras por todo Chile ¿a quien elegirías de acompañante? y ¿porqué?.»

El plazo para participar termina el Domingo 22 de Noviembre a las 23:59 hora de Chile.

Star Tres recomienda: “Cazadores de Eclipses”

Ayer asistimos al lanzamiento de “Cazadores de Eclipses” en la FILSA (Feria Internacional del Libro de Santiago), un libro para niños desde 8 a 13 años aunque puede ser disfrutado por “niños” de hasta 100 o más años. En la presentación participaron tres de los autores del libro (Sebastián, Valentina y Daniel) y dos científicas invitadas (Amelia Bayo y Maisa Rojas) quienes comentaron el libro.

Lanzamiento Cazadores de Eclipses

Los autores contaron que este libro “busca sensibilizar y atraer a niñas y niños con poca exposición a la ciencia, y romper con estereotipos científicos y de género”, pero que “no es un libro de divulgación científica sino que es una aventura”. Los autores no querían escribir un libro “informativo” sobre astronomía para niños sino más bien algo que pudiera llamar más la atención de los pequeños, incluyendo hermosas ilustraciones.

Libro Cazadores de EclipsesAmelia astrónoma de Universidad de Valparaíso se declaró fan del libro y comentó que “no podía parar de reír con las aventuras de los cuatro protagonistas de la historia”. Maisa geofísica de la Universidad de Chile, leyó el libro junto a sus pequeños hijos y una de las cosas que más le gustó es que los protagonistas viven aventuras a lo largo de todo Chile “que envidia van a sentir los niños de otros países cuando lean el libro” dijo. Su hija Adara también compartió algunas palabras donde mencionó que “no quería parar de escuchar el relato, lo peor era cuando tenía que irme a dormir”.

Después de oír tan buenos comentarios y ver las hermosas ilustraciones que tiene el libro por su puesto que lo compré. Apenas me subí al bus de vuelta a Valparaíso me puse a leerlo y no paré hasta que la aventura terminó, y no es que sea un libro super cortito, son 202 páginas de diversión. La historia trata de una niña llamada Violeta quien recibe una bitácora que contiene una adivinanza, si la descifra podrá reencontrarse con su amiguito que conoció en las vacaciones. Pero la adivinanza no es para nada fácil y necesita de la ayuda de su amiga Rocío y se les unen dos niños recién llegados al barrio, Petunio y Pichanga, juntos forman un club de astronomía (mucha envidia porque me habría encantado ser parte de un club de “cualquier cosa” cuando niña) y los cuatros comienzan una aventura épica que mi mamá jamás me hubiese dejado vivir :P.

A pesar de que el público objetivo son niños y yo tengo ya veinti-muchos ¡Aprendí cosas que no sabía! y es que la historia no es solo astronomía también se habla por ejemplo de los mapuches y sus creencias, de volcanes y océanos. Me quedé mucho rato pegada mirando las ilustraciones, son muy lindas y te ayudan a realizar el viaje junto con los protagonistas. Cuando lo terminé, quedé como Adara, la hija de Maisa, no quería ir a dormir ¡quería más historia!. Lo bueno es que los autores están pensando en más libros y nuevas aventuras.

A todos los que tengan hijos les recomiendo que lean esta aventura con ellos y disfruten de las ilustraciones. A todos los que sean profes que compartan con sus alumnos esta historia en clases. A todos los que tienen alma de niños y son capaces de disfrutar de una aventura divertida y simple que lean el libro y aprendan cosas nuevas sobre nuestro Universo.

El libro tiene un precio de $13.000.- (en línea lo pueden encontrar a $12.000.-) aquí les dejo el link, y por supuesto nosotras tenemos ¡concurso!.

III Conferencia Internacional de Cultura Científica

CO36Ho0WsAI1-Yv
El Centro para la Comunicación de la Ciencia, de la Universidad Andrés Bello, organiza por tercer año consecutivo la Conferencia Internacional de Cultura Científica.

Esta conferencia tiene como objetivo fomentar la participación ciudadana en la ciencia, incentivar el interés de las personas por temas científicos y aumentar los espacios de interacción y discusión de la ciencia, utilizando un lenguaje simple y cercano.

En esta tercera versión, se cuenta con destacados invitados científicos y divulgadores tanto nacionales como internacionales. Ellos estarán encargados de brindar charlas abiertas al público, cubriendo distintas áreas de la ciencia, como astronomía, física, biología, neurobiología, exploración espacial, nanotecnología, matemática y química, entre otras.

El evento se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago, Chile) entre el 19 y el 21 de octubre de 2015, de 12:00 a 17:30 pm.

Los temas de las charlas y las entradas se encuentran disponibles en la siguiente página. El evento es gratuito pero se necesita entrada para cada charla. A quienes no consigan entrada o no puedan asistir, les informamos que todas las charlas serán transmitidas via streaming (y quedarán copias en el canal de YouTube de los organizadores).

Para detalles sobre los invitados, programa, títulos de las charlas, etc. pueden revisar el sitio web del evento y también pueden seguir al Centro para la Comunicación de la Ciencia en Twitter.

¡Esperamos puedan asistir!

Fuentes: Web C3, y @gabotuitero

Warner Bros. producirá película biográfica sobre Carl Sagan

Carl Sagan.
Carl Sagan.

El legendario astrofísico y divulgador científico Carl Sagan será (merecidamente) recordado en un drama biográfico producido por Warner Bros., llamado SAGAN.

Carl es, probablemente, el más famoso divulgador de ciencia, y uno de sus más grandes trabajos en el área fue la realización en los 80 de la serie televisiva Cosmos: A Personal Voyage. Esta serie, hace poco tuvo una continuación de la mano de Neil DeGrasse Tyson, llamada Cosmos: A Spacetime Odyssey.
Pero esta futura película no es el primer acercamiento cinematográfico de Sagan. Ya en 1997, su novela Contact, publicada en 1985, fue llevada al cine. Esta obra trataba sobre el primer contacto con vida inteligente fuera de nuestro planeta y era protagonizada por una astrónoma, la Doctora Eleanor «Ellie» Arroway, interpretada por Jodie Foster.
Carl también fue un fuerte defensor del proyecto SETI para la búsqueda de vida extraterrestre.

Aunque aún no hay fecha de estreno, el anuncio de la película servirá como homenaje a los 20 años de fallecimiento de este destacado científico, que se cumplen el año 2016.
Parte del equipo de trabajo del filme ya ha sido definido. Una de las productoras será Ann Druyan, la viuda de Sagan, quien estará encargada de darle una mayor credibilidad a la película en cuanto a los detalles de la vida del astrofísico. Por el lado de Warner Bros. los productores serán Courtenay Valenti (productora ejecutiva en Mad Max: Fury Road) y Cate Adams, mientras que de la productora Lynda Obst Productions se unirán Lynda Obst (co-productora de Contact junto con el mismo Sagan y Druyan, co-productora de Interstellar junto a Christopher Nolan) y Rachel Abarbanell. En cuanto al guión, será realizado por Zach Dean, guionista de Deadfall.

Esperamos pronto tener más novedades de esta película.

Fuentes:
The Tracking Board
Hipertextual

Vuelven las charlas de divulgación al Planetario

El pasado 21 de abril regresó al Planetario de Santiago el «Ciclo de charlas gratuitas«. La primera charla estuvo a cargo de Nelson Padilla y Paulina Lira, quienes presentaron «Agujeros negros en el Universo«. Este evento tuvo una excelente recepción por parte del público, lo que resultó en que las inscripciones se llenaran rápidamente y más de 260 personas asistieran a la charla.

La segunda charla y posterior firma de autógrafos, a realizarse el 12 de mayo, lleva por título «Mundos extraordinarios: de la ciencia ficción a la realidad» y está a cargo de nada más y nada menos que Javiera Rey, maravillosa estudiante de doctorado en el Observatorio de Ginebra (y que obvio que NO es quien escribió esta nota, NO).

Como pueden ver en el sitio del Planetario, las inscripciones se abrirán el día 4 de mayo, así que atentos si es que desean asistir.

Para los interesados, la charla tratará de la posibilidad de encontrar planetas ficticios en la realidad, esto inspirado en algunos posts publicados en Star Tres como ¿Podría existir Tatooine?, ¿Podría existir Pandora?, ¿Podría existir el planeta de Game of Thrones?, y el reciente panel de discusión sobre Interstellar (realizado por Karina y Carolina en Valparaíso), todo esto desde la visión de la astronomía y la detección de exoplanetas.

¡Esperamos verlos en el Planetario y cualquier consulta, no duden en contactarnos!