Archivo de la etiqueta: Divulgación

Dedoscopio: Astronomía inclusiva desde Concepción

Es un proyecto que estimula los otros sentidos, en especial el tacto, para representar fenómenos del Universo

Carla Fuentes y Pamela Paredes

Pamela Andrea Paredes Sabando es tesista en Ciencias Físicas, UdeC y Carla Elizabeth Fuentes Muñoz es magíster en Ciencias mención Física, UdeC, y observadora en el proyecto APOGEE 2-S. Ambas son las fundadoras del proyecto Dedoscopio y fueron destacadas por el diario El Sur de Concepción como Líderes del Sur 2018.

Nos contactamos con ellas para saber un poco más de sus inicios, sobre su hermoso proyecto, y la visión que tienen sobre divulgación de astronomía en regiones.

  • Pueden contarme, ¿Qué es y que hacen en Dedoscopio? ¿Cómo comenzó este proyecto?

Hace un par de años, yo (Carla) conocí a Erika Labbé, encargada de difusión de la Universidad Diego Portales. Ella me comentó que tenía una charla para personas en situación de discapacidad visual enfocado en explicar la formación de estrellas usando material de distintas texturas. Lo encontré interesantísimo. Siempre nos ha gustado la difusión de astronomía, y este es un campo que no ha sido abordado por los astrónomos. Luego que terminé mi tesis de magíster, me decidí por plantear este proyecto a la universidad, en particular al proyecto AnilloACT172033 para poder realizar más charlas y llegar a más ciudades de la región.

Por otro lado yo (Pamela) estaba trabajando en mi tesis como estudiante de Física en el campo de la astronomía la cual dió un giro al la divulgación científica, en este caso para personas con algún tipo de afección visual y en la que todavía trabajo; ahí nos encontramos con Carla, que conocí trabajando en actividades de divulgación de nuestra facultad.

Así nació Dedoscopio que busca acercar la astronomía a personas que tengan alguna discapacidad visual. Es un proyecto que estimula los otros sentidos, en especial el tacto, para representar fenómenos del Universo. Así, utilizamos distintas texturas, sonidos y contraste para las personas que tengan baja visión.

Imagen de Facebook de Dedoscopio: Actividad «Explorando Marte» 
  • ¿Cómo ven el panorama de la divulgación en regiones? ¿Creen que se están haciendo más actividades en comparación a 5 años atrás?

Dentro de la región del Biobío, hemos visto que las actividades han incrementado considerablemente en los últimos 5 años. Se hacen más charlas y talleres para todas las personas, aunque si se nota que está centralizada en Concepción. Vemos que en los demás pueblitos no se llega constantemente como se esperaría. Podemos suponer que si esto pasa en nuestra región, este escenario no es tan diferente en las demás regiones y quizás es más precario en las regiones más extremas.

Recién este año hemos visto que la inclusión se ha incorporado en la difusión científica; si bien las personas con discapacidad visual es un grupo pequeño dentro la población, tienen el mismo derecho a acceder a este tipo de actividades. No somos solo nosotras las que realizamos astronomía inclusiva, sino que en otras regiones también se encuentran trabajando en esto. Podemos mencionar a María Argudo en U de Antofagasta está AstroBVI, Sonia Duffau de SOCHIAS con facilitadores de lenguaje de señas, Erika Labbé en la UDP, y Paulina Tronocoso UC/U Autónoma.

  • Ustedes han visitado con su proyecto diferentes partes de la 8va region, como ha sido su experiencia allí?

La gente se ha mostrado bastante contenta con nuestro trabajo, nos han recibido con los brazos abiertos a todos los lugares que hemos ido.

Nos cuentan que nadie les va a hablar sobre astronomía ni de ninguna otra «actividad cultural», como si ellos no pudieran entender la información que les entregamos sólo por poseer una condición de capacidad visual diferente.

Por el contrario, quedan con gusto a poco y nos piden que volvamos con más temas. En general, ha sido una experiencia bastante emocionante para ambas partes. 

(Izquierda) Carla Fuentes (Derecha) Pamela Paredes con sus premios «Lideres del Sur 2018».
  •  Hace poco recibieron el premio «Líderes del Sur del 2018» ¿Qué significa este reconocimiento para ustedes?

Nos sentimos afortunadas de que el proyecto Anillo haya apoyado todas nuestras iniciativas de este año. Nunca pensamos en el impacto que podría generar todas las actividades que hemos realizado, por lo que fue una sorpresa que desde una mirada externa hayan puesto sus ojos en nuestro trabajo y considerar la importancia de incluir a personas en situación de discapacidad visual.

Poder contribuir con esto, en la parte de astronomía, y que el diario El Sur nos considere como un aporte a la sociedad nos deja muy feliz y con mucha energía para continuar con el proyecto y generar más instancias donde podamos llevar la astronomía a todas las personas, sin discriminación alguna.

  • ¿Cuál es futuro para Dedoscopio? ¿Dónde pueden contactarse con ustedes?

Para el futuro, nos gustaría seguir recorriendo nuestra región y poder expandirnos a más regiones de Chile. Tenemos varias actividades nuevas en las que estamos trabajando para concretarlas.  El próximo año les estaremos contando a través de nuestras redes sociales.

Nos pueden seguir en

Facebook: dedoscopio

Instagram: dedoscopio_cl

Twitter: dedoscopio_cl

Y nos pueden contactar a través de nuestro email: dedoscopiocontacto@gmail.com

APOD CHILE, astrofotografías desde nuestro país

Para nadie es un secreto que Chile posee uno de los mejores cielos para el desarrollo de la astronomía mundial. Esto se traducirá en que para el año 2025 Chile albergará el 70% de la capacidad de observación astronómica del mundo contando telescopio sobre 3m de diametro. De la misma manera hemos visto cómo en el último tiempo se ha incrementado la práctica de la astronomía aficionada, soportada por el creciente interés que han mostrado las personas por aprender y entender los fenómenos del universo. En esta nota les queremos presentar una iniciativa de tres astrofotógrafos chilenos interesados en la difusión de la astrofotografía aficionada Made in Chile.

APOD CHILE es un portal web, sin fines de lucro, orientado a la difusión de la Astrofotografía desarrollada en Chile y que tiene como único objetivo congregar a todas las personas interesadas en mostrar sus trabajos, permitiéndoles a través de este portal mostrar sus imágenes para todo el mundo. La única condición es que las imágenes sean hechas dentro de los límites de Chile. El alto desarrollo que ha alcanzado la industria fotográfica en los últimos años, sumado a precios accesibles han permitido que cada vez más personas se atrevan a tomar sus equipos fotográficos y hoy se encuentren haciendo fotografía de campo amplio (paisajes nocturnos) o astrofotografía de cielo profundo. No importa la modalidad, APOD Chile sólo busca fomentar la práctica de la fotografía de los astros como así también el cuidado de los cielos y poner en valor las inmejorables condiciones naturales para el desarrollo de las actividades astronómicas.

Diariamente se seleccionará una fotografía entre todas las recibidas para ser publicada. Es importante señalar que no es una competencia, y por lo tanto, todas las imágenes recibidas tienen el potencial de ser publicadas. Un tema importante a considerar es que cada fotografía pueda ser enviada con una breve descripción y detalles, como por ejemplo equipos utilizados, fecha y hora de la captura, técnica utilizada, parámetros EXIF, lugar desde donde fue realizada, etc.

¡Desafío #AbrilVideosMil superado!

¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:

Charla de Arqueoastronomía en La Serena

Por primera vez en la Región de La Serena, un experto en Etno y Arqueoastronomía, el Dr. Ricardo Moyano, ofrecerá una charla magistral gratuita para mostrar los resultados de las últimas investigaciones referentes a esta desconocida ciencia. Aquí explicará la forma en que las culturas originarias relacionaban los fenómenos celestes con sus prácticas sociales, económicas y religiosas, abordando aspectos generales de la observación del cielo en la parte surandina, centro-norte de Chile y noroeste de Argentina. El objetivo de la charla apunta a dar a conocer al público evidencia física que vincula antiguas prácticas sociales relacionadas con el culto a los cerros y los calendarios  agrícolas, con fenómenos celestes de importancia política, administrativa y ritual.

La actividad se realizará el viernes 5 de mayo a las 19:30 horas, en el Salón Gabriel González Videla, del Edificio de la Intendencia de la Región de Coquimbo y también pueden revisar el evento en Facebook.

Poster_Charla_Arqueastronomia_Draft

¡A celebrar el Día de la Astronomía!

Desde hace cuatro años celebramos el Día Nacional de la Astronomía cerca de la quincena de marzo. Este año 2017, el día oficial es el 17 de marzo, pero desde el lunes 13 hasta el sábado 18 hay actividades en distintas regiones del país. Para informarse de cada una de las actividades los invitamos a revisar la página oficial Día de La Astronomía.

¿En qué trabaja un astrónomo?

En este marco hemos realizado un video mostrando en qué trabajan 34 astrónomos en Chile, pero ojo ¡solo tienen 15 segundos para responder!

¿Por qué es importante celebrar el Día Nacional de la Astronomía?

Esta fue la pregunta que respondieron el año pasado (2016), astrónomos, estudiantes y asistentes al evento que se realizó en Valparaíso, así que los invitamos a revisar sus respuestas en el siguiente video:

Actividades 2017 en Valparaíso

Este año la actividad organizada por el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, la Sociedad Astronómica de Valparaíso (SAVAL) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se repite con nuevas charlas, talleres y observaciones el sábado 18 de marzo en el centro cultural ex cárcel. Pueden revisar toda la información en el evento de Facebook.. Así que todos los que se encuentren en la V región están invitados a acercarse a este evento que hemos preparado con mucho cariño (me incluyo porque ahí estaré feliz de compartir sobre astronomía con ustedes :D).

Las inscripciones para los talleres de esta actividad deben realizarse a través de la página web de SAVAL.

«Más allá de las estrellas»: Astrofotografía chilena

La región de Coquimbo cuenta con cielos nocturnos privilegiados e ideales para ser fotografiados, lamentablemente este patrimonio natural es tal vez uno de los menos conocidos y apreciado por los chilenos. Con el objetivo de dar a conocer estos maravillosos cielos, el periodista Manuel Paredes lanzó el primer libro de astrofotografía y fotografía nocturna producido completamente en Chile.

“Más allá de las estrellas” contiene innumerables imágenes de los cielos de la Cuarta Región tomadas en distintos escenarios y contó con la colaboración de fotografías aportadas por el astrofotógrafo Hernán Stockebrand, y los astrónomos Rodolfo Barbá, Julia Arias, Rodrigo Carrasco y Erich Wenderoth.

El autor indicó que la obra es “una invitación a levantar la cabeza; a mirar y apreciar esta maravilla de cielo. En esta vida actual, cada vez quedan menos cosas gratuitas, pero el cielo aún está disponible libremente para todos”.

El proyecto además tiene un sello adicional: la gratuidad. Es así como, “Más allá de las Estrellas” se está distribuyendo en forma gratuita entre las bibliotecas de los colegios de la Región de Coquimbo, y entre las bibliotecas públicas de la red de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM) en la misma zona. Además, para los que no nos encontramos en la región, cuenta con una versión en línea disponible para computadores, tablets y smartphones en www.masalladelasestrellas.cl

«Exploradores: del átomo al cosmos» por Canal 24Hrs TVN

Siempre es una alegría que un nuevo programa de divulgación científica sea transmitido por televisión, más si es una producción que mostrará los avances de la ciencia chilena. El nuevo programa de ciencias de Canal 24hrs de TVN lleva por nombre «Exploradores: del átomo al cosmos» y busca responder algunas interrogantes como: ¿Por qué es la ciencia un motor fundamental para el desarrollo de Chile? ¿Qué investigaciones de vanguardia mundial se hacen desde nuestros centros científicos de excelencia? ¿Cómo están los científicos chilenos cambiando la forma en que vemos el mundo?¿De qué manera impactan en nuestras vidas sus investigaciones?.

Su primera temporada se estrenará el 16 de noviembre y contará con la participación de ocho centros científicos de excelencia. Como adelanto les contamos que los protagonistas del primer capítulo son el Centro de Astrofísica y Tecnología Afines (CATA). En este episodio inaugural se contará con la participación en vivo de su Directora y Astrónoma María Teresa Ruiz, actual Presidenta de la Academia de Ciencias de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, quien contará cómo CATA ha abierto un camino para diversificar la economía del país y generar la llamada industria del conocimiento.

Para profundizar sobre la labor del centro, en el programa se exhibirán tres reportajes acerca de algunas de sus investigaciones que generan alto impacto social como el descubrimiento de Proxima b, el planeta más cercano a la Tierra ubicado fuera de nuestro sistema solar.

La segunda temporada de estar serie se emitirá a partir de Marzo del 2017 e incluye centros de excelencia como el Instituto Milenio de Astrofísica, la Fundación Ciencia & Vida entre otros.

La invitación entonces es a sintonizar “Exploradores: del átomo al cosmos” por Canal 24Hrs de TVN los días Miércoles a las 16:30 ó 22:30 o sus repetición los días sábado y domingo.

Los centros que serán parte de esta temporada son:

– Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)
www.cata.cl
– Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)
www.isci.cl
– Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP)
www.midap.org
– El Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB)
www.cebib.cl
– Centro de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (ac3e)
www.ac3e.cl
– Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)
www.imo-chile.cl
– Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
www.cinv.cl
– Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC (CARE)
http://www.carechile.cl/

Nanodoc “Granito de Arena”: Mención honrosa en concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias”

En Junio de este año, fuimos contactadas para participar en un video que se presentaría al concurso «Mujeres Chilenas en Ciencias» de www.cientificaschilenas.cl. Las bases de este concurso pedían una pieza audiovisual inédita de corta duración inspirada en mujeres que trabajan en ciencia en Chile. Como ustedes bien saben, estamos repartidas por el mundo (Alemania, Suiza y Chile) por lo que Karina era la única que cumplía con los requisitos para participar en la grabación. En esta nota queremos contarles, juntos al equipo de ParticuLAB, cómo fue esta experiencia y también compartirles el nanodoc «Granito de Arena» que obtuvo mención honrosa en el concurso.

Karina Rojas: Astrónoma de la UV y Star Tres

Como equipo Star Tres, creo que han sido muy pocas las veces que hemos tenido que rechazar una propuesta que nos permita de alguna forma divulgar ciencia. Cuando el Gonzalo, el líder de ParticuLab, nos propuso ser protagonistas de su video, debíamos arreglar algunas cosas técnicas y conocer un poco la propuesta, pero en el fondo la respuesta sería sí 🙂 .

Durante la entrevista con ParticuLab
Durante la entrevista con ParticuLab
Después de aventurarme con un par de videos en nuestro canal de YouTube, ya no me asustaba tanto la idea de ponerme en frente de una cámara (o eso creía). La primera vez que nos juntamos fue para una entrevista, ¡jamás me habían entrevistado! Eso sí me ponía más nerviosa, aunque sabía que no podía haber respuestas incorrectas en este caso, sentarme frente a un grupo de desconocidos a contarles sobre mi historia era un poco raro. Apenas llegué y comenzamos a conversar, descubrí a un equipo súper genial y me sentí muy cómoda, no sé cómo paso el tiempo tan rápido.

Con el material que le había dado el equipo debían construir algo, siempre mi mayor temor es que mi investigación a veces es «chino» incluso para mis colegas, pero cuando me mandaron el guión me pareció genial la forma en que lograron tomar las cosas más importantes de nuestra conversación y conectarlas para darle forma y sentido.

Andrés Peña: Periodista peli-multicolor USACH

Cuando Gonzalo vino a lo gurú a la escuela de periodismo a contarnos del proyecto, decidí integrarme al equipo sin muchas expectativas. En ese momento no sabía muy bien cómo íbamos a funcionar, qué íbamos a hacer, ni mucho menos entendía lo que era un laboratorio de comunicación. Sin embargo, la inquietud de aprender siempre cosas nuevas, me obligó a enfrentar este reto junto a mis compañeros.

Lo bonito fue fabricar en conjunto, siempre de manera horizontal y con amigos. Trabajar con gente

Editando toma 3
Editando toma 3
que uno admira, que conozco hace más de 10 años, siempre será un privilegio, y en ParticuLAB me pude dar ese lujo. También fue una instancia para conocer y encariñarse con nuevas personas. Compañeros que por diversos motivos, no lo había hecho antes.

No fue sencillo hacer este video, esa es la verdad. Un par de discusiones, a veces malos ratos, kilómetros en bus para llegar a Valparaíso, son solo un par de cosas que nos obligaron a realizar un empeño mayor. Pero la alegría no viene por el reconocimiento, sino porque lo hicimos bajo un concurso que busca abrir nuevos caminos a las mujeres en una sociedad todavía muy machista. Hacer un aporte real al cambio de paradigma que muchos anhelamos, siempre será algo para enorgullecerse.

Bruno Ortega Ingeniero Mecánico U. de Chile

Pero, ¿Qué hace un ingeniero en un laboratorio de comunicaciones? Las etiquetas no importan, no así las ganas y la pasión por experimentar, en específico sobre divulgación de ciencia. Andrés, amigo de la vida, fue el nexo para entrar a ParticuLAB, este grupo de periodistas motivados además por la innovación.

Mi experiencia en ParticuLAB fue bastante enriquecedora, por un lado conocer, compartir y trabajar con grandes personas, donde cada uno, desde su esencia, complementaba el grupo de manera

Entrevista a Karina
Entrevista a Karina
perfecta, y por otro lado desarrollar aptitudes externas a mi área. Realmente un privilegio.

El realizar “Granito de Arena” fue un lindo desafío en sus distintas fases. El enfoque del concurso fue motivador al tener la posibilidad en Karina y ParticuLAB, aportar con un granito de arena en la lucha contra el machismo. No fue fácil desarrollar este proyecto, por lo que destaco la disposición, confianza y espíritu de todos, que fue lo determinante para lograr esta mención honrosa en el concurso.

Gonzalo Morgado: Conector de Experiencias (CX) en ParticuLAB

“Granito de Arena” es un documental extremadamente diminuto llamado nanodoc, un corto suspiro que dejó la conversación entre Karina y el equipo del lab sobre la vida de la astrónoma, el material de sus sueños y de la vida misma. Para el lab, este fue un valiosísimo ejercicio de exploración argumental, algo de dramaturgia para autodidactas, comunicación de la ciencia y ciencia de la comunicación.

Un caldo de experimento. Claro, para eso es ParticuLAB. Karina, fue la aliada ideal. Capturar su relato fue tan fácil como pasar por la playa Las Torpederas una tarde y pararse un minuto a escuchar el rumor del mar. El storytelling se iba haciendo a la medida de las pausas y sus entusiasmos, tan refrescantes. Imposible no adorar el Universo y los cuásares. Así, el lab ejercitó una forma particular de generar comunicación masiva, de ponerse en escucha y narrar, de recoger lo inconmensurable del alma de una persona y llevarlo a un gesto sucinto.

El equipo de ParticuLab en IFValparaíso junto a Karina de Star Tres el día de la grabación de "Granito de Arena"
El equipo de ParticuLab en IFValparaíso junto a Karina de Star Tres el día de la grabación de «Granito de Arena»

En el canal de YouTube de Mujeres en Chilenas en Ciencias también pueden revisar los otros videos premiados.

Agradecimientos especiales en la producción:

  • CCHEN
  • Universidad de Playa Ancha
  • IF Valparaíso
  • Mastica Astros, videojuego chileno + concurso

    Ayer asistimos a la inauguración de Mastica Astros un videojuego científico desarrollado por Antonio Villamandos diseñador de la Universidad Católica y con la asesoría astronómica de Dante Minniti, Juan Carlos Beamín y Joyce Pullen. La motivación de este videojuego es acercar la física y la astronomía principalmente a público escolar para que puedan aprender y entender algunos conceptos de forma entretenida.

    Las mentes detrás de Mastica Astros.
    Las mentes detrás de Mastica Astros.

    El personaje principal de Mastica Astros es un pez modificado en el laboratorio, cuyo “superpoder” es aumentar su tamaño a medida que come asteroides, es así como va recorriendo nuestro Sistema Solar con una misión muy especial: salvar a la Tierra de una amenaza de colisión Astrodexcon asteroides. En esta aventura nuestro amigo pez va encontrándose con diversos objetos astronómicos y experimentando ciertos fenómenos físicos. Los conceptos aprendidos mediante avanza el juego se pueden encontrar luego en una enciclopedia virtual (llamada AstroDex) donde se explican con mayor profundidad.

    Ayer tuvimos la oportunidad de probar este entretenido juego aunque mis habilidades no fueron suficientes para mantener al protagonista con vida por mucho tiempo (pueden ver la evidencia en nuestro Instagram @startrespics jiji) fue una experiencia muy divertida y por supuesto educativa.

    Mastica Astros estará disponible a partir del 26 de Agosto en www.masticaastros.cl, aquí lo podrán descargar o bien jugar en modo online.

    ¡¡ALERTA DE CONCURSO!!. Como las chicas de Star Tres siempre estamos pensando en nuestros queridos seguidores, conseguimos dos ejemplares del juego en versión CD. Para ganarlo deben dejarnos un comentario/tweet usando #QuieroMasticaAstros en nuestra publicación en Facebook o Twitter y contarnos brevemente por qué deberían ser los ganadores, el concurso cierra el domingo 28 de Agosto a medianoche (hora de Chile).

    ¡Mastica Astros de regalo!

    El Universo como Máquina del Tiempo

    Así se llama la nueva exposición itinerante preparada por, Dr. Nikolaus Vogt, Jura Borissova, Catalina Zamora y Maykel Leyton, miembros del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso. La muestra consiste en 11 paneles con 22 láminas que cuentan la historia de nuestro Universo a través de imágenes reales y representaciones artísticas. Cada panel representa una edad distinta del Universo, donde podemos contemplar 3 imágenes distintas: una sobre qué ocurría en nuestra Tierra en ese momento, de un objeto celeste con esa edad y de un objeto que emitió su luz hace esa cantidad de tiempo.

    La exposición ha recorrido distintos colegios de la región de Valparaíso y ahora se encuentra en el hall central del Museo de Historia Natural de Valparaíso, tiene entrada liberada y está abierta para todo público hasta el 2 de marzo de 2017.

    link de interés:
    astronosotros.cl
    Museo de Historia Natural de Valparaíso