Archivo de la etiqueta: Entrevista

Entrevista: Gabriel León, La venganza de los nerds

A continuación encontrarán la entrevista completa a Gabriel León que hicimos para nuestra nota «¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?«.
En un comienzo, la idea de las entrevistas era sólo complementar nuestra nota con la opinión de gente que realiza divulgación, pero nos dimos cuenta que las respuestas de nuestros entrevistados eran dignas de ser publicadas en su totalidad. Queremos agradecer a Francisca Concha, Gabriel León y Néstor Espinoza por su tiempo y disposición a colaborar con Star Tres.

Revisa también las entrevistas a:
Francisca Concha, Blog y podcast Primer Fotón
Néstor Espinoza: Dimensión Futuro

Gabriel León: La venganza de los nerds

y6TNfy9I

[quote align=»center» color=»#424242″] Gabriel León es Bioquímico (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000) y Doctor en Biología Celular y Molecular (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006). Actualmente se desempeña como académico en la Universidad Andrés Bello y como Director del Centro para la Comunicación de la Ciencia en la misma casa de estudios. Además de verlo en «La venganza de los Nerds» en el canal online cachai.tv, pueden leer sus columnas en el diario La Hora los días miércoles, ver su video-columna en BiobioTV (#TodoEsCiencia) los jueves y visitar su blog El efecto Rayleigh.[/quote]

¿Cuáles fueron tus motivaciones y las de tus colaboradores al momento de crear una iniciativa como cachai.tv?

Existía por parte de la productora (Inteligencia Colectiva, de la cual Rayen Araya es socia) un genuino interés por la ciencia, un área que ellos veían como muy dejada de lado por los medios tradicionales. Por otro lado ellos vieron en mí a un científico con aptitudes comunicacionales apropiadas para ese proyecto (en particular para La Venganza de los Nerds) y el resto fue casualidad: el CEP (Centro de Estudios Públicos) me invitó a un debate sobre transgénicos donde Rayen era la moderadora. Ahí nos conocimos y a ella le gustó mucho mi forma de comunicar. El proyecto ya estaba en sus planes pero les faltaba a alguien que pudiera hacer las veces de anfitrión.

La motivación mía tiene que ver con mis ganas de que la gente aprecie a la ciencia y a los científicos; que los científicos sea protagonistas de sus comunidades, que se integren y que sean un aporte más allá de los resultados de sus investigaciones. En ese sentido, el aporte de los científicos al debate de temas de interés público, al desarrollo de un espíritu crítico, al desarrollo de una cultura científica en el amplio sentido de la palabra, es de mi más grande interés. La ciencia es mucho más de lo que pasa en los laboratorios y me gustaría que los científicos fueran actores relevantes en el desarrollo de sus comunidades.

Respecto a tu visión del problema de falta de contenido científico en los medios de comunicación chilenos, ¿qué es lo que crees que está fallando en el sistema? ¿Es una falta de espacio por parte de medios, de periodistas especializados en ciencias, o de científicos que lleven la información a la gente?

Sólo puedo dar una respuesta intuitiva: creo que por un lado los medios de comunicación están enfocados en aquellos productos que tengan éxito inmediato. El rating manda y la ciencia es vista como un “producto» poco atractivo. Esta visión, sin embargo, puede ser desafiada con evidencia en la mano: cuando TVN emitió Cosmos tuvo muy buena audiencia. Creo que falta valentía para crear «productos científicos» de calidad. Además, creo que existe todavía la idea de que la ciencia es poco atractiva y que a la gente no le interesa. Sin embargo, cuando Hernán Olguín hacía el programa Mundo –sin duda uno de los más exitosos realizados en Chile en esta temática– el 60% de los televisores encendidos a esa hora lo sintonizaban. Creo que necesitamos una conjunción: alguien carismático que pueda explicar ciencia al publico general y un canal de televisión que se la juegue por la ciencia.

Enlaces de interés:
El efecto Rayleigh
cachai.tv

Entrevista: Néstor Espinoza, Dimensión Futuro

A continuación encontrarán la entrevista completa a Néstor Espinoza que hicimos para nuestra nota «¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?«.
En un comienzo, la idea de las entrevistas era sólo complementar nuestra nota con la opinión de gente que realiza divulgación, pero nos dimos cuenta que las respuestas de nuestros entrevistados eran dignas de ser publicadas en su totalidad. Queremos agradecer a Francisca Concha, Gabriel León y Néstor Espinoza por su tiempo y disposición a colaborar con Star Tres.

Revisa también las entrevistas a:
Francisca Concha: Blog y podcast Primer Fotón
Gabriel León: La venganza de los nerds

Néstor Espinoza: Dimensión Futuro

pOXUzN1x[quote align=»center» color=»#424242″] Néstor Espinoza es candidato a doctor (PhD) en el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y forma parte del Instituto Milenio de Astrofísica. Participa del programa Palabras sacan Palabras, conducido por Freddy Stock, con la sección Dimensión Futuro, en la cual comparte de astronomía y ciencia con los auditores. Pueden escucharlo los días miércoles de 18h40 a 19h en Radio Futuro (88.9 FM) [/quote]

¿Podrías contarnos un poco más de qué se trata el espacio que tienes en la radio?

El espacio se trata de, simplemente, discutir tópicos de Astronomía y Astrofísica en un lenguaje lo más ameno posible para el público general. El contenido depende mucho de la semana, pues hay veces en que algún tópico está muy mencionado en la prensa y lo tocamos en el programa, mientras que otras semanas seguimos simplemente una línea de interés de algunos radioescuchas o, simplemente, algún tópico en algunas de las grandes áreas de la astrofísica (planetaria, estelar, galáctica, extra-galáctica, cosmología, etc.), ojalá intentando variar el área semana a semana. También hablamos de temas puramente de física a veces (e.g., ¿por qué el cielo es azul?), que son interesantes en la vida cotidiana de la gente.

¿Cómo fue que se dio esta instancia? ¿Te buscaron, o fuiste tú quien lo propuso?

Fue de pura suerte. La primera vez que fui a la radio fue porque esa semana se había descubierto Kepler-452b, que era «el primer planeta similar a la Tierra» en términos de periodo y similitud del Sol con su estrella madre. Esa vez habían invitado a mi supervisor de tesis (Andrés Jordán), pero él no podía asistir. Yo justo estaba en la oficina cuando lo llamaron, y ahí mismo me preguntó si yo podía ir y fui. La conversación en la radio fue con Freddy Stock y fue muy fluida (es un tipo súper culto), tanto que Freddy ahí mismo, al aire, propuso que podríamos tener una sección todas las semanas. Obviamente yo me reí (pensando que era una broma), pero cuando salí se me acercó el director de la radio a decirme que la idea de Freddy, en realidad, era súper buena. Tuvimos una reunión después y listo; empezamos con la columna semanal.

¿Sientes que ha tenido buena llegada el contenido que presentas en este medio?

Sí, mejor de la que yo me hubiese esperado. Me gusta mucho cuando por Twitter o por Facebook, por ejemplo, se ponen a discutir los tópicos que discutimos en el programa; ver como la misma gente se soprende con las cosas que nosotros los científicos nos sorprendemos, o cuando derechamente nos hacen preguntas ya sea por la radio o después del programa que a veces son bien complicadas (tienes que generar una respuesta sólida pero didáctica… ¡al instante! Es como tener un examen de calificación todos los miércoles para mí). Yo sinceramente esperaba que el programa pasara como un programa y ya pero, para mí, generar discusión es la principal labor del quehacer científico. Aportar un poquito a motivar esas discusiones ha sido bien entretenido y gratificante. También de acuerdo a la sintonía que miden en la radio al programa le va súper bien, así que todo parece ir súper.

¿Cómo ves la cantidad (y calidad) de instancias como estas en la radio chilena?

La cantidad es pobre. Creo que Andrés Gomberoff tiene (¿o tenía?) un espacio cada dos semanas en la Radio Concierto, Nicolás Viaux estuvo también en la Radio Concierto un par de veces… pero ahí cae a 0 el número de instancias en radios chilenas. Por lo mismo, hablar de calidad de esas instancias es vago dado un número de muestras tan chico.

Aún así, a pesar de que las instancias que he escuchado en general son buenas, creo nosotros mismos como científicos deberíamos empezar a prepararnos (y preparar a los que vienen) en lo que se refiere a comunicación efectiva en ciencias, pues es con eso con lo que podemos convencer a las radios de que esto es algo muy bueno tanto para ellas como para el público que escucha. Es la comunicación efectiva la que básicamente define una conversación completamente latera de un tópico super interesante a una conversación estimulante del mismo tópico, y esta comunicación depende mucho del público objetivo de la radio. Ese entrenamiento, creo yo, en general el científico no lo tiene, y eso muchas veces traba la comunicación y la esconde entre tecnicismos y definiciones que, obviamente, el público general no entiende y no tiene por qué entender. Por lo mismo, creo que la calidad que estamos teniendo hoy podría mejorar mucho, mucho más, y eso solo podrá ser así en la medida en que las instituciones formadoras se tomen esto en serio como deberían: más que mal, un gran porcentaje de la investigación que hacemos se hace gracias a fondos públicos. Y si la gente que aporta esos fondos a través de sus impuestos no entiende la ciencia que está financiando, ¿cómo podemos esperar que nos sigan apoyando en esto?

Enlaces de interés:
Página personal de Néstor
Palabras sacan palabras

Entrevista: Francisca Concha, blog y podcast Primer Fotón

A continuación encontrarán la entrevista completa a Francisca Concha que hicimos para nuestra nota «¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?«.
En un comienzo, la idea de las entrevistas era sólo complementar nuestra nota con la opinión de gente que realiza divulgación, pero nos dimos cuenta que las respuestas de nuestros entrevistados eran dignas de ser publicadas en su totalidad. Queremos agradecer a Francisca Concha, Gabriel León y Néstor Espinoza por su tiempo y disposición a colaborar con Star Tres.

Revisa también las entrevistas a:
Gabriel León: La venganza de los nerds
Néstor Espinoza: Dimensión Futuro

Francisca Concha: Blog y podcast Primer Fotón

p1 [quote align=»center» color=»#424242″] Francisca Concha es licenciada en Astronomía de la Universidad de Chile y actualmente cursa un magister en Ciencias de la Computación, en la misma institución. También trabaja haciendo difusión de la astronomía en el Observatorio Astronómico Andino en Santiago de Chile. [/quote]

¿Cuál es tu principal motivación para mantener un blog de divulgación científica?

Mi principal motivación es aportar a la divulgación científica en español, porque creo que aún existe muy poca. En inglés hay mucha divulgación, tanto cosas más «académicas» como las revistas Science o Nature, como también blogs y canales que buscan llegar al público general. En español existen pocos canales de divulgación para todo público, y eso lleva a que las personas se enteren de noticias científicas a través de diarios y revistas que no siempre tienen el mejor enfoque o las mejores fuentes.

Cuando comencé el blog mi idea era aclarar los conceptos confusos que se ven en los medios, cosas tipo «Luna azul», «Luna de sangre», y esos términos que no me gustan para nada. Sin embargo, con el tiempo ha ido evolucionando a un canal para compartir noticias agregando también explicaciones simples de los fenómenos. Muchas veces las noticias en los diarios son resúmenes de noticias de medios internacionales, pero no explican por qué pasan las cosas, por qué la Luna se ve roja cuando hay un eclipse, etc. Cada vez que comparto una noticia intento también dar una explicación breve, cosa que cualquier persona que lea se quede por lo menos con una idea de por qué ocurre cada fenómeno. No busco solo compartir noticias, sino también educar en astronomía o el tema que corresponda.

A veces en la prensa escrita (u otros medios) nos encontramos con noticias con titulares sensacionalistas, sólo con el objetivo de que la noticia sea más atractiva al lector, cayendo a veces en explicaciones incorrectas. ¿Cómo ves esto desde el punto de vista de divulgadora? ¿Sientes que es responsabilidad de los científicos el hacerse entender bien, o más de los periodistas que no son rigurosos al escribir notas de ciencia?

Creo que hay responsabilidad de los dos lados. Por ejemplo, yo comencé mi blog con la premisa de nunca ser sensacionalista, pero a veces uno se hiperventila con una noticia y cae un poco en eso. La diferencia está en que si alguien científico lo lee, probablemente su acercamiento al tema sea cauteloso, por ejemplo ví un titular en un diario que decía que el Planeta 9 haría que la Tierra se acabara este mes. Yo por lo que sé y por poner en práctica el pensamiento crítico obviamente no lo voy a creer sólo por leer el titular, pero a quienes escribimos desde la ciencia muchas veces se nos olvida que la mayoría del público si se quedará sólo con el titular.

Últimamente ha habido un aumento de científicos haciendo divulgación, y creo que la responsabilidad de hacerse entender bien va en cada uno. Muchas veces incluso entre los mismos científicos es difícil entenderse. Yo creo que es vital que los científicos comiencen a hacer divulgación, pero eso conlleva el aprender a comunicarse. Lamentablemente no es algo que se incentive mucho en las carreras científicas, y en mi caso ha sido un aprendizaje de ensayo y error, pero siempre buscando mejorar. Uno mismo tiene que hacerse responsable de entregar la información de la mejor manera posible.

Por otro lado, es cierto que los medios de comunicación son poco rigurosos. No digo sólo los periodistas, ya que (me imagino) muchas veces a un periodista que no sabe nada del tema le tocará escribir de ciencia, y la responsabilidad no es sólo de él o ella, sino también de quien corrige y edita. Es entendible que si un periodista que no sabe nada de astronomía va a escribir un artículo de cosmología caiga en errores. Creo que sería interesante que los medios de comunicación contaran con asesores científicos, una especie de eslabón entre el científico y el periodista, que se encargue de corroborar y corregir la información. Espero que a medida que la ciencia se va tomando más en serio en los medios, vayan ocurriendo esos cambios. Además, a los diarios y medios de comunicación masivos les encanta a ratos poner al mismo nivel ciencias y pseudociencias. Ese tipo de prácticas podrían acabarse si contaran con asesores científicos.

¿Qué otras alternativas crees que se podrían utilizar para llamar la atención de los lectores hacia el contenido científico? (que no sea caer en las prácticas que mencionamos antes)

A medida que he ido creciendo con mi blog he notado que hay otro tipo de información, no necesariamente noticias o artículos, que llaman la atención de los lectores. Por ejemplo, últimamente he comenzado a publicar sobre eventos astronómicos, «el cielo del mes», etc., principalmente para que la gente mire el cielo y sepa lo que está viendo, qué planetas se pueden ver durante las noches en cada época, etc. Es algo que ha tenido muy buena recepción, la gente comparte y comenta mucho, y por lo mismo eso atrae gente al sitio (y los hace mirar el cielo aunque sea un poco, lo que siempre es bueno).

Creo que cada sitio va teniendo su propia evolución a medida que va avanzando, por ejemplo ustedes en Star Tres se han dedicado mucho a generar infografías y animaciones que llaman la atención y también se comparten mucho. No me cabe duda que ese tipo de cosas, el solo hecho de entregar contenido de manera un poco novedosa y diferente, atrae lectores sin necesidad de ser sensacionalistas.

En la sociedad está impuesta la idea de que la ciencia es aburrida, que leer un artículo sobre ciencia es latero, que alguien que no sabe de ciencia jamás podrá entender una noticia científica… es una visión que hace poco ha empezado a cambiar. Si se logra mostrar a los lectores que la ciencia se puede compartir de manera novedosa y entretenida, que no es necesario ser astrónomo para saber lo que está pasando en el cielo, que no es necesario estar en un laboratorio para hacer experimentos entretenidos, etc., entonces la gente comenzará a buscar más contenido científico.

En cuanto al podcast de Primer Fotón, ¿Qué te motivó a realizar un podcast?

El tema del podcast para mí es medio complicado y es algo que estoy evaluando si continuar o no. Algunas personas asiduas a los podcast me instaron a comenzar uno, y decidí probar para ver qué salía, pero me he dado cuenta que no es algo muy motivante para mí. Supongo que tiene que ver con las maneras que cada uno prefiere para recibir y entregar información; yo soy mucho más de leer y, por lo mismo, se me hace más natural escribir. Experimentar con el podcast ha sido interesante pero creo que no es lo mío.

¿Cuál es la recepción de la gente que escucha tu podcast comparada con la que lee tu blog? ¿Llegan ambas iniciativas al mismo grupo de personas?

La recepción del podcast es muy distinta a la de los artículos. Cuando comparto un nuevo capítulo del podcast en redes sociales la reacción es mucho menor a cuando comparto un artículo nuevo. Tal vez tenga relación con lo mismo que comento arriba: la gente que comenzó a seguirme puede estar más acostumbrada a leer artículos que a escuchar podcast, y eso influye en cómo valoran a las distintas publicaciones. Hay gente que prefiere leer y creo que ese es el enfoque de la mayoría de mis seguidores. No tengo información sobre cuántas personas escuchan desde Chile, pero la plataforma que utilizo (ivoox) es española y la mayoría de la gente que llega al podcast lo hace a través de ese sitio, buscando podcast de ciencia.

¿Crees que Chile es un país donde este tipo de formato aprovechado?

A pesar de considerar que el podcast no es para mí (ni crearlos ni escucharlos), me parece una herramienta de divulgación importante, y hay gente que sabe aprovechar muy bien el formato, que hace programas entretenidos y que tienen un nicho grande de seguidores. Aquí en Chile el único que se me viene la mente es Ricardo García con «Astronomía y algo más«, que es excelente, pero no podría opinar más sobre cómo se utiliza el podcast en nuestro país, ya que claramente no soy una seguidora.

De todas formas, me parece excelente que cada uno aproveche las herramientas que le son más cómodas para hacer divulgación, de modo que haya variedad en la entrega del contenido y así llegar a la mayor cantidad de público posible. Siempre habrá gente que prefiera leer, otros que prefieran ver videos, otros que prefieran escuchar podcast, y mientras más variada sea la oferta de información, mejor para todos.

Enlaces de interés:
Blog Primer Fotón
Podcast Primer Fotón