Archivo de la categoría: Actualidad

¡A celebrar el Día de la Astronomía!

Desde hace cuatro años celebramos el Día Nacional de la Astronomía cerca de la quincena de marzo. Este año 2017, el día oficial es el 17 de marzo, pero desde el lunes 13 hasta el sábado 18 hay actividades en distintas regiones del país. Para informarse de cada una de las actividades los invitamos a revisar la página oficial Día de La Astronomía.

¿En qué trabaja un astrónomo?

En este marco hemos realizado un video mostrando en qué trabajan 34 astrónomos en Chile, pero ojo ¡solo tienen 15 segundos para responder!

¿Por qué es importante celebrar el Día Nacional de la Astronomía?

Esta fue la pregunta que respondieron el año pasado (2016), astrónomos, estudiantes y asistentes al evento que se realizó en Valparaíso, así que los invitamos a revisar sus respuestas en el siguiente video:

Actividades 2017 en Valparaíso

Este año la actividad organizada por el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, la Sociedad Astronómica de Valparaíso (SAVAL) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se repite con nuevas charlas, talleres y observaciones el sábado 18 de marzo en el centro cultural ex cárcel. Pueden revisar toda la información en el evento de Facebook.. Así que todos los que se encuentren en la V región están invitados a acercarse a este evento que hemos preparado con mucho cariño (me incluyo porque ahí estaré feliz de compartir sobre astronomía con ustedes :D).

Las inscripciones para los talleres de esta actividad deben realizarse a través de la página web de SAVAL.

«Más allá de las estrellas»: Astrofotografía chilena

La región de Coquimbo cuenta con cielos nocturnos privilegiados e ideales para ser fotografiados, lamentablemente este patrimonio natural es tal vez uno de los menos conocidos y apreciado por los chilenos. Con el objetivo de dar a conocer estos maravillosos cielos, el periodista Manuel Paredes lanzó el primer libro de astrofotografía y fotografía nocturna producido completamente en Chile.

“Más allá de las estrellas” contiene innumerables imágenes de los cielos de la Cuarta Región tomadas en distintos escenarios y contó con la colaboración de fotografías aportadas por el astrofotógrafo Hernán Stockebrand, y los astrónomos Rodolfo Barbá, Julia Arias, Rodrigo Carrasco y Erich Wenderoth.

El autor indicó que la obra es “una invitación a levantar la cabeza; a mirar y apreciar esta maravilla de cielo. En esta vida actual, cada vez quedan menos cosas gratuitas, pero el cielo aún está disponible libremente para todos”.

El proyecto además tiene un sello adicional: la gratuidad. Es así como, “Más allá de las Estrellas” se está distribuyendo en forma gratuita entre las bibliotecas de los colegios de la Región de Coquimbo, y entre las bibliotecas públicas de la red de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM) en la misma zona. Además, para los que no nos encontramos en la región, cuenta con una versión en línea disponible para computadores, tablets y smartphones en www.masalladelasestrellas.cl

¿Dónde estudiar astronomía en Chile?

Luego de nuestro videocast en YouTube para conversar sobre las distintas opciones para estudiar astronomía en Chile, y la formación profesional de un astrónomo, decidimos hacer esta nota para que puedan acceder a toda la información y enlaces de interés. Esperamos pueda serles útil, y cualquier sugerencia pueden dejarla en los comentarios :).

Carreras de Pregrado

Universidad de Valparaíso: Licenciatura en Física mención Astronomía (8 semestres). Sitio web.
Pontificia Universidad Católica de Chile: Licenciatura en Astronomía (9 semestres). Sitio web.
Universidad Andrés Bello: Licenciatura en Astronomía (8 semestres). Sitio web.
Universidad de Concepción: Licenciatura en Astronomía (8 semestres), Título profesional de Astrónomo (11 semestres). Sitio web.
Universidad Católica del Norte: Licenciatura en Física con mención en Astronomía (9 semestres). Sitio web.
Universidad de La Serena: Licenciatura en Astronomía (8 semestres). Sitio web.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Licenciatura en Física o Licenciatura en Física mención Astronomía (8 semestres). Sitio web.
Universidad de Chile: Licenciatura en Ciencias con mención en Astronomía (ingreso vía plan común Ingeniería) (8 semestres). Sitio web.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación: Pedagogía en Física mención en Astronomía (10 semestres). Sitio web.

Postgrados

Universidad de Valparaíso: Magíster en Astrofísica. Sitio web. Doctorado en Astrofísica. Sitio web.
Pontificia Universidad Católica de Chile: Magíster en Astrofísica. Sitio web. Doctorado en Astrofísica. Sitio web.
Universidad Andres Bello: Magíster en Ciencias Físicas. Sitio web. Doctorado en Astrofísica. Sitio web. Doctorado en Física Teórica de Altas Energías y gravitación. Sitio web.
Universidad de Concepción: Magíster en Ciencias con mención física. Sitio web. Doctorado en Ciencias Físicas. Sitio web.
Universidad Católica del Norte: Magister en Ciencias con mención en Física. Sitio web. Doctorado en Ciencias mención Física. Sitio web.
Universidad de La Serena: Magister en Astronomía. Sitio web. Doctorado en Astronomía. Sitio web
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Magíster en ciencias con meción en Física. Sitio web. Doctorado en Ciencias Físicas. Sitio web.
Universidad de Chile: Magíster en Ciencias, mención Astronomía. Sitio web. Doctorado en Ciencias, mención Astronomía. Sitio web
Universidad Tecnica Federico Santa María: Magister en Ciencia, mención Física. Sitio web. Doctorado en Ciencias, mención Física. Sitio web.

«Exploradores: del átomo al cosmos» por Canal 24Hrs TVN

Siempre es una alegría que un nuevo programa de divulgación científica sea transmitido por televisión, más si es una producción que mostrará los avances de la ciencia chilena. El nuevo programa de ciencias de Canal 24hrs de TVN lleva por nombre «Exploradores: del átomo al cosmos» y busca responder algunas interrogantes como: ¿Por qué es la ciencia un motor fundamental para el desarrollo de Chile? ¿Qué investigaciones de vanguardia mundial se hacen desde nuestros centros científicos de excelencia? ¿Cómo están los científicos chilenos cambiando la forma en que vemos el mundo?¿De qué manera impactan en nuestras vidas sus investigaciones?.

Su primera temporada se estrenará el 16 de noviembre y contará con la participación de ocho centros científicos de excelencia. Como adelanto les contamos que los protagonistas del primer capítulo son el Centro de Astrofísica y Tecnología Afines (CATA). En este episodio inaugural se contará con la participación en vivo de su Directora y Astrónoma María Teresa Ruiz, actual Presidenta de la Academia de Ciencias de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, quien contará cómo CATA ha abierto un camino para diversificar la economía del país y generar la llamada industria del conocimiento.

Para profundizar sobre la labor del centro, en el programa se exhibirán tres reportajes acerca de algunas de sus investigaciones que generan alto impacto social como el descubrimiento de Proxima b, el planeta más cercano a la Tierra ubicado fuera de nuestro sistema solar.

La segunda temporada de estar serie se emitirá a partir de Marzo del 2017 e incluye centros de excelencia como el Instituto Milenio de Astrofísica, la Fundación Ciencia & Vida entre otros.

La invitación entonces es a sintonizar “Exploradores: del átomo al cosmos” por Canal 24Hrs de TVN los días Miércoles a las 16:30 ó 22:30 o sus repetición los días sábado y domingo.

Los centros que serán parte de esta temporada son:

– Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)
www.cata.cl
– Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)
www.isci.cl
– Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP)
www.midap.org
– El Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB)
www.cebib.cl
– Centro de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (ac3e)
www.ac3e.cl
– Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)
www.imo-chile.cl
– Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
www.cinv.cl
– Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC (CARE)
http://www.carechile.cl/

Científicas que merecen portadas

El pasado 11 de Octubre, Gabriela Edwards Faret y Paula Sánchez Sáez, obtuvieron el premio L’Oréal Chile-UNESCO «For Women in Science» 2016.

Este premio, creado en 1998 para reconocer el trabajo de mujeres en el área científica, ha premiado a más de 1,000 mujeres en todo el mundo, y se ha consolidado como un pilar de ayuda para muchas científicas en todos los continentes.

Premio «for Women in Science» en Chile

Desde el 2007 este premio ha galardonado a 19 jóvenes de diversas áreas como la Física, Química, Biología, Medicina, Geología, Ciencias Forestales, Biotecnología, Ecología, entre otras.

Este año queremos saber más sobre las ganadoras, ¿Qué las motivo a seguir ciencias?, ¿Por qué postularon a este premio?. Creemos que es importante que tú joven estudiante, científica, profesora tengas la oportunidad de ganar el próximo año, que no dudes al momento de postular o de poner tu investigación a prueba, porque sí, sabemos que al momento de postular a una beca, trabajo o financiamiento, tenemos millones de dudas, y queremos compartir la experiencia de estas chicas para que te motives.

¿Quiénes son las ganadoras de este premio?

30191637452_4e4e2c8a67_k
[testimonial name=»Gabriela Edwards Faret» site=»» url=»»] Cuando estaba en el colegio me gustaban mucho las matemáticas [/testimonial]

Gabriela Edwards Faret, es Tecnólogo Médico de la Universidad de la Frontera y estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

14690907_10210267306576191_1081636651913554802_n
[testimonial name=»Paula Sánchez» site=»» url=»»] Cuando estaba en el colegio, siempre tuve claro que quería ser astrónoma [/testimonial]

Paula Sánchez, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

– ¿En que están trabajando actualmente?
[quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Mis estudios de doctorado se basan en el estudio de la regeneración en la Rana Africana, la cual durante sus estados de renacuajo tienen la capacidad de regenerar su médula espinal, sin embargo, una vez que pasan por la metamorfosis, es decir, se transforman en una ranita, pierden esta habilidad de recuperar la movilidad de sus extremidades, como le sucede a las personas que sufren lesiones a la médula espinal. Específicamente estoy estudiando la función que cumple un tipo de célula madre de nuestro sistema nervioso central, conocidas como glía radial.
[quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Actualmente me encuentro trabajando en mi tesis de doctorado, la cual se titula «Variabilidad de AGN en la época de las grandes bases de datos». En pocas palabras mi tesis se trata sobre encontrar las posibles conexiones entre las propiedades físicas de núcleos activos de galaxias (AGN), también conocidos como cuásares, y sus propiedades de variabilidad. Los AGN son agujeros negros supermasivos, rodeados por un disco de gas, el cual está siendo acretado por el agujero negro. Al caer el material al agujero negro, emite mucha luz, pero no emite la misma cantidad de luz siempre, sino que su luz varía de forma estocástica o aleatoria. Lo que nosotros esperamos es poder encontrar una relación directa entre las propiedades que tiene la variabilidad del AGN con sus propiedades físicas, ya sea la masa del agujero negro central o su luminosidad.

– ¿Por qué postularon al premio de L’Oréal?
[quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Conocía este premio desde que inicié mis estudios de doctorado y siempre lo consideré como una excelente iniciativa de una empresa privada como L’Oreal en conjunto con la Unesco, para incentivar la igualdad de la mujer en la ciencia a través de un premio destinado para los estudios de doctorado. Como me encuentro en las etapas finales de mi doctorado, consideré que era un buen momento para postular, además de mi trabajo doctoral y mis publicaciones, consideré que el camino que recorrí para llegar aquí podía ser considerado como una historia que representa el esfuerzo y la superación. Quiero destacar que esta era la segunda vez que postulaba al premio, la vez anterior fue el año pasado, y si bien no tuve éxito en esa oportunidad, no me desanimé para intentarlo de nuevo, y como dice el dicho “el que la sigue la consigue”, y así fue.
[quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Postulé al premio L’Oréal Unesco For Women in Science porque necesitaba el financiamiento que entrega el premio para poder ir a Beijing, China, a visitar a un reconocido astrónomo llamado Luis Ho. Él es el director del «Kavli institute for Astronomy and Astrophysics» (KIAA), y es un especialista en AGN. El próximo año tendré la oportunidad de viajar por 5 meses gracias a este premio.

– Cuando estabas en el colegio, ¿tuviste dudas si dedicarte o no a una carrera de ciencias? 
[quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Cuando estaba en el colegio me gustaban mucho las matemáticas y si bien durante mucho tiempo lo pensé como una alternativa, debido a que mi madre me aconsejaba estudiar pedagogía en matemáticas, mi curiosidad por comprender los procesos biológicos relacionados a nuestro organismo me motivó a finalmente estudiar Tecnología Médica, si bien esta carrera es del área de la salud, aprendí mucho de la fisiología y patología de nuestro organismo, así como del trabajo en el laboratorio y además tuve la oportunidad de participar en proyectos de investigación que consolidaron mi interés de dedicarme a la ciencia.
[quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Cuando estaba en el colegio, siempre tuve claro que quería ser astrónoma. Creo que tenía unos 7 años cuando tomé la decisión de seguir astronomía. Mis dudas aparecieron mas bien cuando estaba en el pregrado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ya que estando ahí, tenía la opción de estudiar una ingeniería. Por motivos económicos y de estabilidad laboral, estuve un tiempo pensando en que quizás podría estudiar ingeniería Mecánica o en Computación. Pero finalmente me di cuenta de que lo mío era la ciencia, y que era lo único que me haría feliz.

– ¿Qué le dirías a tu yo del pasado ahora que tu trabajo ha sido destacado por el premio L’Oréal?
[quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Le diría algo que me hubiera gustado que me dijeran cuando comencé: Gabriela, si tanto te gusta la ciencia, adelante, lucha por encontrar el camino que te lleve a ella, no será fácil, pero si te esfuerzas, algún día lograrás lo que tanto anhelas.
[quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Le diría que tenga más confianza si misma y que no se estrese tanto por los problemas que aparecen en el camino de una científica, ya que siempre se puede salir adelante. Siempre mi problema ha sido la falta de confianza, pero este premio me ha ayudado a darme cuenta de que soy buena en lo que hago.

– ¿Cuáles son tus planes a futuro? ¿les ayudara el premio?
[quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Mis planes más cercanos son culminar mi tesis doctoral para lo cual el premio será un pilar fundamental para financiar los últimos experimentos que me ayuden demostrar de una forma integral mi hipótesis de trabajo. Además espero ocupar parte del premio para asistir a un congreso internacional que me permitirá difundir mi investigación, así como interactuar con científicos especializados en mi tema y recibir su retroalimentación. A futuro, mis planes son realizar un postdoctorado en el extranjero, para posteriormente regresar a Chile, donde espero lograr tener mi laboratorio asociado a una universidad, idealmente en el sur de Chile. Espero tener mi propia línea de investigación y realizar ciencia de calidad, ayudando en la formación de nuevos científicos y científicas así como también, acercando la ciencia a la comunidad a través de diversas actividades y charlas.
[quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- En mi futuro más próximo, estaré fuera de Chile por unos 8 meses. Estaré dos meses en «Penn State University» en Estados Unidos, trabajando en la colaboración científica de AGN el LSST (Large Synoptic Survey Telescope). Luego estaré 5 meses en el KIAA trabajando en mi tesis con Luis Ho. Sin el premio me habría sido muy difícil poder estar por tanto tiempo en China, solo tenía financiamiento para estar 3 meses, así que, gracias al premio, podré extender la visita a 5 meses.
Ya pensando a más largo plazo, me gustaría poder realizar un par de postdoctorados en el extranjero, ojalá trabajando en variabilidad, y después, si es posible, volver a Chile a trabajar en algo de forma permanente.

Esperamos que estas experiencias motiven a muchas estudiantes de ciencias a postular el próximo año. Como estas chicas, que viajarán a China o realizarán nuevos experimentos con este premio, tú puedes hacerlo también 🙂

Fuentes y créditos de imágenes:

http://ingenieria.uchile.cl
http://postgrado.bio.uc.cl/
Imágenes de César Cortés

La estrella TRAPPIST-1 y sus posibles acompañantes

Un grupo de astrónomos tiene nuevas pistas sobre este interesante sistema que podría estar compuesto por planetas con un tamaño similar al de la Tierra orbitando la estrella TRAPPIST-1 que se encuentra a unos 40 años luz de distancia.

Telescopio Gemini Sur. (Imagen de gemini.edu)
Telescopio Gemini Sur. (Imagen de gemini.edu)
Estudios previos revelaron diferencias en la emisión de la luz las que podrían ser debido al movimiento de un sistema planetario o a la presencia de otra estrella la cual no sería visible fácilmente. Las nuevas observaciones realizadas por el telescopio de 8 metros, Gemini Sur ubicado en el norte de Chile no encontraron rastros de alguna estrella vecina, aumentando así las probabilidades de que las fluctuaciones en el brillo de la estrella sean producidas por varios planetas del tamaño de la Tierra.

Steve Howell. Miembro de Kepler Science Team. (Imagen de www.nasa.gov)
Steve Howell. Miembro de Kepler Science Team. (Imagen de www.nasa.gov)
Steve Howell, del Centro de Investigación Ames de la NASA, líder de esta investigación comenta que “Utilizando Gemini, podemos ver una zona de esta estrella más cercana que la que comprende la órbita de Mercurio alrededor de nuestro Sol”. También señala que “Al no encontrar compañeros estelares en su vecindad, confirmamos que una familia de planetas más bien pequeños orbitan esta estrella”.

TRAPPIST-1 es una estrella de tipo M tardía, lo que quiere decir que es una estrella pequeña, muy fría (comparada a la mayoría de las estrellas), y débil. Hoy en día estas estrellas son de gran interés para los astrónomos ya que su pequeño tamaño permite una detección más fácil de planetas del tamaño de la Tierra. El débil brillo de las estrellas M implica que los potenciales planetas habitables tendrían periodos orbitales cortos, del orden de semanas.

En el futuro estos planetas serán blanco de estudios detallados para así poder medir la composición de sus atmósferas y comprobar si corresponden efectivamente a planetas como la Tierra.

Los posibles exoplanetas en TRAPPIST-1 fueron descubiertos el año 2015, y fueron publicados en la revista Nature, el 12 de mayo de 2016. Este estudio reveló que las fluctuaciones del brillo de la estrella serían consistentes con al menos tres planetas del tamaño de la Tierra orbitando y bloqueando periódicamente parte del brillo de la estrella que llega en línea recta a la Tierra. Mientras el trabajo aún continúa para refinar el número total de planetas, al parecer dos de ellos orbitan la estrella en 1.5 y 2.4 días respectivamente, y están tan cerca de ella que reciben cuatro y dos veces, respectivamente, la radiación que recibe la Tierra del Sol. El tercer planeta es más difícil de caracterizar, pero el período más probable de este tercer planeta es de 18 días, y lo situaría en la zona habitable de este sistema, donde el agua líquida podría existir en su superficie.

Agradecemos a Manuel Paredes, coordinador de comunicaciones del Observatorio Gemini, por enviarnos esta noticia, y los invitamos a compartir en sus redes sociales la infografía.

trappist_16134449_8f00a9c928818c172dddaffd8e095f8ca394b20e

El Universo como Máquina del Tiempo

Así se llama la nueva exposición itinerante preparada por, Dr. Nikolaus Vogt, Jura Borissova, Catalina Zamora y Maykel Leyton, miembros del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso. La muestra consiste en 11 paneles con 22 láminas que cuentan la historia de nuestro Universo a través de imágenes reales y representaciones artísticas. Cada panel representa una edad distinta del Universo, donde podemos contemplar 3 imágenes distintas: una sobre qué ocurría en nuestra Tierra en ese momento, de un objeto celeste con esa edad y de un objeto que emitió su luz hace esa cantidad de tiempo.

La exposición ha recorrido distintos colegios de la región de Valparaíso y ahora se encuentra en el hall central del Museo de Historia Natural de Valparaíso, tiene entrada liberada y está abierta para todo público hasta el 2 de marzo de 2017.

link de interés:
astronosotros.cl
Museo de Historia Natural de Valparaíso

Astrónomo chileno y su equipo descubren 6 nuevos jupiteres calientes inflados

jupiters_inflados (1)
Nada menos que media docena de nuevos exoplanetas han sido descubiertos y anunciados el día de hoy en un artículo liderado por el astrónomo chileno Néstor Espinoza, del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica de Chile.
Los resultados provienen del programa HATSouth, cuyas locaciones incluyen al observatorio Las Campanas, en el norte de Chile. Este grupo de telescopios intenta descubrir exoplanetas utilizando la técnica de tránsitos.

Inflados y… MUY inflados

Los planetas anunciados corresponden a los llamados «jupiteres calientes«. Un Júpiter caliente es un planeta cuyo tamaño es similar al de Júpiter, el gigante de nuestro Sistema Solar, pero orbitan en torno a su estrella en un tiempo mucho más corto (menos de 10 días). Por estar tan cerca de la estrella, la temperatura de estos planetas es muy alta, y a eso se debe su nombre.
De acuerdo a los modelos de planetas que utilizan los astrónomos, ellos pueden estimar un tamaño esperado. Si el planeta resulta tener un radio mayor al de esta estimación de los modelos, se dice que se encuentra «inflado«.
Cuatro de los planetas descubiertos (HATS-25 b, HATS-28 b, HATS-29 b y HATS-30 b) tienen radios entre 1.17 y 1.26 veces el radio de Júpiter, y corresponden a planetas típicamente inflados, en órbitas que van de los 3.2 a los 4.6 días de periodo. Sin embargo, los otros dos, HATS-26 b y HATS-27 b, son altamente inflados. HATS-26 b tiene 1.75 veces el radio de Júpiter y un periodo de 3.3 días, mientras que HATS-27 b tiene 1.50 veces el radio de Júpiter y orbita su estrella en 4.6 días. Esto (y su masa) convierte a estos planetas en dos de los jupiteres calientes menos densos conocidos hasta ahora (con densidades de 0.153 y 0.180 gramos por centímetro cúbico).

Néstor Espinoza
Néstor Espinoza
Néstor Espinoza, primer autor del paper, habló con Star Tres y nos contó un poco más sobre estos planetas: «Lo interesante es que los ‘hot Jupiters’ que descubrimos son todos posibles de caracterizar… Tienen propiedades que los hacen interesantes para que midamos qué hay en su interior. Definitivamente vamos a intentar caracterizarlos en detalle en el futuro (ojalá cercano, si el tiempo lo permite).» Al respecto, Néstor agregó que de los 6 nuevos planetas, 5 son adecuados para estudiar sus atmósferas, mientras que uno de ellos (HATS-27 b) es un buen candidato para detectar un efecto conocido como Rossiter-McLaughlin.

Daniel Bayliss
Daniel Bayliss
Daniel Bayliss es post-doctorado en el Observatorio astronómico de la Universidad de Ginebra, y es el segundo autor de este estudio. En cuanto a la importancia de este descubrimiento, Daniel nos cuenta que estos planetas tienen un gran valor estadístico. «Es importante tener un gran número de planetas con estas características para poder, por ejemplo, buscar correlaciones con los parámetros de las estrellas en torno a las cuales orbitan.»
Respecto a la densidad de estos planetas, Daniel nos cuenta que todos son menos densos que el agua (a excepción de sus núcleos). Si tuviésemos suficiente agua para sumergirlos, flotarían 🙂 . Para hacernos una idea, las densidades de la parte gaseosa de estos planetas es más o menos similar a la de una esponja.

Cazando eclipses

Esquema del método de tránsitos para la detección de exoplanetas.
Esquema del método de tránsitos para la detección de exoplanetas.

HATSouth utiliza como método de detección los tránsitos planetarios, que producen una baja en el brillo de la estrella cuando un planeta cruza por el frente. Es similar a lo que ocurre desde la Tierra cuando observamos un eclipse.
Este método es muy importante en astronomía, ya que permite a los astrónomos estudiar la distribución de tamaños de los planetas (su radio), sus atmósferas y la forma en que rotan. Además, si se complementa con la masa (que puede determinarse, por ejemplo, con el método de velocidades radiales), permite también el estudio de las densidades. Estos valores son críticos a la hora de caracterizar físicamente los planetas, determinar si son gaseosos o rocosos, etc.

Observando desde Chile

El proyecto HATSouth cuenta con tres sitios alrededor del mundo. En Chile, se encuentra ubicado en el observatorio Las Campanas (con sus estaciones HS-1 y HS-2). Los otros dos sitios son Namibia (estaciones HS-3 y HS-4) y el observatorio Siding Spring (estaciones HS-5 y HS-6).
Además de las observaciones de HATSouth, para confirmar la presencia de los planetas, obtener más información y descartar falsos positivos, los astrónomos debieron realizar observaciones adicionales. Para obtener datos espectroscópicos se utilizaron 4 instrumentos, 3 de los cuales se encuentran también ubicados en Chile, en el observatorio La Silla: HARPS, FEROS y CORALIE.

Fuentes:
HATS-25b THROUGH HATS-30b: A HALF-DOZEN NEW INFLATED TRANSITING HOT JUPITERS FROMTHE HATSOUTH SURVEY, Espinoza et al. 2016
Comunicación personal

CDC conlcuye: el virus Zika causa microcefalia y otros defectos de nacimiento

James Gathany/AP Photo
James Gathany/AP Photo

Científicos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) concluyeron, luego de largos estudios y una cuidadosa inspección de la evidencia existente, que existe una relación causal entre el virus Zika y la microcefalia y otros defectos cerebrales severos en el feto.
Los científicos del CDC, liderados por Sonja A. Rasmussen, publicaron un reporte en el New England Journal of Medicine, donde describen de forma rigurosa la ponderación de las evidencias existentes, utilizando criterios científicos bien establecidos.

Tom Frieden, director del CDC afirma que, ahora que es claro que el virus Zika causa microcefalia, lanzarán nuevos estudios para determinar si los niños con microcefalia, nacidos de madres infectadas con Zika, representan sólo la punta del iceberg de lo que podríamos observar en cuanto a daños en el cerebro y otros problemas de desarrollo.

El reporte indica que no es una evidencia en particular lo que otorga una prueba concluyente de que el virus Zika es una causa de microcefalia y otros defectos, sino más bien la evidencia creciente de numerosos estudios publicados recientemente, más la cuidadosa evaluación usando criterios científicos.
Esta conclusión a la que llegó el equipo implica que una mujer infectada con Zika durante el embarazo tiene un riesgo superior de tener un bebé con estos problemas. Sin embargo, NO SIGNIFICA que todas las mujeres infectadas durante el embarazo tendrán bebés con microcefalia u otros defectos. Ya se han observado casos de bebés nacidos aparentemente sanos.

Los principales criterios usados en el estudio, fueron los de Shepard. Thomas Shepard, pionero de la teratología, propuso en 1994 un set de 7 criterios que tomaba en cuenta otros desarrollados por otros investigadores y habían sido usados para identificar teratógenos. Los criterios de Shepard se usaron como marco de trabajo para evaluar si la evidencia disponible actualmente avalaba la hipótesis de que la infección prenatal de virus Zika era una causa de microcefalia y otros defectos. La causalidad es establecida si se cumplen los criterios 1, 3 y 4, o 1, 2 y 3.
Para complementar se utilizaron otros criterios, como los de Bradford Hill.
Los resultados de cumplimiento de los criterios pueden verse en las tablas a continuación:

Aún quedan muchas dudas respecto al Zika, y a medida que lleguen las respuestas, se podrá trabajar mejor en la prevención de la infección durante el embarazo. El CDC continúa con sus mismas medidas de precaución: las mujeres embarazadas deben seguir evitando viajar a áreas afectadas por el virus Zika, y en caso de hacerlo, debe tomar medidas para prevenir picaduras de mosquito y transmisión del virus por vía sexual.

Fuente: CDC Concludes Zika Causes Microcephaly and Other Birth Defects
Artículo: Zika Virus and Birth Defects — Reviewing the Evidence for Causality, Sonja A. Rasmussen, M.D., Denise J. Jamieson, M.D., M.P.H., Margaret A. Honein, Ph.D., M.P.H., and Lyle R. Petersen, M.D., M.P.H.

Hitomi pierde comunicación con la Tierra y se reportan desechos espaciales

El satélite Hitomi, también conocido como ASTRO-H previo a su lanzamiento, es un satélite astronómico de rayos X de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA). Fue lanzado el 17 febrero de 2016 y entre sus objetivos están explorar la estructura a gran escala y la evolución de nuestro universo, estudiar la distribución de materia oscura en los cúmulos de galaxias, ver cómo estos cúmulos evolucionan en el tiempo, observar supernovas, entre otros.

JAXA perdió contacto con Hitomi el 26 de marzo a las 16:40, hora de Japón.
El último comunicado de la agencia indica que el equipo intenta retomar las comunicaciones con el satélite y que se investigan las causas de la falla. Desde entonces, se ha recibido al menos una señal corta del satélite, y se trabaja en posibles soluciones para lograr el contacto.
Lo que resulta inquietante hasta el momento es que el Joint Space Operations Center de Estados Unidos, a cargo de realizar el seguimiento de desechos espaciales, reportó la detección de 5 objetos en la vecindad de la nave en los momentos en que se perdieron las comunicaciones. El centro de operaciones describió estos objetos como resultado de una ruptura.

Según indicó el astrónomo y analista espacial Jonathan McDowell a Nature, es posible que estos desechos indiquen una ruptura de carácter menor en el satélite, lo que produjo que algunas piezas se desprendieran. No se ha confirmado una destrucción total del satélite.

JAXA ya había realizado anteriormente otras versiones del mismo instrumento, las cuales no tuvieron un muy buen final. En el año 2000, el telescopio ASTRO-E se estrelló durante el despegue, y en 2005 una fuga de helio a bordo del satélite Suzaku dejó fuera de funcionamiento su espectrómetro a unas semanas de haber sido lanzado.

A pesar de todo, no se pierden las esperanzas, ya que en otras oportunidades los ingenieros han logrado salvar misiones espaciales. La misma JAXA logró poner en órbita en torno a Venus a su nave Akatsuki, cinco años después de que un motor quemado parecía haber condenado a la misión.

ACTUALIZACIÓN 4 ABRIL 2016

Screen Shot 2016-04-04 at 21.54.20Nuevas observaciones de radar del Joint Space Operations Center sugieren que Hitomi se encuentra girando sin control en el espacio en diez o más piezas, dos de las cuales son de mayor tamaño. Esta situación hace que sea muy improbable que se logre recuperar el satélite. Marco Langbroek, rastreador de satélites afirma que «los datos disponibles parecen indicar una verdadera ruptura más que sólo ‘algunos’ restos esparcidos,» y de ser cierta esta situación, sería imposible recuperar a Hitomi.

En cuanto a las comunicaciones, el satélite se encuentra en completo silencio. Ya no se reciben ni siquiera las señales intermitentes que se registraron en un comienzo.
A pesar de todo, JAXA no ha hecho comunicados oficiales, lo que nos hace pensar que aún no han perdido las esperanzas.

Los datos indican incluso que algunos de los fragmentos de Hitomi presentan órbitas en decaimiento y se quemarán en la atmósfera terrestre dentro de una semana (más o menos), según Peter Coles de la Universidad de Sussex. Esos son trozos pequeños, sin los cuales un satélite podría eventualmente seguir funcionando. El problema es con los dos fragmentos más grandes, que son los que sugieren que, lo que sea que le haya pasado a Hitomi, la hace imposible de recuperar. Los siguientes videos, por Paul Maley, muestran que estos dos fragmentos, llamados piezas A y L, son más o menos del mismo tamaño y están dando vueltas en el espacio, con una volando a unos 7 minutos de la otra. Estos fragmentos no decaen rápido, por lo que podría tomarles años atravesar nuestra atmósfera.

Hitomi, fragmento L

Hitomi, fragmento A

Seguimos esperando novedades e iremos actualizando la nota a medida que se publique nueva información. Pueden revisar los comunicados oficiales en el sitio en inglés de la JAXA.

Fuentes:
Japanese X-ray satellite loses communication with Earth, Nature
Communication failure of X-ray Astronomy Satellite “Hitomi” (ASTRO-H), JAXA
Hitomi, Wikipedia
Actualización 4 de abril: National Geographic