¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:
Archivo de la etiqueta: Exploración Espacial
Open Space Agency, buscando el talento de los ciudadanos astro-emprendedores
La revolución tecnológica
Luego del término de la carrera espacial, muchas entidades comerciales comenzaron a implicarse en el área de la exploración espacial, algo que en un comienzo era un dominio exclusivo de los gobiernos.
Pero otra revolución ocurrió en tiempos más recientes. Actualmente la fabricación de dispositivos capaces de explorar el espacio se encuentra al alcance de todos, y podemos verlo en ejemplos como micro controladores de bajo costo, pequeños satélites como los cube sats, etc.

Avances y proyectos
Esta iniciativa ya ha logrado destacar en diversas instancias. Por ejemplo, ganaron la categoría «Más Innovador» en la NASA’s International Space Apps Hackathon el año 2012. También fueron finalistas en la Space Start-up Weekend’s inaugural Hackathon en Mountain View. Otro de sus logros incluye el diseño y desarrollo del primer observatorio robótico automatizado open source.
Respecto a este último proyecto, conocido como Ultrascope, pueden encontrar todas las instrucciones para construirlo en la página web de la agencia.
Los invitamos a conocer más sobre esta iniciativa y visitar su sitio web.
Fuente: Open Space Agency
Agradecimientos a: @bicubico, quien gentilmente compartió esta información con nosotras 🙂
Y los dejamos con un video de uno de los proyectos colaborativos en los que participaron:
David Bowie y sus canciones espaciales
El día de hoy, 11 de enero de 2016, nos enteramos del lamentable fallecimiento del músico David Bowie. Esperamos que los amantes de la astronomía se queden con un lindo recuerdo de algunas grandes canciones de este artista cuyo título y/o letra eran, precisamente, la astronomía y la exploración espacial. Queremos dejarles un pequeño playlists y si se nos queda alguna canción fuera, pueden dejarnos un comentario al final de la nota.
1. Space Oddity
2. Starman
3. Life on Mars
4. Moonage Daydream
5. Ziggy Stardust
6. Lady Stardust
7. Hallo Spaceboy
8. New Killer Star
9. Dancing Out In Space
10. Cover Across the Universe (The Beatles)
11. Ashes to Ashes
12. Born In A UFO
13. The Stars (Are Out Tonight)
14. Took A Trip On A Gemini Spacecraft
15. Blackstar
1. Space Oddity
2. Starman
3. Life on Mars
4. Moonage Daydream
5. Ziggy Stardust
6. Lady Stardust
7. Hallo Spaceboy
8 .New Killer Star
9. Dancing Out In Space
10. Cover Across the Universe (The Beatles)
11. Ashes to Ashes
12. Born In A UFO
13. The Stars (Are Out Tonight)
14. Took A Trip On A Gemini Spacecraft
15. Blackstar
Nuevas pistas revelan que las manchas blancas en Ceres probablemente son sales
Esta representación del cráter Occator en falso color, muestra la diferencia de composición en la superficie.
Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA
Desde que la misión Dawn comenzó a enviar imágenes de Ceres, el planeta enano que se encuentra ubicado en el cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar, una de las cosas que más llamó la atención fue la presencia de unas manchas blancas en la superficie. Se especuló mucho sobre su origen e incluso algunos fanáticos de las conspiraciones (con explicaciones bastante «tiradas de las mechas») hablaban de que las manchas eran ciudades iluminadas.
Pero esta semana la ciencia nos entregó nuevas pistas que parecen revelar la verdadera composición de las manchas: sales. Además, recibimos noticias sobre la detección de amoniaco, que nos da nuevas ideas sobre la formación de Ceres. Ambos estudios, publicados en Nature, representan los mayores resultados publicados hasta ahora sobre este planeta enano.
Los puntos brillantes de Ceres
Ceres posee más de 130 áreas brillantes, y la mayoría de ellas están asociadas con cráteres que quedaron por impactos en su superficie. Otras áreas permanecían siendo un misterio.
Un grupo de científicos, liderados por Andreas Nathues del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Göttingen, Alemania, dice que el material brillante es consistente con un tipo de sulfato llamado hexahidrita. Usando las imágenes de Dawn, el equipo de investigadores sugiere que estas áreas ricas en sales se fueron acumulando luego de la sublimación de hielos en el pasado, y fueron desenterradas por los impactos de asteroides, como una mezcla de sales y hielo.
Según el mismo Nathues, «La naturaleza global de los puntos brillantes de Ceres sugiere que este mundo tiene una capa bajo su superficie que contiene hielo de agua salado.»
El cráter Occator
Hasta ahora, no ha habido una detección sin ambigüedades de la presencia de hielo de agua en Ceres, ya que se necesitan datos con mucho mejor resolución para responder a esta incógnita.
El cráter Occator destaca por contener el material más brillante existente sobre la superficie de Ceres. Occator también parece estar entre las formaciones más jóvenes de Ceres, con una estimación de unos 78 millones de años de edad, según los científicos.
En el estudio publicado esta semana, los investigadores notaron que algunas vistas del cráter parecen mostrar una neblina difusa que llena el suelo de Occator. Esto podría estar asociado a observaciones de vapor de agua en Ceres hechas por el observatorio espacial Herschel, publicadas en 2014.
La niebla parece estar presente en imágenes tomadas durante el mediodía (tiempo local en Ceres), y ausente durante el amanecer y el atardecer. Esto sugiere que es un fenómeno similar a lo que se ve en la superficie de los cometas, donde la luz del Sol calienta la superficie haciendo que el hielo sublime y levante partículas de hielo y polvo. Los datos que se tomen a futuro quizás logren revelar más pistas sobre los procesos que causan esta actividad.
La presencia de niebla también se logró detectar en el segundo cráter con material más brillante en Ceres: Oxo.
Al parecer, también existe algún proceso geológico que continuamente aporta hielo a la superficie, rellenando lo que se va perdiendo.
Arcilla rica en amoniaco
En el segundo estudio, se estudió la composición de Ceres y se encontró evidencias de arcillas ricas en amoniaco. Para esto se usaron datos del espectrógrafo infrarrojo y visible que va abordo de Ceres, y que permite observar la luz reflejada por la superficie, en distintas longitudes de onda, permitiendo identificar los minerales que componen la superficie.
Actualmente, el hielo de amoniaco se evaporaría en Ceres, ya que es demasiado cálido. Sin embargo, las moléculas de amoniaco pueden permanecer si se combinan con otros minerales.
El hecho de que existan compuestos con amoniaco aumenta las posibilidades de que Ceres no se haya formado en el cinturón de asteroides donde se encuentra actualmente, sino que en las partes exteriores del Sistema Solar. Otra hipótesis es que se haya formado cerca de su ubicación actual, pero que hubiese incorporado materiales que derivaron desde la parte externa del Sistema Solar, cerca de la órbita de Neptuno, donde los hielos de nitrógeno son térmicamente estables.
Finalmente, dejamos un video sobre la rotación de Ceres y el cráter Occator:
Fuentes:
NASA
Nature
Nathues, A. et al. Nature (2015)
De Sanctis, M. C. et al. Nature (2015)
¿Comienza la temporada de piscinas en Marte? No: NASA presenta evidencias de sales hidratadas en la superficie
Hoy la NASA dio a conocer un importante estudio realizado en el suelo marciano, pero antes de que vayan por sus bikinis y sus tablas de surf, los invitamos a analizar los detalles de este anuncio 🙂 .
La historia del agua en Marte
Actualmente hay diversas evidencias que revelan la existencia pasada y presente de agua, en distintas formas.
Se sabe que en el pasado existió agua líquida en forma de océanos, lagos y ríos. Lo sabemos gracias a la evidencia geológica que así lo demuestra: terrenos erosionados por inundaciones y crecidas de canales, deltas de ríos, lechos de lagos, y rocas y minerales que sólo podrían haberse formado en presencia de agua.
Actualmente, encontramos vapor de agua en la atmósfera (en pequeñas cantidades) y también la mayor parte del hielo de agua, bajo la capa de hielo seco (hielo de CO2) presente en los polos y bajo el terreno en latitudes un poco más cálidas (ver imagen).
Pero aún nos quedaba la interrogante de si existía agua en forma líquida. Determinar si ella existe en la superficie marciana es de vital importancia para entender el ciclo del agua en Marte y la posible existencia de vida. Y desde la NASA dicen haber encontrado la respuesta.
Recurring Slope Lineae
Las Recurring Slope Lineae, o RSL (perdón, no encontré una buena traducción), son unas estrechas rayas (menos de 5 metros de ancho), oscuras en comparación al terreno circundante, que aparecen y crecen paulatinamente en las pendientes (cuesta abajo), para luego desaparecer cuando se encuentran inactivas, y aparecer de nuevo en un ciclo que se repite anualmente. Las RSL se muestran durante las temporadas más cálidas, cuando la temperatura alcanza unos 250-300 K (-23.15 – 26.85 ºC) (sí, eso es cálido en Marte).
Los patrones que forman las RSL son consistentes con el flujo transitorio de especies volátiles.
Una de las explicaciones para estas formaciones, son los flujos de salmuera (una disolución altamente concentrada en sales, mucho más que el agua salada del mar). Para probar esta hipótesis, habían dos opciones posibles:
[ul type=»circle»]Encontrar evidencia directa de agua líquida [/ul]
[ul type=»circle»]Encontrar evidencia directa de sales hidratadas [/ul]
Pero hasta el momento ninguna de ellas había podido ser detectada.
Los resultados
El anuncio de hoy tiene que ver con el trabajo de un grupo de científicos, cuyo artículo pueden revisar aquí, liderados por un estudiante de doctorado llamado Lujendra Ojha.
El estudio se trata del análisis de imágenes de alta resolución tomados por la cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) y datos espectrales del instrumento Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars (CRISM), que se encuentran a bordo del satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).

Los espectros tomados corresponden a 4 regiones de Marte en las que se habían observado las RSL: los cráteres Hale, Palikir, y Horowitz, y un gran cañón llamado Coprates Chasma.
En las cuatro locaciones se encontraron evidencias de sales hidratadas, durante las temporadas cálidas cuando las RSL son más extensas, lo que sugiere que la hidratación es el origen de la actividad de las RSL.
Para llegar a esta conclusión, se tomaron espectros de la superficie en cuestión. Un espectro nos permite ver los componentes presentes en el terreno. Para saber de qué componente se trata, se compara con espectros conocidos, obtenidos en laboratorio.

Evidencias de hidratación (líneas de absorción en el espectro) se encontraron en Palikir, sin embargo, no siempre se detectan. Durante ciertas estaciones, no se observa absorción, pero la detección de hidratación aparece cuando las RSL son más anchas. Esto apoya la hipótesis de que la característica de hidratación se debe a una presencia extensa de RSL. Sin embargo, estas líneas de absorción del espectro del cráter Palikir, son demasiado estrechas para ser explicadas por la presencia de agua líquida. En lugar de eso, pueden ser consistentes con sales hidratadas.

La mejor coincidencia para lo que se observa en el espectro, corresponde a una mezcla de suelo marciano con clorato, cloruro y perclorato de magnesio.
En el caso del cráter Horowitz, la mejor coincidencia corresponde a suelo marciano con perclorato de sodio.
Como en el cráter Palikir, en Hale también la detección corresponde con suelo marciano y perclorato de magnesio.
Finalmente, en Coprates Chasma, se detectó una sola absorción (1.9 micrones), lo que no permitió asignar una sal en particular.
Estos descubrimientos apoyan fuertemente la hipótesis de que las RSL se forman como resultado de la presente actividad de agua en Marte. Además, que el agua no es pura, sino más bien una salmuera.
Qué implicaría la presencia de agua líquida y los pasos a seguir
Basados en estos resultados, los expertos de la NASA apuntan a que esta salmuera produce las rayas oscuras, conocidas como RSL, que descienden diversas pendientes en Marte.
Se sabe que el agua líquida pura, tiene un rango muy pequeño para estar en su forma líquida en la superficie marciana. Este rango aumenta considerablemente cuando se encuentra en compañía de abundantes sales.

Lo que queda por saber ahora, es de dónde proviene esta agua líquida. Podría formarse por el derretimiento de hielo sobre o bajo la superficie, pero la presencia de hielo de agua casi superficial en latitudes ecuatoriales es altamente improbable. Otra opción es que se forme por delicuescencia (absorción de agua desde la atmósfera), pero no es claro si la atmósfera marciana puede proveer suficiente vapor de agua para formar las RSL cada año. Otra hipótesis es la descarga estacional de un acuífero local, pero sería difícil de explicar que las RSL lleguen hasta los topes de las cimas en el terreno.
Es posible que no haya una única explicación y que las RSL tengan distintos métodos de formación en los distintos lugares de Marte.
En la Tierra, en nuestro querido y muy árido desierto de Atacama, se observa delicuescencia de sales higroscópicas, lo que ofrece el único refugio conocido para comunidades microbiales activas y procariotas halófilas. Si las RSL efectivamente se forman como resultado de la delicuescencia de percloratos, podrían proveer temporalmente condiciones húmedas casi superficiales en Marte, aunque la actividad del agua en soluciones de perclorato puede ser muy baja para mantener vida terrestre.
Aún queda mucho por delante y ya tenemos un nuevo destino «turístico» para las futuras misiones al planeta rojo. Esperamos más confirmaciones de este descubrimiento, y muchos nuevos estudios que se puedan realizar a partir de él.
Para más información sobre cómo funcionan las sales que absorben el agua de la atmósfera, pueden revisar el siguiente video (agradecimientos a Pau por el enlace y sus explicaciones <3 ):
What makes liquid water on Mars possible? We detected the signature of perchlorate salts, a compound that absorbs water on Mars. Some perchlorates have been shown to keep liquids from freezing even when conditions are as cold as minus 94 degrees Fahrenheit (minus 70 Celsius). Learn how perchlorates can serve as a valuable resource for human exploration missions on our #JourneyToMars. More on today's discovery: http://go.nasa.gov/1Lh2Ivy
Posted by NASA – National Aeronautics and Space Administration on Monday, September 28, 2015
Fuente: Spectral evidence for hydrated salts in recurring slope lineae on Mars, Ojha et al. 2015.
Seasonal flows on warm Martian slopes, Wikipedia.
Water on Mars, Wikipedia.
NASA solicita presupuesto para la exploración de la luna Europa
EL término de una larga espera
Dentro del presupuesto solicitado por la NASA este año (que pueden ver aquí en detalle, y que aún no ha sido aprobado), una de las mejores sorpresas es que figura una misión a Europa. Esto es una excelente señal para que esta misión comience a concretarse dentro de los próximos años.
Según dice el mismo documento,
«Dos de los principales y más prioritarios proyectos son el Mars Astrobiology Explorer-Cacher y una misión a Europa.»
Además agregan:
«El presupuesto solicitado para Ciencias Planetarias ahora apoya la formulación de una nueva misión para explorar la luna de Júpiter, Europa, la destinación dentro del Sistema Solar que más posibilidades tiene de albergar vida…»
El año pasado ya habíamos visto algunas noticias sobre el interés de la NASA por concretar una misión de este tipo (ver nota).
Pero, ¿por qué esto es importante?
Pero no todo es tan sencillo. Como hablamos de analizar un lugar inexplorado hasta ahora, es muy importante no «contaminar» con ningún tipo de organismo terrestre. Además, para alcanzar el océano bajo la superficie, primero debemos atravesar una capa de hielo, de la cual no sabemos mucho.
Hazañas similares se han realizado en la Tierra, por ejemplo, bajo los hielos de la Antártida (ver nota).
Todo indica que Europa es MUCHO mejor candidato que Marte para la búsqueda de agua. Pero no solo suponemos que hay un océano subglacial, sino que también hay evidencias que así lo indican. Una de ellas se descubrió gracias a observaciones del telescopio espacial Hubble, y se trata de vapor de agua saliendo del polo sur de Europa. Esta noticia fue anunciada en diciembre de 2013 por la NASA, y pueden revisar la información aquí.

El presupuesto
El presupuesto otorgado por la Casa Blanca a la NASA, alcanza un monto de $18.5 mil millones de dólares para el año fiscal 2016 (que comienza el 1 de octubre), lo que incluye $30 millones de dólares para la «formulación de una misión a la luna de Júpiter, Europa.»
La agencia ya ha comprometido $100 millones de dólares de su presupuesto 2015 para esta misión. Aunque pareciera ser mucho dinero, no es nada comparado con los $2.5 mil millones de dólares que costó financiar el Mars Curiosity Rover.
Europa Clipper
La idea de esta misión es ubicar una nave en órbita en torno a Júpiter, con el objetivo de investigar y sobrevolar Europa. Los instrumentos en consideración incluyen un radar para penetrar la corteza de hielo y determinar su grosor, un espectrómetro infrarrojo para investigar la composición de los materiales superficiales, una cámara topográfica para imágenes de alta resolución de la superficie, y un espectrómetro de masa para analizar los rastros de atmósfera.
En un comienzo, la misión Europa Clipper haría 45 sobrevuelos a Europa, a diferentes altitudes variando de 2700 kilómetros a 25 kilómetros.
Lo que aún no sabemos es si la NASA pretende desarrollar el concepto de Europa Clipper, o si intentará realizar un proyecto más ambicioso que logre posicionar un «lander» sobre el hielo. La agencia ya había comisionado un concepto para un Europa Lander en 2011. Aunque aún queda mucho por delante y probablemente esta misión tenga fecha de lanzamiento a comienzo de los años 2020s, es muy emocionante que se haya dado este primer paso para develar todos los misterios que aguardan por nosotros en Europa.
Si se interesan, también pueden echar un vistazo a la película Europa Report, de la cual escribimos una pequeña reseña en la siguiente nota.
DAWN: Un viaje al comienzo del Sistema Solar
Por estos días se han comenzado a escuchar algunas novedades de la nave espacial Dawn, de la NASA. Pero, ¿de qué se trata esta misión? En esta nota les contamos un poco más al respecto.
Dawn es una sonda espacial gestionada por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en 2007 con el objetivo de estudiar dos de los objetos más grandes del cinturón de asteroides (que es un cinturón… de asteroides… ubicado entre Marte y Júpiter). El primero de estos objetos es el «proto-planeta» Vesta, y el segundo es el planeta enano Ceres.
La sonda se encuentra actualmente en camino a Ceres, debiese llegar el 6 de Marzo de 2015 (lo que explica que últimamente se estén viendo más imágenes y noticias al respecto). También será la primera nave en visitar este cuerpo del Sistema Solar, y la primera en orbitar dos cuerpos «extraterrestres» distintos.
Durante su paso por Vesta, Dawn tuvo la oportunidad de estudiar un cuerpo único en su tipo. Según los científicos de la NASA, Vesta sería el único ejemplar restante de los planetoides que se unieron para dar origen a los planetas rocosos de nuestro Sistema Solar en sus comienzos. La sonda pudo estimar el tamaño de su núcleo rico en metales, descubrió extrañas manchas oscuras en su superficie, generadas por impactos de asteroides, barrancos que se cree fueron el resultado de la erosión producida por un flujo de agua líquida, entre otros.
En cuanto a Ceres, también se tienen resultados interesantes aunque aún la sonda no ha terminado su trayecto. El telescopio Herschel confirmó que este planeta enano, menos denso que Vesta, tiene presencia de vapor de agua en su delgada atmósfera. Se cree que es un cuerpo de hielo, similar en cierto sentido a los planetas del Sistema Solar externo.
La última novedad respecto a Dawn y Ceres es esta imagen que fue tomada el 13 de enero de 2015 a una distancia de 383,000 kilómetros. Hasta ahora las mejores imágenes que teníamos de Ceres habían sido tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. En las próximas semanas, a medida que Dawn se aproxima a su destino, esperamos nuevas y mejores imágenes.
Esperamos tener mucha más ciencia y buenas noticias de esta sonda. Todas las imágenes fueron cordialmente usurpadas del sitio de Dawn (cortesía de JPL, NASA).
Fuentes y enlaces varios:
Dawn en Wikipedia
Dawn discoveries – NASA
DETECTION OF WIDESPREAD HYDRATED MATERIALS ON VESTA BY THE VIR IMAGING SPECTROMETER ON BOARD THE DAWN MISSION
Herschel Telescope Detects Water on Dwarf Planet versión en español en el sitio de Cosmo Noticias
Dawn Delivers New Image of Ceres
«Wanderers» y la conquista del Sistema Solar
Primero que todo, debo agradecer a nuestro reportero estrella (Artu) que, aunque esta vez no me envió el link, lo puso en su Facebook y permitió que me lo robara.
«Wanderers» es un cortometraje de no más de 4 minutos, que nos lleva en un maravilloso viaje por el Sistema Solar. Nos permite soñar con cómo pueden ser las cosas en un futuro, cuando los humanos sobrepasemos los límites del planeta Tierra y logremos alcanzar los mas recónditos rincones de nuestro vecindario planetario.
El cortometraje es obra del animador y artista digital sueco Erik Wernquist, y es producto de una minuciosa búsqueda en los archivos de la NASA para crear estos retratos tan realistas de nuestros planetas vecinos. Wernquist ha publicado una explicación detallada de su trabajo que revela el origen de la inspiración e imágenes usadas en cada escena, junto con contenido en alta resolución para ser utilizado, por ejemplo, de fondo de pantalla (link aquí).
Pero «Wanderers» tiene además otro toque que lo convierte en un corto muy especial. La narración es nada menos que un antiguo audio del gran Carl Sagan, leyendo su libro de 1994 «Pale Blue Dot«, que fue añadido al video.
Aunque el corto carece de una historia, las imágenes y el audio resultan en una experiencia emocionante. Debo decir que en esos 4 minutos, me emocioné más que en las 3 horas de Interstellar (no me odien, fans de Nolan).
Sin más que decir, les dejo el video.
Fuente: The Verge
Érase una vez… Rosetta (segunda parte)
Continuando la historia que les presentamos en Érase una vez… Rosetta, la ESA ha publicado la segunda parte de esta linda historia de Rosetta y Philae camino al cometa Churyumov-Gerasimenko.
Tal como lo hicimos para la primera parte, les dejaremos una transcripción del video y algunas imágenes, mientras el video, hasta que la historia esté disponible en español. Esperamos que lo disfruten:
[dropcap type=»e.g. circle or none» color=»#ffffff» background=»#e53b2c»] É [/dropcap]rase una vez, una nave llamada Rosetta. Rosetta ha estado viajando por el espacio hacia un cometa, llamado 67P/Churyumov-Gerasimenko, durante 10 años.
El viaje era largo, y ella cayó en un profundo sueño que duró 2 años, 7 meses y 12 días. Pero el 20 de enero de 2014, con la ayuda de todos en la Tierra gritando «¡despierta Rosetta!», ella abrió sus ojos y le hizo saber a todos en casa que ella estaba bien.
Hubo muchas celebraciones y el equipo de Rosetta rápidamente se puso a trabajar, chequeando su estado de salud después de su larga siesta. Aún quedaba un largo camino por recorrer para alcanzar el cometa, pero Rosetta tenía mucho que hacer, no había tiempo que perder.
Todos los experimentos que llevaba a bordo tuvieron que ser despertados, incluido el módulo de aterrizaje, Philae.
Cuando lleguen al cometa descubrirán todo respecto a su superficie, y respecto al polvo y gas a su alrededor.
Y los científicos en casa encajarán todas estas piezas, como un rompecabezas, sobre cómo funcionan los cometas.
Al poco tiempo de haber despertado, Rosetta pudo ver el cometa a la distancia. Se acercaba cada vez más, pero aún quedaban muchos desafíos por delante.
El camino hacia el cometa era complicado y Rosetta tuvo que efectuar algunas maniobras complicadas; tuvo que modificar su velocidad para igualar la del cometa, de otro modo, pasaría de largo. Un movimiento en falso y podría no lograrlo.
Hubo 10 maniobras a completar, pero Rosetta estaba decidida. Mientras las realizaba una a una, el cometa estaba más y más cerca.
Era la vista más maravillosa que Rosetta había observado. Ahora solo quedaba un poco más por recorrer, pero sabía que una vez que llegara allí no habría tiempo para descansar.
Ella y Philae tenían delante de ellos los trabajos más importantes de sus vidas… Continuará.
A quienes entiendan inglés, les dejamos el video de la segunda parte de «Érase una vez… Rosetta»
Finalmente les contamos que la ESA ha puesto a disposición del público un set de imágenes para las redes sociales (foto de portada de Facebook, Twitter, fotos de perfil, etc.). Les dejamos el enlace para que puedan descargarlas 🙂 : New Rosetta social media theme kit.
Fuente: ESA
La sonda New Horizons envía nuevas fotografías de Plutón y Caronte
Corría el mes de enero de 2006 cuando la sonda New Horizons, que debía visitar Plutón y los objetos del cinturón de Kuiper, fue lanzada desde Cabo Cañaveral. Ese mismo año, en agosto, en la reunión anual de la Unión Astronómica Internacional (IAU), los astrónomos deciden quitarle a Plutón su status de planeta.
Ocho años han pasado desde entonces y la sonda New Horizons ya se encuentra a menos de un año de alcanzar el primero de sus principales objetivos, el planeta enano Plutón. Es en este contexto que el día de ayer fue publicada una nueva imagen captada por la cámara LORRI.
Aunque la sonda aún se encuentra a unos 400 millones de kilómetros de Plutón, sus imágenes son lo suficientemente claras para distinguir al planeta enano y la mayor de sus lunas, Caronte, que se encuentran a unos 17,000 kilómetros de separación entre sí.

Adriana Ocampo, ejecutiva del programa New Frontiers de la NASA declaró que «lo que sea que encontremos, yo creo que Plutón y sus satélites sobrepasarán todas nuestras expectativas y nos sorprenderán más allá de nuestra imaginación.»
Ya a fines de abril de 2015, la sonda New Horizons estará lo suficientemente cerca de Plutón y sus lunas como para tomar imágenes tan buenas como las del Hubble. El 14 de julio de 2015, la nave hará un sobrevuelo, haciendo un acercamiento a unos 10,000 km de su superficie. Si la sonda hiciera un sobrevuelo del mismo rango en la Tierra, sería capaz de reconocer edificios individuales y sus formas. Así que las imágenes serán lo suficientemente detalladas.
«Como Plutón nunca ha sido visitado de cerca por una nave de la Tierra, todo lo que veamos será una primera vez,» dijo Ocampo. «Yo sé que esto será una experiencia sorprendente llena de momentos históricos.»
Fuente: Huffington Post
Para más actualizaciones pueden seguir a New Horizons en Twitter o revisar el sitio de la misión.
Les dejamos también este video de NASA con más información sobre New Horizons: