Archivo de la etiqueta: Meteorito

¿El supuesto choque de un meteorito en Nicaragua y el asteroide 2014RC están relacionados?»

La noche del pasado sábado, una fuerte explosión se escuchó cerca del aeropuerto internacional de Managua, Nicaragua. Estos últimos días ha circulado la noticia de que se trata del impacto de un meteorito, esto apoyado por una supuesta fotografía del cráter, de alrededor de 12 metros de diámetro. Hasta el momento, no hay relatos de testigos ni imágenes de una bola de fuego o rastro de escombros, y esta hipótesis no ha podido ser confirmada.

meteona

Debido a que la explosión en Nicaragua se produjo 13 horas antes del paso del asteroide más cercano 2014 RC, se descarta cualquier relación entre ambos.

Como se predijo, el pequeño asteroide 2014 RC voló con seguridad más allá de la Tierra a las 18:01 UT (14:01 EDT (Eastern Daylight Time) hora de verano, 11:01 am PDT (Pacific Daylight Time), hora del pacífico) el 7 de septiembre, a una distancia de 33.550 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.
Los astrónomos de todo el mundo tuvieron la oportunidad de observar este evento bastante raro, y calcularon que el asteroide es de unos 12 metros de tamaño y está girando muy rápidamente.

R.P Binzel, D. Polishook (MIT) y S.J. Bus (Universidad de Hawaii) observaron a 2014 RC desde el Telescopio Infrarrojo de la NASA (IRTF) el 6 de septiembre, en las longitudes de onda del infrarrojo cercano. De sus espectros, concluyen que el asteroide pertenece a la clase Sq y que tiene un albedo promedio (reflectividad) del 24%.
Basados en las mediciones del brillo intrínseco del asteroide, concluyen que 2014 RC tiene unos 12 metros de ancho, la mitad del tamaño del famoso meteorito de Chelyabinsk del 2013.

Lance Benner y Marina Brozovic, del Jet Propulsion Laboratory, por su parte, informaron que las observaciones de radar de 2014 RC, tomadas en Goldstone en el sur de California el 6 a 7 septiembre, fueron más débiles de lo esperado. Si se adopta el tamaño de 12 metros y se asume una visión radar ecuatorial, entonces las mediciones de radar indican una velocidad de rotación muy rápida, de al menos varias revoluciones por minuto.

Siguiendo estos resultados preliminares, A. Thirouin, B. Skiff, y N. Moskovitz (Observatorio Lowell) analizaron las variaciones de brillo de 2014 RC a través de múltiples noches usando el Telescopio Hall de 1.1 m del Observatorio Lowell, el telescopio Discovery Channel de 4.3m y el de la NASA IRTF. Un subconjunto de estas imágenes se han combinado en una película que se puede ver aquí:

2014RC_flyby

Estos datos indican con bastante precisión un período de rotación de unos 15,8 segundos y una curva de luz de baja amplitud de ~ 0,1 magnitudes. Este es el asteroide de más rápida rotación observada hasta la fecha, aproximadamente un 50% más rápido que el récord anterior.

Fuente: NASA news, imágenes de NBCNews

Registran impacto de un meteorito en la Luna

Imagen del resplandor producido por el impacto de un meteorito en la superficie lunar el 11 de septiembre de 2013, captada por el observatorio MIDAS. Créditos: J. Madiedo / MIDAS Read more at: http://phys.org/news/2014-02-astronomers-record-breaking-lunar-impact.html#jCp
Imagen del resplandor producido por el impacto de un meteorito en la superficie lunar el 11 de septiembre de 2013, captada por el observatorio MIDAS. Créditos: J. Madiedo / MIDAS

De acuerdo a un grupo de astrónomos españoles, el 11 de septiembre de 2013, un meteorito de baja masa impactó contra la Luna en un área llamada Mare Nubium. El impacto es el más grande visto hasta la fecha y produjo un brillante resplandor que hubiese sido fácilmente identificable desde la Tierra. Se estima que el meteoro tenía entre 0.6 y 1.4 metros de diámetro y el impacto creó un cráter de unos 40 metros de diámetro.

Regularmente, la Luna es impactada por pequeños micrometeoritos y eventualmente por rocas de mayor tamaño. En mayo de 2013, científicos grabaron lo que era, hasta ese entonces, la mayor explosión vista en la Luna. En ese caso, el causante fue un cuerpo de 40 kg que impactó la superficie lunar a 90.000 kilómetros por hora.
Esta vez, el impacto fue producido por un cuerpo con una masa 10 veces mayor. El resplandor del impacto fue, durante unos instantes, tan brillante como la luz de la estrella Polaris.

El profesor José Madiedo, autor principal del artículo, recuerda lo impresionado que estaba cuando registró el impacto: «En ese momento me di cuenta que había visto un evento muy raro y extraordinario». Los telescopios españoles son parte del «Sistema de Análisis y Detección de Impactos Lunares» (Moon Impacts Detection and Analysis System, MIDAS), un sistema que monitorea la superficie lunar. El proyecto llevado a cabo por el Profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva (UHU), y por el Dr. José L. Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalusía (IAA-CSIC) y continúa uno de los programas pioneros que detectó resplandores producidos por impactos lunares esporádicos por primera vez.

El artículo de José Madiedo, José Ortiz, Nicolás Morales y Jesús Cabrera-Caño ha sido publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, y cuenta con una completa descripción del evento.

Les dejamos el video que fue publicado por José Madiedo en Youtube:

ArtículoA large lunar impact blast on 2013 September 11

Fuentes:
Wired
Phys.org

Descubren compuestos orgánicos nunca antes vistos en un meteorito

meteorito-fragmento--644x362

En abril de 2012, el meteorito bautizado Sutter Mill cruzó los cielos de California. Luego de caer a tierra se recogieron muchos fragmentos, algunos de los cuales fueron examinados por científicos de la Universidad Estatal de Arizona.

Los meteoritos pueden ser ricos en compuestos orgánicos, algunos de los cuales pueden haber sido importantes para la vida en la Tierra. Esto apoya la teoría del origen extraterrestre de la vida en nuestro planeta.

Pero en el laboratorio los investigadores se percataron que este meteorito era diferente, ya que contiene ingredientes completamente inesperados: moléculas orgánicas nunca antes vistas en estas rocas llegadas del espacio.

Para conocer su composición química, en un principio los investigadores utilizaron métodos tradicionales para el análisis de rocas espaciales, en los que se emplean distintas soluciones disolventes, pero los resultados fueron muy ordinarios. Entonces, a los científicos se les ocurrió disolver los fragmentos en condiciones que imitaban las de la Tierra primitiva, las circunstancias en las que supuestamente pudo haber surgido la vida. Y aquí es cuando surgió la sorpresa. De repente, detectaron que el meteorito contenía unos compuestos orgánicos que nunca antes se habían encontrado en una roca espacial.

Este trabajo, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, refuerza la teoría de que cometas y meteoritos pudieron haber golpeado la joven Tierra ayudando a la evolución molecular que precedió a los orígenes de la vida.

Fuente: abc.es

A quienes les interese leer el artículo, les recomendamos que visiten el siguiente link.