¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:
Archivo de la etiqueta: Marte
¿Comienza la temporada de piscinas en Marte? No: NASA presenta evidencias de sales hidratadas en la superficie
Hoy la NASA dio a conocer un importante estudio realizado en el suelo marciano, pero antes de que vayan por sus bikinis y sus tablas de surf, los invitamos a analizar los detalles de este anuncio 🙂 .
La historia del agua en Marte
Actualmente hay diversas evidencias que revelan la existencia pasada y presente de agua, en distintas formas.
Se sabe que en el pasado existió agua líquida en forma de océanos, lagos y ríos. Lo sabemos gracias a la evidencia geológica que así lo demuestra: terrenos erosionados por inundaciones y crecidas de canales, deltas de ríos, lechos de lagos, y rocas y minerales que sólo podrían haberse formado en presencia de agua.
Actualmente, encontramos vapor de agua en la atmósfera (en pequeñas cantidades) y también la mayor parte del hielo de agua, bajo la capa de hielo seco (hielo de CO2) presente en los polos y bajo el terreno en latitudes un poco más cálidas (ver imagen).
Pero aún nos quedaba la interrogante de si existía agua en forma líquida. Determinar si ella existe en la superficie marciana es de vital importancia para entender el ciclo del agua en Marte y la posible existencia de vida. Y desde la NASA dicen haber encontrado la respuesta.
Recurring Slope Lineae
Las Recurring Slope Lineae, o RSL (perdón, no encontré una buena traducción), son unas estrechas rayas (menos de 5 metros de ancho), oscuras en comparación al terreno circundante, que aparecen y crecen paulatinamente en las pendientes (cuesta abajo), para luego desaparecer cuando se encuentran inactivas, y aparecer de nuevo en un ciclo que se repite anualmente. Las RSL se muestran durante las temporadas más cálidas, cuando la temperatura alcanza unos 250-300 K (-23.15 – 26.85 ºC) (sí, eso es cálido en Marte).
Los patrones que forman las RSL son consistentes con el flujo transitorio de especies volátiles.
Una de las explicaciones para estas formaciones, son los flujos de salmuera (una disolución altamente concentrada en sales, mucho más que el agua salada del mar). Para probar esta hipótesis, habían dos opciones posibles:
[ul type=»circle»]Encontrar evidencia directa de agua líquida [/ul]
[ul type=»circle»]Encontrar evidencia directa de sales hidratadas [/ul]
Pero hasta el momento ninguna de ellas había podido ser detectada.
Los resultados
El anuncio de hoy tiene que ver con el trabajo de un grupo de científicos, cuyo artículo pueden revisar aquí, liderados por un estudiante de doctorado llamado Lujendra Ojha.
El estudio se trata del análisis de imágenes de alta resolución tomados por la cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) y datos espectrales del instrumento Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars (CRISM), que se encuentran a bordo del satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).

Los espectros tomados corresponden a 4 regiones de Marte en las que se habían observado las RSL: los cráteres Hale, Palikir, y Horowitz, y un gran cañón llamado Coprates Chasma.
En las cuatro locaciones se encontraron evidencias de sales hidratadas, durante las temporadas cálidas cuando las RSL son más extensas, lo que sugiere que la hidratación es el origen de la actividad de las RSL.
Para llegar a esta conclusión, se tomaron espectros de la superficie en cuestión. Un espectro nos permite ver los componentes presentes en el terreno. Para saber de qué componente se trata, se compara con espectros conocidos, obtenidos en laboratorio.

Evidencias de hidratación (líneas de absorción en el espectro) se encontraron en Palikir, sin embargo, no siempre se detectan. Durante ciertas estaciones, no se observa absorción, pero la detección de hidratación aparece cuando las RSL son más anchas. Esto apoya la hipótesis de que la característica de hidratación se debe a una presencia extensa de RSL. Sin embargo, estas líneas de absorción del espectro del cráter Palikir, son demasiado estrechas para ser explicadas por la presencia de agua líquida. En lugar de eso, pueden ser consistentes con sales hidratadas.

La mejor coincidencia para lo que se observa en el espectro, corresponde a una mezcla de suelo marciano con clorato, cloruro y perclorato de magnesio.
En el caso del cráter Horowitz, la mejor coincidencia corresponde a suelo marciano con perclorato de sodio.
Como en el cráter Palikir, en Hale también la detección corresponde con suelo marciano y perclorato de magnesio.
Finalmente, en Coprates Chasma, se detectó una sola absorción (1.9 micrones), lo que no permitió asignar una sal en particular.
Estos descubrimientos apoyan fuertemente la hipótesis de que las RSL se forman como resultado de la presente actividad de agua en Marte. Además, que el agua no es pura, sino más bien una salmuera.
Qué implicaría la presencia de agua líquida y los pasos a seguir
Basados en estos resultados, los expertos de la NASA apuntan a que esta salmuera produce las rayas oscuras, conocidas como RSL, que descienden diversas pendientes en Marte.
Se sabe que el agua líquida pura, tiene un rango muy pequeño para estar en su forma líquida en la superficie marciana. Este rango aumenta considerablemente cuando se encuentra en compañía de abundantes sales.

Lo que queda por saber ahora, es de dónde proviene esta agua líquida. Podría formarse por el derretimiento de hielo sobre o bajo la superficie, pero la presencia de hielo de agua casi superficial en latitudes ecuatoriales es altamente improbable. Otra opción es que se forme por delicuescencia (absorción de agua desde la atmósfera), pero no es claro si la atmósfera marciana puede proveer suficiente vapor de agua para formar las RSL cada año. Otra hipótesis es la descarga estacional de un acuífero local, pero sería difícil de explicar que las RSL lleguen hasta los topes de las cimas en el terreno.
Es posible que no haya una única explicación y que las RSL tengan distintos métodos de formación en los distintos lugares de Marte.
En la Tierra, en nuestro querido y muy árido desierto de Atacama, se observa delicuescencia de sales higroscópicas, lo que ofrece el único refugio conocido para comunidades microbiales activas y procariotas halófilas. Si las RSL efectivamente se forman como resultado de la delicuescencia de percloratos, podrían proveer temporalmente condiciones húmedas casi superficiales en Marte, aunque la actividad del agua en soluciones de perclorato puede ser muy baja para mantener vida terrestre.
Aún queda mucho por delante y ya tenemos un nuevo destino «turístico» para las futuras misiones al planeta rojo. Esperamos más confirmaciones de este descubrimiento, y muchos nuevos estudios que se puedan realizar a partir de él.
Para más información sobre cómo funcionan las sales que absorben el agua de la atmósfera, pueden revisar el siguiente video (agradecimientos a Pau por el enlace y sus explicaciones <3 ):
What makes liquid water on Mars possible? We detected the signature of perchlorate salts, a compound that absorbs water on Mars. Some perchlorates have been shown to keep liquids from freezing even when conditions are as cold as minus 94 degrees Fahrenheit (minus 70 Celsius). Learn how perchlorates can serve as a valuable resource for human exploration missions on our #JourneyToMars. More on today's discovery: http://go.nasa.gov/1Lh2Ivy
Posted by NASA – National Aeronautics and Space Administration on Monday, September 28, 2015
Fuente: Spectral evidence for hydrated salts in recurring slope lineae on Mars, Ojha et al. 2015.
Seasonal flows on warm Martian slopes, Wikipedia.
Water on Mars, Wikipedia.
The Martian
LOG ENTRY: SOL 1
—————-
Me encuentro en el telescopio mirando las nubes (ha sido una semana de pésimo tiempo), pero he aprovechado el rato libre para terminar de leer The Martian. Si usted ya leyó el libro, sabe por qué estoy escribiendo así. Si no lo sabe, se lo cuento en la siguiente reseña.
The Martian es la primera novela del escritor Andy Weir, quien se define a sí mismo como un nerd. La novela de ciencia ficción cuenta la historia del astronauta Mark Watney, botanista e ingeniero mecánico de la misión Ares 3, tercera de 5 misiones tripuladas a Marte. Debido a una fuerte tormenta de arena, los astronautas de Ares 3 se ven en la obligación de abortar la misión y hacer un despegue de emergencia desde la superficie del planeta rojo. En medio del caos, Mark resulta herido por un pedazo de antena volador, sus compañeros no logran dar con él, pero lo dan por muerto debido a la información de señales vitales que envía su traje.
La buena noticia es que sus compañeros escapan de Marte de forma exitosa. La mala noticia era que Mark seguía vivo y sus compañeros LO ABANDONARON A SU SUERTE. Bueno, en verdad no, porque no sabían.
Otra cosa que también es digna de destacar, es el humor de Mark. En muchas partes de la historia, sus comentarios desubicados sacan carcajadas. No se toma las molestias de ser formal al escribir su bitácora, ¿para qué? si el tipo está estancado en Marte absolutamente solo. Esto nos sube un poco la moral cuando pasan cosas malas… porque créanme, pasa TODO lo malo que puede pasar, el libro es una oda a la Ley de Murphy.
También es bacán que incluye mujeres secas, entre ellas, la comandante de la misión Ares 3 y la encargada de la parte informática.
En fin, aunque a veces los detalles pueden enredar un poco, el libro es entretenido, con un protagonista que cautiva y una historia llena de suspenso. Así que le doy 2 de 3 estrellitas ✮✮☆.
Finalmente, les comento que OBVIAMENTE hay película de este libro. Con Matt Damon como protagonista (y Jessica Chastain tiene el rol de la comandante de la misión Ares 3… ella hizo el papel de Murph en Interstellar…. «MUUUUUURPH!!!!»). Les dejo el trailer para que lo disfruten y quienes se animen, aún tienen tiempo para leer el libro antes de que salga la peli en octubre 🙂 .
Terra Formars: Cucarachas en Marte
Hace ya un tiempo que no les traíamos recomendaciones de películas/series/anime/etc., y como hace poco comenzó la temporada de otoño de anime, aprovecharemos esta ocasión para comentar Terra Formars.
Esta serie es completamente ciencia ficción (y de la extraña), pero decidí comentarla porque tiene su toque astronómico: los personajes están en Marte.
Debido a la sobrepoblación de la Tierra, en el siglo XXI los humanos deciden modificar las condiciones de Marte, su superficie, atmósfera y temperatura, para que sea habitable para los humanos. También enviaron vegetación (una especie de moho) que pudieran absorber la luz del sol (y supongo que hacer fotosíntesis y esas cosas de planta) y seres vivos que pudiesen alimentarse de este moho y esparcirlo por la superficie del planeta. Para esto, escogieron una especie que tuviese una buena resistencia a condiciones extremas para que lograra sobrevivir en Marte: las cucarachas.
[alert style=»red»] SPOILER ALERT: De aquí en adelante pueden haber algunos spoilers, sobre todo del OVA. Leer bajo su propia responsabilidad. [/alert]
Quinientos años después de haber comenzado con los preparativos para la colonización de Marte, se envía la primera nave tripulada al planeta rojo con 6 miembros (BUGS 1). Cuando los humanos llegan a Marte, se encuentran con que las cucarachas han mutado en una especie de «cucaracha humanoide» (Terraformars) con una fuerza descomunal, que acaba con ellos fácilmente. Sin embargo, la tripulación logra enviar una transmisión a la Tierra.
Décadas después (creo que 20 años), deciden enviar una segunda misión, BUGS 2, con el objetivo de exterminar a los Terraformars de Marte. Estos tripulantes han pasado por una cirugía (BUGS) que les permite mutar gracias a un fármaco. Su ADN ha sido combinado con distintas especies de insectos con habilidades que puedan hacerle frente a las cucarachas fisicoculturistas marcianas, hay hormigas, avispas, etc.
Lamentablemente el plan falla (de nuevo), las cucarachas los aplastan a todos (en sentido figurado… o quizás no tanto) y solo hay dos sobrevivientes que logran volver a la Tierra.
Años después, una enfermedad (con 100% de mortalidad) afecta a la Tierra y todo indica que es un virus relacionado con los Terraformars. Para evitar la muerte de la población, se decide enviar una tercera misión a Marte cuyo objetivo es obtener las muestras e información suficientes sobre el virus para poder desarrollar una vacuna. Esta vez, los tripulantes han pasado por una peligrosa operación a la que solo el 30% sobrevive. En ella, se les implanta un órgano especial. A diferencia de la cirugía BUGS, ahora no solo tienen las habilidades para mutar con ADN de insectos, sino de cualquier organismo vivo en la Tierra.
En el siguiente link pueden encontrar el primer OVA, que relata lo ocurrido con la misión BUGS 2. Y también pueden comenzar a ver el anime en este link, donde ya están disponibles los primeros 4 episodios. También pueden leer más al respecto en Wikipedia.
Aunque sabemos que no hay cucarachas fisicoculturistas en Marte, es una serie entretenida de ver, sobre todo en estos tiempos en que ya se está hablando de las primeras misiones tripuladas al planeta rojo. Debo decir que la serie tiene una extraña censura en algunos capítulos, y la mirada penetrante de los Terraformars resulta perturbadora. Pero se las recomiendo 🙂 .
Si ya la están viendo, pueden dejar sus opiniones y comentarios más abajo.
Las primeras observaciones entregadas por MAVEN
MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN) es la primera nave espacial dedicada a la exploración de la alta atmósfera de Marte. Algunos de sus objetivos son determinar cómo desaparecieron la atmósfera y el agua en Marte.
Esta nave espacial lanzada el 18 de noviembre de 2013, ha enviado sus primeras observaciones de la atmósfera superior que rodea a Marte, como informó en su sitio web NASA.
Este Domingo, 21 de septiembre, después de un viaje de 10 meses, el espectrógrafo de imágenes ultravioleta (IUVS, por sus siglas en ingles) obtuvo estas imágenes en colores falsos solo ocho horas después de que finalizara con éxito la inserción de la nave en la órbita marciana.
La imagen muestra el planeta desde una altura de 36.500 kilometros en tres bandas de longitud de onda ultravioleta. El color azul muestra la luz ultravioleta del sol dispersada por gas de hidrógeno atómico en una nube extendida que se dirige a miles de kilómetros sobre la superficie del planeta. El color verde muestra una longitud de onda diferente de la luz ultravioleta que es principalmente la luz solar reflejada por el oxígeno atómico, que muestra la nube de oxígeno menor. El color rojo muestra la luz solar ultravioleta reflejada por la superficie del planeta; el punto brillante en la parte inferior derecha es la luz reflejada sea de hielo polar o las nubes.
El oxígeno gaseoso se mantiene cerca del planeta por la gravedad de Marte, mientras que el gas de hidrógeno ligero está presente a más altitud y se extiende más allá de los bordes de la imagen. Estos gases se derivan de la descomposición de agua y dióxido de carbono en la atmósfera de Marte. En el transcurso de su misión científica, las observaciones de MAVEN serán utilizadas para determinar la tasa de pérdida de hidrógeno y el oxígeno de la atmósfera marciana. Estas observaciones nos permitirán determinar la cantidad de agua que ha escapado del planeta a través del tiempo.
Fuente: NASA
La NASA podría crear un jardín en Marte el 2021
Investigadores han propuesto la curiosa idea de poner un experimento de «crecimiento de plantas» a bordo del próximo rover de la NASA, que está programado para ser lanzado a mediados del 2020 y aterrizar en Marte a principios del 2021. Este proyecto, conocido como Mars Plant Experiment (MPX), podría ayudar a sentar las bases de la colonización de Marte, dicen sus diseñadores.
Según asegura Heather Smith, investigadora principal de MPX, del Ames Research Center de la NASA, para lograr una base sustentable a largo plazo en Marte, es necesario establecer al menos que las plantas son capaces de crecer allí. Es por eso que el proyecto MPX es importante, ya que significa un primer paso para saber si esto es posible o no.
¿Un rover jardinero?
Para esto, MPX usaría la caja vacía de un CubeSat (unos satélites pequeñitos y baratos), que sería fijada al exterior del rover. Esta cajita tendría en su interior aire terrestre y unas 200 semillas de Arabidopsis, una pequeña planta con flores que suele usarse en investigaciones científicas.
Estas semillas recibirían agua una vez que el rover hubiese llegado a Marte, y comenzarían a crecer por un par de semanas. Según Smith, «En 15 días, tendríamos un pequeño invernadero en Marte»

Pero además, MPX significaría un gran logro, ya que las Arabidopsis «serían los primeros organismos multicelulares en crecer, vivir y morir en otro planeta», dijo Smith.
Fuente: Space.com
Tendremos que esperar hasta el 2021 para ver cómo resulta este experimento. Aunque puede que encontremos vida en otro planeta antes de eso… quién sabe…
The Last Days on Mars
Aprovechando mis horas de ocio en mi nuevo infierno hogar (hogar que está ubicado en las dependencias de mi lugar de trabajo, loser), decidí ver una película que tenía pendiente hace ya un tiempo. Se trata de The Last Days on Mars.
Lo primero que capté de la peli después de ver el trailer y leer un par de comentarios es que SPOILER ALERT!!!! se trata de zombies… en Marte. Sip, tal como lo oye lee. Es un The Walking Dead: Mars Edition.
Ahora bien, cualquier lugar del Universo conocido (y desconocido) donde haya la más remota posibilidad de vida (aunque sea a nivel microbiano), es un escenario perfecto para que lleguen los genios del cine y creen una obra de arte fílmico (?) en donde los humanos terminamos todos muertos. Moraleja: la exploración espacial es el demonio, buscar vida extraterrestre es el demonio, y querer ganarte un Nobel por descubrir algo genial, de seguro te va a llevar a la muerte… así que el Nobel también es el demonio.
¿Por qué digo esto? Porque recordarán como en Apollo 18 SPOILER quedaba la escoba por culpa de las arañas-piedras-del-demonio (que de paso explicaba de forma ultra lógica la desaparición de piedras lunares traídas por las misiones Apollo), y como en Europa Report SPOILER AGAIN! los monstruos-alienígenas-submarinos-del-demonio también hacían que todos murieran. Ya ven como eso de buscar vida en otros lados no está bien… yo no sé en qué piensan estos científicos (?). En fin.
Dicho esto, de las tres películas de trama bastante similar pero en distintas locaciones (Apollo 18 en la Luna, Europa Report en Europa (la luna, no el continente) y The Last Days on Mars en… sí, adivinó, en Marte) debo decir que esta es la que más me entretuvo (le dio la pelea a Apollo 18). Ok, no es la Mona Lisa del séptimo arte, pero me mantuvo despierta el tiempo que duró la película, los paisajes marcianos estaban bien bonis y desérticos, y los actores eran relativamente conocidos, lo que le da un plus (aunque el protagonista me cae mal, porque tiene cara de malo).
No pretendo contarles la película, ni seguir spoileando, así que solamente les diré que la vean si les gustan los zombies y la ciencia ficción y Marte y los astronautas. Para pasar el rato no estaba tan mal.
En cuanto a los detalles técnicos, yo no soy ninguna experta en Marte. Y la astronomía y la física son áreas tan tan vastas que uno no sabe nada de muchas cosas (así como no sabía lo que eran los Eclipses Penumbrales). Probablemente se me pasaron 8127382173971 detalles de cosas que no podrían suceder en Marte, pero hubo uno que sí llamó fuertemente mi atención.
Es una tontera… pero encontré que en la escena del amanecer en Marte, el Sol se veía demasiado grande (imagen de la izquierda), casi como en la Tierra (de hecho para mí era como un amanecer terrestre «de todos los días»). Yo recordaba esa foto del Spirit en que al atardecer el Sol se veía pequeñiiiiiiito (arriba a la derecha). Después busqué alguna de un amanecer y encontré una del lander Phoenix (abajo a la derecha) y se ve más grande, pero tampoco tanto como en la peli. En fin, eso es lo único que me percaté y es el típico detalle del demonio que a nadie más le importa.
Si usted se anima y ve la peli, cuéntenos qué le pareció. Porque aquí valoramos su opinión y porque probablemente yo tengo el gusto cinéfilo en las patas :), así que es bueno que los lectores tengan más de un punto de vista.
Saludines y nos vemos en una próxima crítica!
Por 5 dólares puedes ponerle nombre a un cráter marciano

Desde el 26 de febrero ya no es necesario hacer méritos para tener el privilegio de ponerle nuestro nombre a uno de los cráteres de la superficie marciana. Si usted siempre quiso dejar un legado, dárselas de romántico con la polola, o tener una buena historia para contarle a sus nietos, esta es su oportunidad!
ADVERTENCIA: En la nota ya habíamos especificado que NO se trata de nombres oficiales, pero debido a que hay gente que no lee las notas bien (o completas) haremos esta advertencia desde un comienzo. Estos nombres NO son aceptados por la Unión Astronómica Internacional. Es sólo una iniciativa para recaudar fondos por parte de una institución privada. Para más información, puede visitar el siguiente link.
Actualmente existen 500.000 cráteres sin denominación en Marte, pero con 5 dólares y una conexión a internet, usted podrá tener el honor de ser quien bautice a uno de estos ejemplares. Los nombres serán aceptados de inmediato y se mantendrán a menos que los encargados consideren que son ofensivos o inadecuados, según informó Space.com. Esta iniciativa forma parte de un proyecto cartográfico a cargo de la compañía de financiación para la investigación espacial Uwingu (que significa «cielo» en swahili).
Según informó Alan Stern, CEO de Uwingu, ex jefe científico de la NASA y director de la misión New Horizons, «se trata del primer mapa de Marte donde cualquiera puede participar. Es algo muy social»
Los precios parten en los 5 dólares (para los cráteres más pequeños) y van aumentando con el tamaño del cráter. El dinero recaudado, que podría superar los 10 millones de dólares si se nombran todos los cráteres disponibles, se utilizará para financiar subvenciones en la exploración espacial, la investigación y la educación. En un futuro, la compañía espera poder solicitar también nombres para cañones y montañas marcianas.
Stern también añadió que Uwingu NO trata de reemplazar a otros mapas de Marte, como el que ha sido generado por el Servicio Geológico de Estados Unidos. De hecho, las 15.000 denominaciones oficiales cuyos nombres han sido aprobados por la Unión Astronómica Internacional (IAU) seguirán siendo aceptadas en el mapa de Uwingu. Este proyecto tampoco busca la aprobación de la IAU, quien es la encargada de autorizar los nombres para los cuerpos celestes y sus características, sino que más bien los nombres de los cráteres serán apodos o nombres informales, dijo Stern.
Oficiales o no, resulta una experiencia divertida y además por una buena causa. Además, quienes contribuyan obtendrán un certificado con una imagen de su cráter y el nombre que le han dado.
Pueden encontrar toda la información en la página oficial de Uwingu: www.uwingu.com
Fuente: Europa Press
Finalmente, les dejamos el certificado que nos dieron para el cráter «Star Tres» 🙂
Curiosity de LEGO estará disponible a partir de enero

Como siempre, LEGO nos sorprende con sus geniales creaciones. Gracias a Twitter me enteré que el 1 de enero de 2014, lanzarán un set de LEGO de… nada más y nada menos que… el «Mars Curiosity rover«!!. Para todos los astroñoños este nuevo LEGO es un «must-have» que estaremos esperando con ansias. A continuación, les dejo un resumen de la noticia publicada en collectSPACE.
La compañía danesa anunció el miércoles 18 de diciembre que su nuevo set «NASA Mars Science Laboratory Curiosity Rover» estará disponible para la venta en la tienda online de LEGO a partir del 1 de enero. El modelo de 295 piezas se venderá por 29.99 dólares.

Tim Courtney, «community manager» de LEGO, escribió en el sitio web de la compañía: «En agosto de 2012, la NASA describió el descenso de su ‘rover’ en Marte como un ‘milagro de la ingeniería’. Y hoy, nos emociona presentar un nuevo set de LEGO, basado en esta histórica nave espacial».
El modelo Curiosity es el quinto producto en ser lanzado en la línea de sets diseñados por fans «LEGO CUUSOO«. «CUUSOO», que en japonés significa «imaginación» o, como es traducido algunas veces, «deseo», es un sitio web de LEGO que invita a los aficionados a compartir sus ideas para nuevos productos. Quienes visiten el sitio pueden votar por su concepto de modelo favorito para que sea considerado para el próximo set CUUSOO.

«Stephen Pakbaz, ingeniero mecánico que trabajó con el verdadero ‘rover’ Curiosity en el laboratorio ‘Jet Propulsion Lab’ de la NASA, diseñó y envió este proyecto a LEGO CUUSOO a fines del 2011,» explicó Courtney. «Su proyecto alcanzó 10.000 votos en las 2 semanas siguientes al descenso de Curiosity en agosto de 2012, y fue seleccionado en junio por la «LEGO Review Board» para ser producido.»
Pakbaz creó el modelo con fines educacionales de la misión Curiosity, y para alentar al público a apoyar la exploración espacial.
«Yo esperaba que el set fuese producido mientras el ‘rover’ real aún estaba activo en Marte, de tal forma que el modelo pudiese ayudar a los niños a aprender sobre los descubrimientos del ‘rover’ real mientras ocurrían», dijo Pakbaz a collectSPACE en una entrevista el año pasado.
El 1 de enero, el Curiosity real, continuará su travesía a la base del Monte Sharp, una imponente montaña en el centro del Cráter Gale en Marte, donde el «rover» descendió. Curiosity debiese alcanzar el Monte Sharp a mediados del 2014, según dijeron los miembros de la misión.
Pero esta no es la primera vez que LEGO lanza sets que tienen que ver con la exploración espacial. A quienes estén interesados, les contamos que pueden visitar el sitio de LEGO Space, en conjunto con la NASA, donde encontrarán muchas cosas interesantes, y también pueden revisar los siguientes sets (e ideas para sets del sitio de LEGO CUUSOO):
El rover que la ESA enviará a Marte será probado en el Desierto de Atacama
No es la primera vez que nuestro querido Desierto de Atacama es usado para pruebas de este tipo. Su similitud con los desérticos parajes marcianos lo convierten en el ambiente ideal para testear el desempeño del nuevo rover que la ESA enviará a Marte.
La próxima semana podremos ver las pruebas del rover planetario más ambicioso de la ESA hasta el momento. La exploración robótica de un desierto Sudamericano similar a Marte, será supervisada desde el Reino Unido, proporcionando una valiosa experiencia para las futuras misiones al planeta rojo.

El rover enfrentará el desolado Desierto de Atacama en el norte de Chile, uno de los paisajes terrestres más similares a Marte.Siendo uno de los lugaresmás secos de la Tierra, este desierto carece de cualquier tipo de vegetación y sus suelos de color café-rojizo y piedras, lo hacen lucir aún más como Marte.
El objetivo será ganar experiencia en cuanto a la operación de rovers en un planeta, lo que requiere una forma de trabajar muy distinta a la de las misiones satelitales.

Un prototipo preliminar del rover de seis ruedas ExoMars será puesto a prueba, equipado con los prototipos de tres de sus instrumentos científicos: una cámara panorámica para imágenes estéreo 3D, un radar que puede penetrar el suelo para sondear la geología del subsuelo, y un reproductor de imágenes de primer plano para el estudio de muestras del subsuelo a una resolución de una milésima parte de un milímetro.
Estos tres instrumentos funcionarán juntos para seleccionar un sitio de muestreo con afloramientos de roca y material suelto. Un taladro operado de forma humana reunirá muestras del subsuelo para ser examinadas por el rover – aunque esta intervención humana permanecerá invisible para los operadores remotos.

«Esta prueba en terreno intenta optimizar el uso de instrumentos típicos y equipamiento a bordo de un Mars rover y generar una serie de comandos para que el rover ejecute al día siguiente,» explica Michael van Winnendael, supervisor del «Sample Acquisition Field Experiment with a Rover» (experimento de campo de adquisición de muestras con un rover), o SAFER , proyecto de la ESA.
“A diferencia de los satélites, los rovers planetarios operan en estrecha interacción con las propiedades topográficas y físicas de la superficie del planeta. Esto implica que hay cantidades limitadas de datos del rover que deben ser transmitidos durante ventanas de comunicación relativamente cortas, con un retraso temporal inherente.»

«Ya que la perforación juega un rol importante en la estrategia de ExoMars para la búsqueda de vida, este es un paso importante. En Marte las mejores posibilidades de acceder a bioseñales moleculares bien conservadas depositadas durante la juventud del planeta, y a su pasado rico en agua, están en el subsuelo, a profundidades bajo 1 m, donde la capa superficial provee un blindaje al daño producido por la radiación cósmica.» , dijo Michael.
La ubicación precisa del lugar de pruebas será escogida el Domingo 6 de Octubre, basados en la información de los viajes de reconocimiento hechos esta semana por parte del equipo. Imágenes del sitio, tomadas por un vehículo aéreo no tripulado para simular la vista aérea de un orbitador marciano, serán enviadas a los operadores remotos.
El equipo de SAFER se instalará junto al Very Large Telescope, ubicado en el Cerro Paranal, como invitados del Observatorio Europeo Austral.
Para seguir el progreso diario de SAFER, pueden visitar el blog del equipo http://safertrial.wordpress.com .
Fuente e imágenes cortesía de: ESA