Archivo de la etiqueta: Luna

Recomendaciones para disfrutar del eclipse del próximo Eclipse Solar Total del 2 de Julio del 2019

El fenómeno astronómico 

Un evento donde la alineación del Sol, Luna y la Tierra, provocarán una sombra de aproximadamente 150 km de ancho que atravesará el norte de la Región de Coquimbo y el sur de la Región de Atacama. Todo por la particularidad de que la Luna, al ser 400 veces más pequeña que el Sol, pero estar 400 veces más cerca de nosotros que este, es capaz de cubrir a nuestra estrella en su totalidad. Una rareza en la mecánica celeste de nuestro Sistema Solar.

Mapa Eclipse - AURA
Mapa Eclipse – AURA

Un eclipse solar total que se auto promocionó en Chile y a nivel mundial, debido a que dentro de la zona de totalidad se encuentran importantes centros astronómicos científicos, Cerro Tololo, Gemini, La Silla (Las Campanas queda fuera de la totalidad pero tendrá 99,98% de cobertura), junto con condiciones atmosféricas que nos brindan cielos privilegiados, razón por la cual están instalados estos telescopios. No por nada cerca del 70% de la capacidad de observación mundial se concentrará en los próximos años en el norte de nuestro país.

Para que un eclipse total se vuelva a repetir en El Valle de Elqui tendremos que esperar hasta el 16 de enero del 2075. Pero no hay que esperar tanto para ver otro fenómeno igual en Chile continental: el próximo será el 14 de diciembre del 2020, en la región de la Araucanía, donde la línea del máximo pasará por el mismo Lago Villarrica. Luego, habrá que tener harta paciencia hasta el 5 de diciembre del 2048 en las cercanías de Puerto Aysén. Lo sigue el eclipse del 12 de agosto de 2064, que será visible en la región de Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins.

En el resto del país el fenómeno será parcial y también será visible en Argentina, pero con una menor duración y más cerca del atardecer.

Porcentajes de totalidad del eclipse en Chile
Porcentajes de totalidad del eclipse en Chile

Las nubes

Sin embargo, no todo es tan sencillo, el eclipse, es en pleno invierno, y a baja altura sobre el horizonte. El Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas CEAZA, realizó un estudio, que generó una proyección de la probabilidad de nubosidad con datos históricos de los últimos 15 años, de los 10 días antes y 10 días después del 2 de julio. En la zona costera de La Serena y Coquimbo hay entre un 60% a 80% de probabilidades que esté nublado. Lo que lo ideal, según el mapa, sería dirigirse hacia las zonas interiores de la región, donde destacan las comunas de Vicuña, Paihuano, La Higuera, Andacollo y Río Hurtado y las localidades de Incahuasi y Cachiyuyo en la Región de Atacama.

Promedio Nubes Julio - Ceaza
Promedio Nubes Julio – Ceaza

También hay que tener en cuenta que, debido a la altura de las montañas del Valle de Elqui, además de Vicuña, solo será posible apreciar la ocultación total desde algunos sectores de Paihuano y Cochiguaz, mientras que en Montegrande, Pisco Elqui, Alcohuaz y Varillar no será posible por el horizonte (a no ser que subas alguna montaña).

PeakFinder.org – Simulación Pisco Elqui (Plaza)



Es posible simular el horizonte y elegir un lugar libre de obstáculos geográficos usando el sitio web PeakFinder.org, solo hay que seleccionar el lugar y elegir la fecha y hora del eclipse.

Ya que se espera un colapso de la vía hacia Vicuña el día del eclipse ten en cuenta otras opciones, como las mencionadas anteriormente. Sería desagradable tener que ver el eclipse pegado en un taco en la carretera.

Nota Diario el Día : Ruta 41 será unidireccional y se suspenderá el tránsito por 3 horas el día del eclipse

Protege tus ojos

Para la protección de nuestros ojos, prefiera lentes para el eclipse de proveedores certificados, acá encontraras una lista con certificación ISO 123321-2 https://www.eclipsesolar2019.cl/safety/ o vidrio de soldador en grado 12 o superior. Probablemente, un lente de «dudosa» procedencia tenga también ese numero impreso en su interior, pero con la lista de fabricantes podrás comprobar si cumple el estándar de protección. Esto no es un tema económico, es salud.

eclipseschile.gob.cl/eclipse-seguro.html
eclipseschile.gob.cl/eclipse-seguro.html

No sirve ningún otro método, ni lentes de sol, ni radiografías, ni vidrio ahumado o pintado, expondrás tu vista a daño permanente. Aun así, al usar lentes para mirar el sol, no es recomendable mirarlo por un tiempo muy extendido. Se recomienda mirar por no más de 30 segundos continuos y tomar pausas de 2 minutos al menos.

A su vez no intentes sacar fotos con tus celular o cámara, sin un filtro en esta ya que podría terminarse dañando y derritiendo sus componentes internos tal y como se puede apreciar en estas fotos, durante el eclipse en Estados Unidos en 2017

Interior de un lente - Diagrama derretido
Interior de un lente – Diagrama derretido
Sensor Destruido por el Sol
Sensor Destruido por el Sol



El origen de la «música» espacial captada por el Apollo 10

Esta semana hemos visto pasar mucho por redes sociales una noticia que habla sobre una extraña música captada por el Apollo 10 en el lado oscuro de la Luna. Pero, ¿qué hay de cierto en esta historia?. ¡Vamos a averiguarlo!

El Apollo 10 y el lado oscuro de la Luna

La misión Apollo 10 fue lanzada en mayo de 1969, el mismo año del Apollo 11, que lograría poner a dos humanos en la superficie lunar. Los astronautas del Apollo 10 sobrevolaron la Luna en un módulo de comando, y dos de ellos también lo hicieron en un módulo lunar, que volaba a menos de 16 kilómetros sobre la superficie de la Luna.
Durante este sobrevuelo, los astronautas pasaron por el llamado «lado oscuro» de la Luna. Como sabrán, este lado no es en verdad oscuro.
Como la Luna tiene una rotación síncrona, siempre nos muestra la misma cara. Desde la Tierra es imposible ver el lado oculto.
untitled-infographic (3)
Como los astronautas se encontraban sobrevolando el lado oculto, las comunicaciones con la Tierra se veían interrumpidas. Esto los mantuvo desconectados durante ese tiempo (alrededor de una hora), sin embargo, dentro de la nave siempre se grabaron los registros de sus conversaciones, que luego eran enviados a Tierra cuando se retomaba la comunicación. Estos audios eran luego transcritos y guardados en los archivos de la NASA, donde permanecieron olvidados por mucho tiempo.

Archivos confidenciales

Todo el revuelo comenzó gracias a un programa de Discovery Channel, titulado «NASA’s Unexplained Files» (los archivos sin resolver de la NASA), que hace uso de este material publicado por la agencia espacial. En un episodio, se habla de la «música» escuchada por los astronautas de la misión Apollo 10 durante su paso por el «lado oscuro». Lamentablemente, el programa pinta la situación como una verdadera película de terror y de paso da la impresión de que la NASA fuese una agencia malvada que nos oculta información. Muy típico de programa de conspiraciones. Si quieren ver el video, pueden hacer click en el siguiente link. Gracias a esto, el tema comenzó a esparcirse por las redes sociales, tanto que incluso la misma NASA publicó una nota al respecto en su cuenta de Tumblr.
Como mencionamos antes, durante las misiones de la NASA, se llevaba registro de todo, incluso las conversaciones de los astronautas al interior de las naves. Las transcripciones de las conversaciones de las misiones Apollo habían sido material clasificado en un comienzo. En el año 1973, se hicieron públicas pero sólo estaban disponibles en los archivos nacionales, según indica la propia NASA. Ya en 2008, y gracias a internet, decidieron poner a disposición las versiones digitalizadas de las transcripciones de varias misiones, entre ellas, las Apollo. Luego, en 2012, hicieron lo mismo con los archivos de audio. Pueden encontrar material al respecto en el siguiente enlace.

La «música» y su verdadero origen

Aunque nosotras (y los astronautas en ese entonces) nos hemos referido a «música», la verdad es que el sonido es más como una especie de silbido (y no, no suena como música extraterrestre). Según lo que indican las conversaciones entre los astronautas, se podía oír en ambos módulos. Pueden escucharlo a continuación:

untitled-infographic_block_2

¿Decepcionados? La verdad es que es sólo un silbido y, aunque se refieran a ella como «música del espacio exterior», hay una explicación bastante más simple (y que no involucra misterios ni extraterrestres).

La NASA, varios medios e incluso el famoso programa de Discovery terminan llegando a la misma posible explicación: cuando el módulo lunar realizó el sobrevuelo, entre él y el módulo de comando se generaba una interferencia en las comunicaciones por radio. En ese entonces, se utilizaban radios VHF («very high frequency», o muy alta frecuencia), no radios digitales como se utilizan en la actualidad. Dos señales de radios VHF análogas se podían «intermodular» y generar tonos en una frecuencia posible de escuchar para nuestros oídos.

El personal técnico de la NASA estaba al tanto de este problema. En su libro «Carrying the Fire», el astronauta del Apollo 11, Michael Collins, dice que los técnicos le advirtieron sobre esta interferencia y que, de no haber sido así, probablemente se hubiese asustado mucho al escucharla.

Los astronautas en el audio suenan curiosos y un poco sorprendidos por el sonido, incluso dicen «nadie nos va a creer», sin embargo nunca llegan al punto de alarmarse al respecto. De todos modos, resulta normal preguntarse por qué no se habló de este sonido en público. Sean O’Kane de The Verge postula que una posible razón para el silencio de los astronautas es que ellos sólo querían proyectar una mentalidad de acero. Cualquier indicación de pérdida de confianza durante un vuelo podría hacer que la NASA los dejara sin volver a volar.
Por su parte, la NASA también pidió la opinión del piloto del módulo lunar del Apollo 10, Gene Cernan, quien declaró: «No recuerdo que ese incidente me haya emocionado lo suficiente como para tomarlo en serio. Probablemente era sólo una interferencia de radio. Si hubiésemos pensado que era algo más que eso, habríamos informado a todos luego del vuelo. Nunca le dimos más vueltas.»

Fuentes: Space.com, The Verge, Tumblr de la NASA

Pueden leer las más de 200 páginas de transcripciones de la misión Apollo 10 a continuación (lo relacionado con el audio comienza en la página 197 del pdf):
AS10_LM

Rocas lunares evidencian que la Luna se formó producto de una colisión

Hasta ahora existían diversas teorías en cuanto a la formación de la Luna. Una de las teorías más aceptadas era que un planeta del tamaño de Marte había colisionado con la Tierra hace unos 4500 millones de años, dispersando material que se aglomeró y formó la Luna, con composiciones ligeramente distintas. Otras simulaciones muestran que si la colisión hubiese sido con un cuerpo mucho más grande, unas 4 o 5 veces el tamaño de Marte (es decir, de tamaño comparable con la Tierra en sus inicios), se generaría una nueva Tierra y Luna desde el material de la colisión, con composiciones idénticas (ver vídeo en Space.com).

(Paréntesis: Existe gente con hipótesis más peculiares, como la «Luna volcánica»)

Una muestra de roca basáltica recolectada en la Luna durante la misión Apollo 12 en 1969. NASA.
Una muestra de roca basáltica recolectada en la Luna durante la misión Apollo 12 en 1969. NASA.
Pero nuevos análisis realizados a rocas lunares recolectadas por los astronautas durante las misiones Apollo de la NASA han revelado un resultado impresionante que sirve como primera evidencia directa de la antigua colisión que formó la Luna, y refuerza la teoría de formación más aceptada hasta ahora.

Los nuevos microscopios electrónicos de barrido han permitido a los científicos detectar en estas rocas lunares los primeros rastros del planeta del tamaño de Marte (conocido como Theia) que se pensaba que había golpeado a nuestra proto-Tierra (la Tierra en formación), hace unos 4500 millones de años.

Como decía la primera teoría al comienzo de esta nota, cuando Theia colisionó con la Tierra, liberó muchos desechos al espacio. La Luna se habría formado de estos desechos. Los científicos planetarios presentaron esta teoría por primera vez el 20 de julio de 1969, durante el alunizaje del Apollo 11, para dar una explicación sobre por qué nuestro planeta tenía un satélite tan masivo.

El equipo de investigadores liderado por Daniel Herwartz, de la Georg-August-Universität Göttingen en Alemania, publicó sus resultados sobre Theia el jueves 5 de mayo en la revista Science (link en las referencias).

«Si la Luna se formó principalmente de los fragmentos de Theia, como predicen la mayoría de los modelos numéricos, la composición de la Tierra y la Luna debiesen ser distintas», dice el estudio.

NASA/JPL-CALTECH
NASA/JPL-CALTECH
Análisis anteriores a las rocas lunares no habían sido lo suficientemente detallados para revelar diferencias entre la química de las rocas lunares y las terrestres. Pero este equipo encontró una pequeña pero significativa diferencia — unas 12 partes por millón más de una variedad más pesada de átomos de oxígeno (el isótopo oxígeno-17) en las rocas lunares — que sirve como evidencia de la presencia de Theia.

«Yo creo que Theia y la proto-Tierra se formaron en la misma región del disco protoplanetario, más o menos del mismo material,» dice Herwartz. Él piensa que uno 30 a 50% de la Luna podría ser Theia. Si Theia hubiese sido particularmente rico en oxígeno-17, entonces la Luna podría tener menos de un 30% de Theia en su composición.

Otra alternativa es que Theia y la Tierra hayan sido químicamente ideénticas, y que la Tierra haya sido golpeada por un cometa o asteroide que llevaba grandes cantidades de agua, lo que modificó las cantidades de oxígeno en la Tierra.

«Esto es posible, pero poco probable,» dice Herwartz. «Si ese fuera el caso, el material añadido a la Tierra (luego de la formación de la Luna) debería haber sido muy exótico,» dice. Meteoritos con tal composición, añade, también deben haber sido ricos en agua.

Así que ya lo saben chicos, al parecer una de las dos teorías parece tener más puntos ahora (y no, no nos referimos a la Luna volcánica).

Pueden leer más al respecto en la web de Science:
«How Did the Moon Really Form?»

Fuente: National Geographic

¿Podrían existir dos Lunas? Chica reality piensa que sí

142831-earth-and-two-moons

Kim, una de las participantes del programa francés «Les Marseillais à Rio» (Los marselleses en Río) de la cadena de televisión W9, fue protagonista de una gran demostración de falta de cultura. La chica descubrió, en directo, que no existían dos Lunas sino una sola. Al parecer su problema era desconocer la existencia de la diferencia horaria, lo que la llevó a pensar que no era posible que los franceses pudiesen ver la misma Luna que los brasileños.

Algunos de nuestros lectores se han confundido con "otras" dos Lunas de la chicoca en cuestión.
Algunos de nuestros lectores se han confundido con «otras» dos Lunas de la chicoca en cuestión.
La historia es más o menos así: mientras Kim conversaba con uno de sus compañeros (Micha), se dijo: «Yo miro la Luna y me pregunto: cuando sea de noche en Francia, ¿los franceses verán también la misma Luna que nosotros?» Intrigada, continuó: «¿Sabías que teníamos una misma Luna para todo el mundo, o no? Yo pensaba que habían por lo menos dos. ¿Te imaginas si en Francia tienen la misma Luna que nosotros?… Si nosotros vemos la Luna, ¿cómo es que en Francia la ven también?»

Micha un poco incrédulo respecto a lo que estaba escuchando, intentó explicarle que existe una diferencia de horario entre Francia y Brasil, y que en efecto hay una sola Luna. Kim no logra convencerse con la explicación de su compañero y termina por concluir: «es estadísticamente imposible».

Al parecer no es la primera vez que le sucede algo así a esta muchacha. Por lo visto, tampoco había sido capaz de localizar Río de Janeiro en un mapa. Y sin embargo, ella obtuvo su Bac (examen que se pasa al finalizar los estudios secundarios) en Francia.

Les dejamos el video de este memorable momento. Lamentablemente, no lo he podido encontrar subtitulado (la versión con subtítulos en inglés fue sacada de YouTube). Pero si alguien la encuentra, es bienvenido a enviarnos el link.

En caso de que a alguien le quepa duda, les informamos que solo tenemos una Luna. Sin embargo, si hay diferencias entre la Luna que Kim veía en Francia y la que ve desde Río. Nuestro satélite natural orbita la Tierra cerca del plano del Ecuador. En el hemisferio Sur, la gente ve la Luna al revés (como pasa con las constelaciones), por lo que el lado iluminado de la Luna pareciera ser el lado contrario al que se ve en el hemisferio Norte.

Fases de la Luna desde el hemisferio Norte.
Fases de la Luna desde el hemisferio Norte.

Fases de la Luna vistas desde el hemisferio Sur.
Fases de la Luna vistas desde el hemisferio Sur.

Por lo tanto, países en diferentes hemisferios ven la Luna desde un punto de vista completamente diferente unos de otros.

Aunque destacamos que Kim se haya cuestionado (punto para ella por eso), cosa que muchas personas no hacen, lamentablemente no llegó a la conclusión correcta ni se convenció de la explicación de su compañero. Aunque veamos la Luna de formas distintas, sigue siendo la única que tenemos. Lo siento, Kim!

Fuentes: LaDepeche.fr y The Moon (de Woodlands Junior School)

Eclipses Lunares: ¿Señales de malos augurios? o ¿aprovechamiento mediático?

En la antigüedad los eclipses ,ya fuesen solares o lunares, eran símbolos de malos augurios, ya que no existía el conocimiento científico necesario para poder determinar cuándo uno de estos sucedería.

Astrónomos han predicho científicamente estos fenómenos de forma confiable desde al año 700 AC, pero ello no ha impedido que astrólogos vieran señales “malignas” en estos acontecimientos celestiales rutinarios y “profetizaran” a menudo toda clase de catástrofes.

Eclipses hay siempre, solo que desde hace varios años no es visible uno desde Chile. Desde 2001 a la fecha han habido 31 eclipses lunares visibles desde diferentes partes del mundo. El último que pude fotografiar fue en el 21 de Diciembre de 2010. Este es un recurrente  fenómeno el cual puede ser confirmado en el sitio de Eclipses de NASA, donde podrán encontrar información sobre futuros eclipses, y  cuántos de ellos hay en la próxima década.

Eclipses 2011-2020
Eclipses 2011-2020

Los eclipses no son útiles de ninguna manera para predecir eventos futuros, pero los testimonios de los eclipses del pasado son útiles para datar acontecimientos con gran precisión.
Mientras la Luna orbita en torno a la Tierra, a veces atraviesa la sombra de la misma, este acontecimiento se denomina eclipse lunar. Otras veces impide que la luz solar alcance partes de la superficie terrestre y se origina un eclipse solar.

27284
Imagen de 1827 donde están representados los Incas atemorizados por un eclipse.

Los eclipses no ocurren todos los meses porque el plano de órbita de la Luna alrededor de la Tierra no coincide con el plano de la órbita de la Tierra en torno a l Sol.
Sin embargo varias veces al año se produce algún tipo de eclipse. Los eclipses lunares se producen en promedio dos veces al año, y para esto es necesario que el paso de la Luna por las cercanías de alguno de los dos nodos lunares coincida con la fase de luna llena. Para los eclipses solares es lo mismo, pero con luna nueva.

eclipse de luna (1)

La forma mas fácil de entender tanto blabla

Se distinguen principalmente 3 tipos de eclipses lunares:

Penumbrales: La Luna pasa por la penumbra (sombra parcial) y causa un leve debilitamiento del brillo de esta.

Parciales: Solo una parte de la Luna pasa por la Umbra (Sombra Total).

Total: Es cuando la Luna atraviesa toda la Umbra.

Para finalizar, solo decir que en la era del Internet, mientras mas visitas genera un sitio, mayor ganancias genera para su dueño por conceptos de publicidad, por lo cual es facil encontrarse en varios sitios con noticias amarillistas y títulos alarmantes como «Luna de Sangre», «la NASA advierte» y otras cosas extrañas para provocar un poco de pánico colectivo.

Si usted quiere saber más acerca de la tétrada de eclipses (4 eclipses lunares totales consecutivos) que comienza con el eclipse del 15 de abril, la frecuencia de este evento, y el porqué del color rojo, le recomendamos que visite la siguiente página de la NASA.

Registran impacto de un meteorito en la Luna

Imagen del resplandor producido por el impacto de un meteorito en la superficie lunar el 11 de septiembre de 2013, captada por el observatorio MIDAS. Créditos: J. Madiedo / MIDAS Read more at: http://phys.org/news/2014-02-astronomers-record-breaking-lunar-impact.html#jCp
Imagen del resplandor producido por el impacto de un meteorito en la superficie lunar el 11 de septiembre de 2013, captada por el observatorio MIDAS. Créditos: J. Madiedo / MIDAS

De acuerdo a un grupo de astrónomos españoles, el 11 de septiembre de 2013, un meteorito de baja masa impactó contra la Luna en un área llamada Mare Nubium. El impacto es el más grande visto hasta la fecha y produjo un brillante resplandor que hubiese sido fácilmente identificable desde la Tierra. Se estima que el meteoro tenía entre 0.6 y 1.4 metros de diámetro y el impacto creó un cráter de unos 40 metros de diámetro.

Regularmente, la Luna es impactada por pequeños micrometeoritos y eventualmente por rocas de mayor tamaño. En mayo de 2013, científicos grabaron lo que era, hasta ese entonces, la mayor explosión vista en la Luna. En ese caso, el causante fue un cuerpo de 40 kg que impactó la superficie lunar a 90.000 kilómetros por hora.
Esta vez, el impacto fue producido por un cuerpo con una masa 10 veces mayor. El resplandor del impacto fue, durante unos instantes, tan brillante como la luz de la estrella Polaris.

El profesor José Madiedo, autor principal del artículo, recuerda lo impresionado que estaba cuando registró el impacto: «En ese momento me di cuenta que había visto un evento muy raro y extraordinario». Los telescopios españoles son parte del «Sistema de Análisis y Detección de Impactos Lunares» (Moon Impacts Detection and Analysis System, MIDAS), un sistema que monitorea la superficie lunar. El proyecto llevado a cabo por el Profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva (UHU), y por el Dr. José L. Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalusía (IAA-CSIC) y continúa uno de los programas pioneros que detectó resplandores producidos por impactos lunares esporádicos por primera vez.

El artículo de José Madiedo, José Ortiz, Nicolás Morales y Jesús Cabrera-Caño ha sido publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, y cuenta con una completa descripción del evento.

Les dejamos el video que fue publicado por José Madiedo en Youtube:

ArtículoA large lunar impact blast on 2013 September 11

Fuentes:
Wired
Phys.org