Para nadie es un secreto que Chile posee uno de los mejores cielos para el desarrollo de la astronomía mundial. Esto se traducirá en que para el año 2025 Chile albergará el 70% de la capacidad de observación astronómica del mundo contando telescopio sobre 3m de diametro. De la misma manera hemos visto cómo en el último tiempo se ha incrementado la práctica de la astronomía aficionada, soportada por el creciente interés que han mostrado las personas por aprender y entender los fenómenos del universo. En esta nota les queremos presentar una iniciativa de tres astrofotógrafos chilenos interesados en la difusión de la astrofotografía aficionada Made in Chile.
APOD CHILE es un portal web, sin fines de lucro, orientado a la difusión de la Astrofotografía desarrollada en Chile y que tiene como único objetivo congregar a todas las personas interesadas en mostrar sus trabajos, permitiéndoles a través de este portal mostrar sus imágenes para todo el mundo. La única condición es que las imágenes sean hechas dentro de los límites de Chile. El alto desarrollo que ha alcanzado la industria fotográfica en los últimos años, sumado a precios accesibles han permitido que cada vez más personas se atrevan a tomar sus equipos fotográficos y hoy se encuentren haciendo fotografía de campo amplio (paisajes nocturnos) o astrofotografía de cielo profundo. No importa la modalidad, APOD Chile sólo busca fomentar la práctica de la fotografía de los astros como así también el cuidado de los cielos y poner en valor las inmejorables condiciones naturales para el desarrollo de las actividades astronómicas.
Diariamente se seleccionará una fotografía entre todas las recibidas para ser publicada. Es importante señalar que no es una competencia, y por lo tanto, todas las imágenes recibidas tienen el potencial de ser publicadas. Un tema importante a considerar es que cada fotografía pueda ser enviada con una breve descripción y detalles, como por ejemplo equipos utilizados, fecha y hora de la captura, técnica utilizada, parámetros EXIF, lugar desde donde fue realizada, etc.
¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:
Ayer asistimos a la inauguración de Mastica Astros un videojuego científico desarrollado por Antonio Villamandos diseñador de la Universidad Católica y con la asesoría astronómica de Dante Minniti, Juan Carlos Beamín y Joyce Pullen. La motivación de este videojuego es acercar la física y la astronomía principalmente a público escolar para que puedan aprender y entender algunos conceptos de forma entretenida.
Las mentes detrás de Mastica Astros.
El personaje principal de Mastica Astros es un pez modificado en el laboratorio, cuyo “superpoder” es aumentar su tamaño a medida que come asteroides, es así como va recorriendo nuestro Sistema Solar con una misión muy especial: salvar a la Tierra de una amenaza de colisión con asteroides. En esta aventura nuestro amigo pez va encontrándose con diversos objetos astronómicos y experimentando ciertos fenómenos físicos. Los conceptos aprendidos mediante avanza el juego se pueden encontrar luego en una enciclopedia virtual (llamada AstroDex) donde se explican con mayor profundidad.
Ayer tuvimos la oportunidad de probar este entretenido juego aunque mis habilidades no fueron suficientes para mantener al protagonista con vida por mucho tiempo (pueden ver la evidencia en nuestro Instagram @startrespics jiji) fue una experiencia muy divertida y por supuesto educativa.
Mastica Astros estará disponible a partir del 26 de Agosto en www.masticaastros.cl, aquí lo podrán descargar o bien jugar en modo online.
¡¡ALERTA DE CONCURSO!!. Como las chicas de Star Tres siempre estamos pensando en nuestros queridos seguidores, conseguimos dos ejemplares del juego en versión CD. Para ganarlo deben dejarnos un comentario/tweet usando #QuieroMasticaAstros en nuestra publicación en Facebook o Twitter y contarnos brevemente por qué deberían ser los ganadores, el concurso cierra el domingo 28 de Agosto a medianoche (hora de Chile).
Si viven o están de visita en Santiago, Valparaíso, Concepción o la región de Coquimbo les cuento que hay entretenidos panoramas astronómicos y culturales durante estos meses de verano.
Santiago: El planetario de la Universidad de Santiago tiene variadas actividades para quienes se acerquen a sus dependencias. Además de las ya conocidas proyecciones, durante la visita, también podrán aprender cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar el planetario en horario continuado desde las 14:00 hasta las 17:00.
Pero esto no es todo, también el planetario ha organizado dos panoramas nocturnos el primero para los días sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, donde los asistentes podrán observar el cielo nocturno de Santiago a través de telescopios, acompañado de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica. El segundo se realizará el sábado 13 de febrero y es una nueva oportunidad de asistir al concierto de “Piano bajo las estrellas” que ya se había realizado con mucho éxito en diciembre del año pasado.
Horarios, precios de las entradas y más información pueden encontrarla aquí.
Valparaíso:
Como ya es costumbre, EXPLORA Valparaíso todos los años organiza los ciclos de charlas “viernes de cultura + ciencia”. Durante los viernes de enero el tema será Patrimonio, durante febrero será Océanos y en marzo el tema principal será Tecnología. Estas charlas se realizan en el Museo Fonk en Viña del Mar y son completamente gratuitas. Para información más detallada de cada una de las actividades los invito a revisar la imagen de abajo.
Viernes de Cultura + Ciencia
Concepción:
El departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción ha organizado talleres y sesiones de planetario desde el 12 al 22 de enero, para inscribirse deben escribir a departamento.astronomia@gmail.com. Para saber el horario y los temas, los invito a que revisen la imagen de abajo.
UdeC
Coquimbo:
El par EXPLORA Coquimbo también cuenta con diversas actividades en distintas localidades de la región, la fecha y ubicación la pueden encontrar en este enlace. También durante todo el mes de enero, estarán visitando los principales balnearios y comunas de la zona.
Todos sabemos que el mundo de Westeros forma parte de la ciencia ficción, pero a muchos nos gustaría saber qué tan posible sería encontrar alguna vez un mundo como este, o qué características debiese tener un planeta para ser como el de Game of Thrones.
Para responder a estas interrogantes, el canal de YouTube It’s Okay To Be Smart ha publicado un video llamado The Science of Game of Thrones donde analizan la posibilidad de que existan ciertos elementos de la historia como el clima, los dragones, etc. A continuación los dejamos con la nota sobre el contenido del video y el video mismo (en inglés) para quienes quieran verlo 🙂 … y recuerden:
Science is coming…
ADVERTENCIA: Esta nota (y el video) podrían contener spoilers.
El universo de Game of Thrones es uno de los más brillantes y complejos universos ficticios jamás creados, y como buen universo ficticio, la única regla que obedece es que debe ser auto-consistente. No tiene que coincidir con nuestra ciencia, nuestra lógica o nuestros códigos morales. Pero a pesar de esto, muchos elementos de Game of Thrones pueden ser vinculados a nuestro mundo real y podemos encontrar una explicación para varios de ellos:
¿Por qué las estaciones son tan alocadas?
En el universo de Game of Thrones los veranos e inviernos pueden durar años, y al parecer su llegada ocurre de forma más o menos aleatoria. Sabemos que el ciclo invierno-verano en promedio tiene una duración de 5-6 años cada uno, y cuando comienza la historia, el verano más reciente se ha extendido por casi 10 años.
En el caso de la Tierra, las estaciones se producen por la inclinación del eje de rotación de nuestro planeta, lo que hace que un lado esté inclinado hacia el Sol, y el otro alejado de él.
La escala no es muy buena, pero aquí podemos ver una representación de las estaciones correspondientes al hemisferio Norte.
Pero en Westeros el asunto no es tan sencillo. Sabemos que en este mundo existe una luna, y solían haber 2. Una explicación posible podría ser que la luna fuese mucho más pequeña que la nuestra, y que el eje del planeta se tambalee como un trompo roto, inestabilizado por la gravedad de ésta. Pero de acuerdo a los astrónomos, las lunas no estabilizan planetas, al contrario, un planeta sin luna rotaría de forma más uniforme que uno con luna.
Una segunda posibilidad es que la órbita del planeta fuese extremadamente elíptica, y no como la nuestra (que es casi circular). Pero esta explicación tampoco nos sirve. Sí causaría estaciones extremas, pero aparecerían en un patrón regular. Incluso movimientos complicados como la precesión, la oblicuidad y otros presentes en los ciclos de Milankovitch podrían ser predichos por cualquier sociedad con conocimientos básicos de álgebra.
Pero bien, la explicación más factible es que este planeta se encuentre en un sistema planetario muy extraño, orbitando no una, sino dos estrellas. En abril del año pasado, un grupo de estudiantes de postgrado de la Johns Hopkins University publicó un artículo diciendo que, si el planeta estuviese sometido a la compleja dinámica de tres cuerpos (dos estrellas y el planeta) orbitando uno alrededor del otro, sería prácticamente imposible predecir las estaciones (pueden leer más en la siguiente nota).
La historia geológica de Westeros
Mapa geológico de Game of Thrones. Créditos: Generation Anthropocene.En el blog de ciencias planetarias Generation Anthropocene, Miles Traer and Mike Osborne construyeron una detallada versión de la historia geológica de Westeros, extendiéndose hasta más de 500 millones de años en el pasado ficticio. Ellos determinaron que, ya que el Norte es lo suficientemente frío para mantener una muralla de hielo durante todo el año, debiese estar cerca del círculo Ártico. Y ya que el Sur es lo suficientemente cálido como para estar cubierto de desiertos (que en la Tierra existen cerca del paralelo 30), el planeta debiese tener un radio de 4,297 millas (6915.35 km), o sea, es un 10% más ancho que la Tierra.
También sabemos que los Primeros Hombres cruzaron a Westeros por un puente de tierra cerca de Dorne, y como en el caso de África y Sudamérica, las costas de Westeros y Essos parecen calzar como piezas de un rompecabezas. Probablemente se comenzaron a separar hace 25 millones de años por una grieta que se fue extendiendo, como la que existe en el medio de nuestro Océano Atlántico.
Y hace 40 millones de años, posiblemente Westeros haya estado cubierto por una enorme capa de hielo, que luego retrocedió formando glaciares, cortando los grandes valles al sur de Winterfell y la Tierra de los Ríos entre Harrenhal y Los Gemelos. Y la descripción de las Montañas Rojas suena muy similar a la de nuestras propias Montañas Rocosas, que nacieron hace unos 60-80 millones de años. Esto también marcaría el nacimiento de las Montañas de la Lunay las tierras altas de Westerlands, al chocar el norte y el sur de Westeros, tal como la falla que existe bajo los Himalayas.
Este brusco levantamiento expuso, desde las profundidades de la corteza, cantidades importantes de oro (la fortuna de los Lannister). En esta era también habrían nacido las Islas del Hierro.
El acero valyrio
El acero valyrio es una aleación forjada en el antiguo imperio de los Valyrios, más liviana y fuerte que el acero regular, y cuyos secretos de fabricación se perdieron durante la Maldición de Valyria, donde los volcanos incendiaron Valyria y sus dragones. Ese acero valyrio fue forjado con fuego de dragón. Es casi seguro que el acero valyrio es una referencia al acero de Damasco, una antigua aleación del acero desarrollada en India alrededor del 300 A.C. y cuyos secretos de forjado, tal como los del acero valyrio, se perdieron para siempre.
Dragones
¿Qué sucedería si los dragones pudieran existir?¿Cómo un ser vivo podría exhalar fuego? Kyle Hill escribió una interesante nota en el blog de Scientific American. Tal como los pequeños escarabajos bombarderos, los dragones podrían secretar sustancias químicas reactivas hipergólicas que, al mezclarse, reaccionan de forma violenta y salen disparadas de un orificio como si fuese combustible para cohetes. Si los dragones masticaran ciertas rocas y metales, podrían cubrir sus dientes con minerales, creando una chispa que encendiera el químico.
Argentavis (Giant Teratorn)Lamentablemente, la Física hace que la idea de dragones voladores que tiran fuego sea imposible. Parece ser que la gravedad funciona en Westeros tal como funciona en la Tierra. En nuestro planeta, los pájaros más grandes que existieron fueron los Giant Teratorns, con una envergadura de alas de hasta 7 metros; no lo suficientemente grande.
Probablemente, un dragón se semejaría más a un Pterosaurio, pero incluso el más grande de estos, el Quetzalcoatlus, tenía una envergadura de alas máxima de unos 11 metros.
Pero los dragones de Daenerys son más grandes que eso al momento de alcanzar su pubertad, y el saber popular sobre los dragones dice que estos nunca dejan de crecer. Incluso con los huesos huecos de un Pterosaurio, la habilidad para galopar en cuatro patas para despegar con sus enormes alas sería algo imposible de lograr.
El Muro
El Muro es otra de las cosas que no funcionaría. Un acantilado de hielo sólido de 700 pies (213.36 m) de alto se derretiría en la base bajo su propio peso y se caería, a menos que estuviese extremadamente inclinado.
Fuego Valyrio
Funcionaría. El Fuego Griego fue un antiguo precursor del napalm, hecho con petróleo, azufre, salitre, y era una de las armas más potentes de su tiempo. Si le agregamos un poco de borato de trimetilo podríamos lograr unas mortales llamas verdes.
Leche de Amapola
Funciona. La leche de amapola, tal como nuestras drogas opiáceas (morfina, vicodina y hasta la heroína) es un derivado de la amapola.
Lobos huargos
Los lobos huargos también son posibles. El extinto Canis Dirus fue el mayor lobo que ha existido, y habitó en Norte y Sudamérica. Solamente en el Rancho La Brea, miles de ellos han sido encontrados.
Esperamos no haber matado el encanto de esta maravillosa serie y que esto haya resultado como un complemento a la historia de Westeros, haciendo una comparación con lo que podría existir en el mundo real.
Y les dejamos el video original (que además incluye muchos comentarios graciosos) para que lo disfruten 🙂 . Mis agradecimientos a @ArturoJofre por enviarme el videín! 😀
Una astrónoma y una diseñadora invitada probando los caleidoscopios en la casa de la otra astrónoma.
En algún minuto de nuestras vidas, todos nos hemos maravillado con las formas y colores que nos regalan los caleidoscopios. Incluso podemos pasar minutos y minutos hipnotizados por esos bellos patrones que se generan con ese tubo aparentemente tan sencillo. En lo personal, mi gusto por los caleidoscopios viene de mi abuelito materno, quien disfrutaba fabricándolos. Cuando iba a la playa, me decía que buscara vidrios de colores para hacerme un caleidoscopio. Lamentablemente, falleció antes de que pudiera terminarlo y aún conservo (en algún lugar 🙁 ) los espejos que tenía guardados para hacerlo.
En este especial descubriremos cómo funcionan los calidoscopios (gracias al sitio «How stuff works«, cuya nota pondremos a continuación, resumida), y al final, un contenido extra de mi aventura con @Karygri intentando armar uno por nuestra cuenta (sí, de ahí la razón del título de la nota… y la respuesta es 2, mínimo jajajaja).
1. Un poco de historia
La palabra «caleidoscopio» viene del griego y significa «Forma hermosa de mirar».
Existen evidencias que indican que hace más de 8 000 años se utilizaban piezas pulidas de obsidiana como espejos. Los espejos reflejaban la luz o el fuego en los primeros faros, y existe registro de posibles ilusiones ópticas realizadas por un antiguo mago egipcio que también implicaba el uso de espejos.
Ya en el siglo 17, el «Hall de los Espejos» en el Palacio de Versalles (con 357 espejos), se convirtió en una muestra de la gloria francesa. También los espejos eran usados para alcanzar la simetría a la hora de planear jardines ornamentales, un paso hacia el camino de los caleidoscopios.
David Brewster, el físico escocés que patentó el caleidoscopio en 1817. Photos.com/Getty Images/Thinkstock
En el siglo 19, el escenario estaba listo para este nuevo aparato que convirtió los espejos en diversión. Al comienzo del 1800, los científicos exploraban los conceptos de la luz y la óptica, mientras que las mejoras tecnológicas también permitieron a las clases medias a dedicar más tiempo y recursos a las actividades de ocio. Artefactos conocidos como «juguetes filosóficos» se convirtieron en una forma de entretención que cumplía una doble función al compartir avances científicos y al mismo tiempo entretener a las masas.
En 1816, el escocés Dr. David Brewster fue el primero en disponer espejos y objetos en un tubo y llamarlo caleidoscopio. No sólo un juguete, este artefacto también fue pensado para ser usado por diseñadores y artistas, que podrían inspirarse por los bellos patrones que podía crear. Brewster patentó su invento en 1817.
En 1873, el estadounidense Charles Bush patentó distintas mejoras al caleidoscopio en cuanto a portabilidad, rotación para cambiar los diseños, etc. Pero el más ingenioso fue el uso de unas ampollas especiales hechas de vidrio sellado que solían usarse para contener medicina. Aunque algunas pequeñas ampollas ya habían sido utilizadas como objetos en algunos caleidoscopios, Bush patentó unas específicas con «dos o más líquidos de distintas densidades o un líquido con un sólido, o sólidos». Según Bush, estos líquidos en las ampollas deberían ser imposibles de mezclar y cada uno debería tener su propio color, para lograr diseños aún más intrincados.
En 1985, una exhibición en el Strathmore Hall Arts Center de Maryland incluyó más de 100 caleidoscopios y atrajo un gran interés. Al tiempo después, se estableció la Sociedad de Caleidoscopios Brewster, para los entusiastas del tema, sociedad que al día de hoy cuenta con 125 artistas de caleidoscopios entre sus miembros.
Como dato extra, el caleidoscopio no era el único juguete filosófico que entretenía e ilustraba a la gente en el siglo 19. También existían:
Taumatropo: Imágenes en los lados reversibles de un disco que eran giradas en un hilo hasta que parecían una sola imagen.
Estereoscopio: Un aparato con dos imágenes que, al ser vistas al mismo tiempo, daban una sensación de profundidad.
Disco Estroboscópico: proporcionaba una serie de imágenes en una rápida sucesión
Zoótropo: un disco con dibujos en el interior que eran vistos a través de rendijas en el lado opuesto mientras el cilindro rotaba.
2. ¿Cómo funciona un caleidoscopio?
En general hay distintos tipos. Algunos pueden desarmarse, otros vienen en una montura que permite que giren, otros se giran a mano. Pero la parte principal son los espejos.
La configuración de los espejos en el caleidoscopio ayudará a determinar qué patrón se verá cuando se mire por el caleidoscopio. Hay construcciones con 2 (en forma de «V») y 3 espejos (en forma de triángulo), siendo las más comunes. Sin embargo, los más innovadores pueden usar espejos cónicos en lugar de rectangulares, o un mayor número de espejos alineados de formas poco tradicionales, para lograr diseños más complejos.
Un tubo similar a un «catalejo» cubre los espejos, mientras al final de éstos, encontramos una serie de objetos que serán la base de los diseños. En el otro extremo del tubo, hay un pequeño agujero por el que se mirará.
Los patrones que veremos nunca serán los mismos. Aunque el espacio donde están los objetos es grande, sólo una pequeña porción cae en el espacio del triángulo donde efectivamente se reflejan.
Imaginemos una pizza cortada en rebanadas. Una sola porción de pizza podría representar los objetos que son desplegados por los espejos del caleidoscopio. Sin embargo, si se posiciona un trozo de pizza entre dos espejos angulares (en «V»), lo que se debiese ver sería casi como una pizza completa hecha de numerosas reflexiones de esa porción, una al lado de otra.
La geometría básica nos dice que es un círculo, como una pizza completa, de 360°. Cada trozo de pizza o triángulo en el caleidoscopio es una porción de ella. Mientras más grande es el trozo de pizza, más amplio es el ángulo en ese punto; mientras más fina es la porción, el ángulo es más pequeño. El tamaño del ángulo determina cuántas veces ese trozo de pizza será reflejado. Por ejemplo, si el trozo es 1/4 de la pizza completa, el ángulo es 90°. En un caleidoscopio con dos espejos, ese trozo de pizza aparece 4 veces en la imagen al final del caleidoscopio. Si el trozo es la mitad de eso, es decir, 1/8, el ángulo será de 45° y será reflejado 8 veces en la imagen. Mientras más pequeña la porción, más veces aparece.
Afortunadamente, la imagen en un telescopio promedio es mucho más interesante que la pizza. Incluso la más simple colección de botones comunes y corrientes, cuentas, o trozos de vidrio, son transformados en un hermoso diseño. Esto se debe en parte al principio de simetría. Si se dibuja una línea a través del centro de un objeto simétrico, las mitades a ambos lados de la línea son iguales. Se podría decir que son «reflejos» la una de la otra. En un caleidoscopio, cada imagen repetida es simétrica en relación a la imagen a su lado. Mientras más preciso es el espejo, más precisas serán las imágenes simétricas.
En un caleidoscopio de dos espejos, una «porción» o «cuña» de 30° tendría 11 reflexiones. Si la cuña original está alineada a las 12h del reloj (mirando el reloj de frente), las reflexiones a su izquierda y derecha (a las 11h y a la 1h) son las primeras reflexiones de la imagen original. Debido a la forma en que la luz choca en un espejo y es reflejada en el mismo ángulo, si pusiéramos una cuenta azul en el lado derecho de la cuña original, aparecería en la misma posición en los bordes izquierdos del primer set de reflexiones. Las reflexiones a las 10h y 2h son las segundas; aquí la cuenta azul aparecería en los bordes del lado derecho.
Las terceras reflexiones (a las 9h y 3h) muestran la cuenta azul de regreso en el borde izquierdo. La cuenta aparece en el borde derecho en el cuarto ser de reflexiones (8h y 4h). Y aparece en el borde izquierdo en el quinto set de reflexiones (7h y 5h). La reflexión final (6h) muestra la cuenta nuevamente en el borde derecho. La forma en que las reflexiones se mueven de lado a lado y se combinan con otras en esta danza simétrica da origen a los patrones que hacen que disfrutemos tanto de los caleidoscopios.
Dibujo de las reflexiones. Lo hice yo u_u así que puede que tenga errores. Cuando llegué al 6 ya no sabía cuál era la izquierda y la derecha :c … Pero lo intenté.
El caleidoscopio de dos espejos crea un diseño de reflexión de cuñas que rellena los 360° con un fondo negro. Tres o más espejos resultarán en un diseño que llena todo el espacio con patrones geométricos aún más intrincados y sus reflexiones aparentemente infinitas.
Como los objetos en el caleidoscopio se mueven—usualmente luego de agitarlos o rotar el tubo que contiene los espejos—ellos nunca se dispondrán dos veces en la misma forma, y nunca dos diseños serán perfectamente idénticos.
En internet podrán encontrar distintas técnicas para fabricar un caleidoscopio, algunas requieren más habilidad que otras. Hay caleidoscopios con espejos (donde hay que mandar a hacer los espejos a medida), otros con superficies reflectantes más fáciles de manipular (como CD’s) (yo intenté esta técnica y no funcionó, fue un desastre jajajaja), y otros que vienen listos para armar como el que les mostraré a continuación.
Este set llamado «Caleidoscopio Espacial» lo compré en Casa&Ideas, no sé cuánto costó porque era un regalo de Navidad auto-elegido, pero creo que bordeaba los 3-4 mil pesos chilenos. Además «le trae» las instrucciones en inglés y español para que nos pongamos bilingües.
ADVERTENCIAS:
1. Quiero destacar que estamos completamente capacitadas para realizar el armado del caleidoscopio. Además la caja decía que era para mayores de 8 años :B.
2. Va a disfrutar más de esta experiencia si sigue leyendo la nota con la siguiente canción de fondo… si siente que le falta canción para terminar de leer, acá está la versión de 1 hora.
INSTRUCCIONES:
1. Saque todo el contenido de la cajita. Debiese tener un tubo de cartón, un papelito con planetas, tres «espejos», dos tapas para los extremos del caleidoscopio, una cajita plástica, una tapita de vidrio y un disco con planetas impresos. Además se necesita cinta adhesiva, y dos astrónomas, obvio. Ah, y un poco de espíritu de Art Attack.
2. Pegar el papel de planetitas en el tubo. Pero péguelo bien… derechito. No haga como nosotras que dijimos «ya, peguémoslo con scotch no más, tú lo afirmas y yo lo pego» y OBVIO que nos quedó todo chueco y deforme. Y tuvimos que plastificarlo en scotch jajajaja. Sobre todo los bordes, porque las tapas están hechas muy justas, así que al tratar de ponerlas es posible que el papel se rompa… como se nos rompió a nosotras u_u.
3. Una vez listo y enchulado el tubito, procesa a armar el triángulo de espejos. Estos espejos no son espejos espejos, no son de vidrio, son como un plástico… ahí bien Casa&Ideas protegiendo los dedos de sus niñitos mayores de 8 años. Aplique scotch a los espejos y péguelos uno junto al otro por el lado blanco (hay un lado con un plástico protector verde/azul). Ahora, remueva el plástico protector verde/azul y con ayuda de una de las astrónomas, forme el triángulo con los espejos, dejando la parte que tenía la protección hacia adentro del triángulo. Asegure bien con haaaaaarto scotch.
4. Colocar la película (con los planetitas) en la cajita plástica, y cerrar con la tapa de vidrio. Poner todo esto dentro del extremo que NO tiene el visor.
5. Ponga esta tapita en el extremo angosto de los espejos (sí, hay un lado angosto y uno más ancho… no lo dije, ¿verdad?). Y luego ponga la tapita con el visor («visor» = «tapa con hoyito») en el extremo donde está la parte ancha de los espejos. Aplíquele fuerza no más, como la astrónoma forzuda de la foto, porque las tapas quedan meeega apretadas. Si usted no quiere ser como nosotras, asegúrese de que metió los espejos al tubo antes de poner las tapas, porque después cuesta mucho desarmar todo. Y todo esto porque se me ocurrió probar cómo se veía la otra astrónoma con los espejitos mientras ponía las tapas, y me distraje.
6. Ya estamos listos para disfrutar de nuestro caleidoscopio! Y no sólo eso! si se aburre, puede desarmar la parte donde va la película y echar dentro lo que sea de su agrado. Nosotras hicimos una versión 2.0 con estrellas de papel, mostacillas y basuras varias y quedó mucho más cachilupi que la versión 1.0. Pero eso queda a gusto del consumidor! Qué lo disfruten!
A pedido del público, el tercer tomo de nuestra trilogía de científicos de ficción estará dedicado a Anthony «Tony» Stark (más conocido como Iron Man).
Hijo de Howard Anthony Stark y Maria Collins Carbonell Stark, dueños de la prominente firma estadounidense Stark Industries. De niño, Tony estaba fascinado con construir y controlar máquinas. A los 15 años, ingresó al programa de pregrado de Ingeniería Eléctrica del MIT (Massachusetts Institute of Technology), y se graduó con dos grados de Master a la edad de 19. Tony comenzó a trabajar para Stark Industries, pero mostró mayor interés en llevar una vida de playboy que en usar sus habilidades de ingeniero.
Para quienes han visto las películas (Iron Man 1,2 y 3, Avengers) sabrán que los logros más conocidos de Tony son su traje de Iron Man (en varias versiones y actualizaciones, incluida la mejor de sus armaduras hasta el momento, «Extremis«), su computadora con inteligencia artificial J.A.R.V.I.S., modificaciones a su propio cuerpo (chips implantados) para «conectarse» con su armadura y un dispositivo de detección de rayos gamma (junto a Bruce Banner) para localizar el Tesseract .
Para quienes están familiarizados con los comics (yo no, si meto la pata me avisan), existe una larga lista de inventos que se le atribuyen a Tony Stark, entre los que podemos nombrar un extractor de memoria, misiles anti-balísticos, un satélite meteorológico y otros tan extraños como un micro-secador que puede secar el pelo en segundos. Para la lista completa de inventos, revisar el siguiente link.
Tony Stark es el chico-rudo-millonario-guapo-inteligente por excelencia y es amado y admirado tanto por chicas como chicos. Mis agradecimientos a @KastiyanA por despejar mis dudas y ayudarme con los logros de Tony 🙂 .
Con esto concluimos nuestra tercera y última entrega de Científicos de Ficción, y para despedirnos queremos hacer una mención honrosa a muchos otros científicos e ingenieros que nos han marcado e inspirado a lo largo de los años:
Para quienes no están al tanto, Pacific Rim es la nueva película de robots v/s monstruos marinos gigantes del director Guillermo del Toro que la está rompiendo en los cines. Haremos todo lo posible por no poner spoilers, pero si usted no la ha visto, VAYA AHORA YA =), y véala en 3D. Es el sincero consejo de Javi y Kary que la vieron y la amaron <3 y ahora quieren ser pilotos de Jaegers.
Ahora vamos a lo que nos concierne. Gracias a un video que apareció en mi TL de Twitter hoy en la mañana, comencé a preguntarme qué tanto de realidad y de ficción hay en Pacific Rim.
Para ponernos un poco en el contexto, la película trata sobre una guerra entre los humanos y unas criaturas marinas descomunales, llamadas Kaiju, que surgen de una grieta en el fondo del Océano Pacífico, el Portal, que conecta nuestra dimensión con la de ellos. Para combatir a los Kaiju, los humanos han creado un mini-ejército de robots gigantes, conocidos como Jaegers, que son controlados simultáneamente por dos o tres pilotos. Los pilotos cuentan con una armadura especial que les permite interactuar con las máquinas. Las mentes de los pilotos están conectadas entre ellas por medio de un puente neuronal que les permite controlar en conjunto cada movimiento del Jaeger.
The Drift:
El puente neuronal que permite conectar ambos pilotos entre sí y con el Jaeger. Cada piloto actúa como un hemisferio del cerebro (izquierdo y derecho), ya que el control del robot es demasiada carga para un solo piloto. Además, se forma una especie de memoria colectiva en que ambas personas comparten todos sus recuerdos y pensamientos (Ver video al respecto, posibles spoilers).
Según nos cuenta el sitio Science Omega, investigadores de la Universidad de Essex (Reino Unido) en colaboración con el laboratorio JPL de la NASA, se encuentran trabajando en tecnología BCI (brain-computer interface) que permite a dos personas dirigir una nave espacial virtual usando sólo su capacidad cerebral, a través de la electroencefalografía (EEG). La idea es buscar nuevas y más poderosas formas de interactuar con las máquinas y, en particular, los robots.
Gracias al financiamiento que obtuvieron, los investigadores han estado desarrollando un mouse BCI que permite a dos personas dirigir de forma conjunta la nave espacial virtual. Usando «tapones» para monitorear sus señales cerebrales, los co-pilotos deben enfocar su atención en uno de ocho puntos de dirección. Numeroso beneficios resultan de la fusión de señales de dos individuos. Controlar una nave espacial simulada usando sólo la mente requiere un esfuerzo muy intenso. Se necesita un nivel de concentración sostenida, que es muy difícil de lograr para una persona en un cierto período de tiempo (más info aquí).
Los Jaegers:
Como dijimos antes, los jaegers (del alemán Jäger, que significa «cazador») son robots gigantes controlados por dos o más pilotos que se conectan entre sí y con el robot, para poder manejarlo en conjunto. Según Howie Choset, profesor del Instituto de Robótica, «los tipos de tecnología que se ven en Pacific Rim, reflejan mucha de la investigación que se lleva a cabo hoy en día, mucha de la cual se encuentra en el Robotics Institute. Nosotros en el Robotics Institute estamos trabajando en interacciones humano-robot». Por ejemplo, Steve Chase, profesor de la misma institución, investiga el diseño de interfaces BCI para aplicarlas a personas que han perdido la habilidad de comunicarse con sus músculos y miembros, producto de accidentes u otros. El ejemplo que nos da, es la mano robótica que Luke Skywalker recibió cuando perdió la suya. La idea es que estas personas puedan controlar sus miembros artificiales de la mejor manera, para así aliviar los síntomas de la parálisis. Según el profesor Chase, «no estamos en el punto en que podamos controlar esos robots realmente grandes, con capacidades increíbles que aparecen en Pacific Rim, pero ciertamente estamos en el punto en que podemos controlar una robótica bastante sofisticada y esperamos que en un futuro cercano podamos ser capaces de controlar cosas que imitan al cuerpo humano y que puedan realmente extender nuestras capacidades». (Info obtenida del video Pacific Rim in Real Life que pueden encontrar más abajo).
Problemas Físicos:
La construcción de un robot gigante no es nada sencilla, más aún a la hora de lidiar con el peor enemigo de muchas películas asombrosas: la Física. Los robots gigantes se ven afectados por las leyes de la física com cualquier otra cosa en la Tierra. Si doblamos el tamaño de un objeto, su superficie aumenta 4 veces, y su volumen lo hace 8 veces (prueba: si tenemos un cubo de arista «a», su área es a^2 y su volumen a^3. Si consideramos un cubo de arista 2a, ahora su área es 4a^2 y su volumen es 8a^3). Esta regla ya comienza a traernos problemas cuando no sólo doblamos el tamaño de un objeto, sino que lo triplicamos o cuadruplicamos, etc.
También, los lubricantes que previenen que la máquina se sobrecaliente o se enfríe tendrían que viajar grandes distancias en períodos de tiempo increíblemente cortos, lo que sería un serio problema. Motores y mecanismos gigantes serían necesarios para mover el robot dentro del campo gravitacional terrestre. Y por supuesto, todos estos procesos necesarios para su funcionamiento tienen que ser llevados a cabo a pesar del increíble peso de la máquina.
Otro problema sería la distribución del peso. Un humanoide gigante, como los que vemos en Pacific Rim, sería demasiado pesado, siendo todo el peso soportado por sus dos piernas humanoides. Esas dos piernas se convierten entonces en puntos a través de los cuales está focalizada toda la carga de la máquina. Esas piernas van a pasar a través de cualquier cosa remotamente flexible – tierra, arena, praderas, hormigón, calles, etc – como un cuchillo se hunde a través de una galleta. Lo sentimos. (Fuente aquí)
En conclusión, estamos un poco lejos de llegar a controlar robots como los Jaegers, sin embargo muchas de las bases tecnológicas necesarias ya pueden ser vistas en la actualidad. Esperamos que les haya gustado esta humilde nota!
También pueden ver un poco más en los siguientes vídeos:
Quizás Xentinelas Xelulares no sea de los videojuegos que vemos en eventos como la E3, pero también tiene lo suyo.
Su primer reconocimiento llegó de la mano de un triunfo en el festival de cine médico, salud y telemedicina Videomed 2012, en España. Y ahora fue el turno del festival internacional Comikids Prix Jeneusse iberoamericano realizado en Sao Paulo, Brasil, que este domingo le otorgó el primer lugar a Xentinelas Xelulares.
Tal como nos cuenta el sitio oficial, éste es un proyecto Fondef TIC EDU, que comprendía la elaboración de un videojuego pensado para estudiantes de cuarto medio y basado en el tema de la Inmunología. Según sus creadores, el sistema Inmune cuenta con una estructura que favorece la realización de este tipo de videojuegos, existen invasores (bacterias), diferentes “líneas” de defensa (macrófagos linfocitos, y otras células), lugares de encuentro (infección), lugares de instrucción (ganglios), lugar de la contienda, túneles (vasos sanguíneos y linfáticos), etc.
Para quienes quieran saber un poco más de este videojuego chileno y/o quieran probarlo, les dejamos el sitio oficial: http://www.xentinelas.cl/
La fuente de la noticia, cof cof, esta vez iré contra el protocolo y me la reservaré, porque es muy indigna.
Para compensarlo, les dejo unas divertidas fotos de algunos de los personajes que forman parte de esta simpática iniciativa para promover el aprendizaje.
Muchos piensan que es sólo un mito. Otros piensan que es real pero que su causa es desconocida. Los aventureros se enorgullecen de haberlo visto. Es un flash verde que viene desde el Sol.
La historia del flash verde al atardecer se hizo bastante popular gracias a la serie de películas «Pirates of the Caribbean«.
«Ever gazed upon the green flash, Master Gibbs?» «I reckon I seen my fair share. Happens on rare occasion. The last glimpse of sunset, a green flash shoots up into the sky. Some go their whole lives without ever seeing it. Some claim to have seen it who ain’t. And some say—» «It signals when a soul comes back to this world from the dead.»
-Hector Barbossa, Joshamee Gibbs and Pintel
De acuerdo al pirata Lore, se creía que el flash verde significaba el retorno de un alma desde la Tierra de los Muertos. Ocurría en el último destello del atardecer. Algunos pasaron toda su vida sin haberlo visto, mientras otros decían haberlo hecho, pero no era así.
[SPOILER]
El flash verde aparece cuando Davy Jones levantó el Perla Negra desde el fondo del mar, junto con su capitán, Jack Sparrow.
Años después, al encontrar el pasaje correcto en el «Mapa a la Tierra más allá de la Muerte», el flash verde ocurre cuando el Perla Negra, su tripulación y sus dos capitanes, Jack Sparros y Hector Barbossa, intentaban volver desde «Davy Jones’ Locker» (Armario de Davy Jones).
Luego que Will Turner se convirtiera en el nuevo capitán del «Flying Dutchman» (Holandés Errante), el flash verde ocurrió dos veces más. La primera, durante la partida de Will Turner y el Holandés Errante a la Tierra de los Muertos. Diez años después, señalaba el retorno de Will a su mundo. (Cortesía de la Wiki de Piratas del Caribe)
[Fin del SPOILER]
También el flash verde es mencionado en la novela «El rayo verde«, escrita por Julio Verne en 1882.
La verdad es que, más allá de las leyendas de Los Piratas del Caribe y la novela de Julio Verne, el flash verde existe y su causa es bien comprendida. Justo cuando el Sol desaparece completamente de la vista al atardecer, un último destello aparece y sorprendentemente, es verde. Este efecto es típicamente visible en lugares con un horizonte bajo y distante, y dura sólo unos pocos segundos. El flash verde también es visible al amanecer, pero es más difícil detectarlo. El Sol mismo NO se vuelve parcialmente verde, lo que observamos es un efecto causado por las capas de la atmósfera de la Tierra que actúan como un prisma y refractan la luz.
La luz se mueve más lento en las capas más bajas y densas de la atmósfera, que en el aire de las capas superiores que son menos densas. Debido a esto, los rayos del sol no siguen una trayectoria recta, sino que ligeramente curva, en la misma dirección que la curvatura de la Tierra. La luz de alta frecuencia (verde/azul) se curva más que la luz de baja frecuencia (roja/naranja), así que los rayos verdes y azules de la parte superior del sol en el horizonte permanecen visibles, mientras que los rayos rojos están tapados por el horizonte. Los destellos verdes se refuerzan por el efecto de espejismo, que incrementa el gradiente de densidad en la atmósfera, y por tanto, incrementa la refracción. (Información cortesía de Wikipedia)