Archivo de la etiqueta: Santiago

¡Desafío #AbrilVideosMil superado!

¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:

5to encuentro escolar de academias de astronomía en Santiago

El encuentro busca impulsar la formación de futuros astrónomos en Chile, generando un espacio donde escolares, profesores, científicos y aficionados a las ciencias puedan interactuar, aprender y dialogar sobre del lugar que ocupa la Astronomía en el currículum escolar chileno.

Esta quinta convocatoria, cuenta con la presencia de destacados científicos nacionales como el astrónomo y Doctor en Física, Andreas Reisenegger, quien ofrecerá la charla inaugural sobre “Ondas Gravitacionales”.

Junto a él, también participará el Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, quienes darán la charla, “¿Cómo nació nuestro hogar?”, además de la participación de la artista visual Silvana Zúñiga, quien expondrá sus cuadros sobre el universo, “El desarrollo de la luz”, y una charla sobre su trabajo. “Se trata de una serie de pinturas inspiradas en las imágenes del telescopio Hubble, en donde se retratan objetos astronómicos con el fin de acercar la ciencia al arte y así poder trabajar en conjunto la difusión de los estudios científicos de una manera más didáctica”, explica la artista.

El encuentro, organizado por Fundación Astromanía y el Colegio San Ignacio A.O., busca impulsar la formación de futuros astrónomos en Chile, generando un espacio donde escolares, profesores, científicos y aficionados a las ciencias puedan interactuar, aprender y dialogar sobre del lugar que ocupa la Astronomía en el currículum escolar chileno.

“Estamos felices de poder hacer esta invitación por 5to año consecutivo y así aportar de alguna manera al desarrollo de la curiosidad de los más jóvenes por las ciencias. Chile tiene un escenario privilegiado para la astronomía, es nuestro deber impulsar a los jóvenes científicos para que lo valoren”, señaló Juan Pablo Méndez, Director de la Fundación Astromanía y organizador del evento.

afiche5toencuentro_w

¿Cómo participar del encuentro?

Pueden participar estudiantes que formen grupos, talleres o academias de astronomía o cualquiera de sus ramas afines, en compañía de su profesor o docente a cargo.
El encuentro se realizará los días jueves 17 y viernes 18 de noviembre de 2016 en el Colegio San Ignacio A.O. (Alonso Ovalle 1452, Comuna de Santiago. Santiago). El plazo de inscripción es hasta el 01 de noviembre de 2016.

Las bases y los archivos de inscripción los puedes encontrar en ASTROMANIA.CL

Recuerda que para participar debes inscribirte junto a tu profesor y presentar una propuesta de taller o trabajo de investigación, que será seleccionado para exponerlo frente a los asistentes del encuentro.

Agradecemos a Juan Pablo Méndez, Director de la fundación Astromanía, por compartir esta noticia con nosotras.

Evento salud en Santiago: Future Health Now!

PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EN SALUD CENTRADA EN EL PACIENTE

El evento FUTURE HEALTH NOW se promociona como el primero en su tipo, donde pacientes, profesionales de la salud, gobierno y empresas se unen para conversar, discutir, avanzar en uno de los tópicos más importantes para la sociedad chilena y que necesita más innovación, la salud.

fhn

El objetivo principal del encuentro es presentar los últimos avances en salud que se pueden introducir en el día a día de los pacientes para así mejorar su calidad de vida. FUTURE HEALTH NOW busca concientizar a los asistentes acerca de la importancia de hacerse cargo de su propia salud así como también de educarlos en nuevas formas y herramientas para afrontar y prevenir una enfermedad.

El evento cuenta con 3 modalidades. La primera son conferencias, donde líderes de opinión a nivel mundial en el ámbito de la salud y la innovación abordan temas como:

[ul type=»square»] El acercamiento de la innovación en salud a las personas.[/ul]
[ul type=»square»] La estimulación de la innovación en salud en el entorno empresarial chileno.[/ul]
[ul type=»square»] La colaboración de instituciones académicas con el desarrollo de la innovación en salud.[/ul]
[ul type=»square»] Informar a las personas en nuevas formas de afrontar su estilo de vida, el diagnóstico, el tratamiento y la relación médico paciente.[/ul]
[ul type=»square»] Facilitar la reflexión del área de la salud acerca de su futuro: tanto desde paciente, profesionales de la salud, representantes de la industria, emprendedores y académicos.[/ul]

Adicionalmente contarán con una expoferia y una rueda de nogocios, donde en esta última, los distintos actores del mercado de la salud podrán interactuar directamente con aquellos proyectos o empresas que representan innovaciones relevantes en el ámbito nacional e internacional.

Un invitado especial

¿Recuerdan al joven de 15 años que desarolló un test para detectar el cáncer pancreático? Su nombre es Jack Andraka, y es uno de los invitados de este evento.
Jack desarrolló un test que mide el nivel de mesotelina, un biomarcador del cáncer pancreático, en sangre u orina, para determinar si un paciente tiene cáncer pancreático en etapa temprana.

En el siguiente video pueden ver la invitación que nos hace para este evento.

Todos pueden asistir

El evento se realizará el 6 y 7 de Mayo, en el centro de convenciones del Espacio Riesco. Para asistir a este evento sólo tienes que registrarte en este link y elegir una de las opciones de donación.

http://registro.futurehealthnow.org/

Para más información revise la página web oficial del evento y su Facebook:

futurehealthnow.org

Facebook Evento Future Health Now

Panoramas de ciencia y cultura para éste verano 2016

Si viven o están de visita en Santiago, Valparaíso, Concepción o la región de Coquimbo les cuento que hay entretenidos panoramas astronómicos y culturales durante estos meses de verano.

Santiago:
planetarioEl planetario de la Universidad de Santiago tiene variadas actividades para quienes se acerquen a sus dependencias. Además de las ya conocidas proyecciones, durante la visita, también podrán aprender cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar el planetario en horario continuado desde las 14:00 hasta las 17:00.

Pero esto no es todo, también el planetario ha organizado dos panoramas nocturnos el primero para los días sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, donde los asistentes podrán observar el cielo nocturno de Santiago a través de telescopios, acompañado de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica. El segundo se realizará el sábado 13 de febrero y es una nueva oportunidad de asistir al concierto de “Piano bajo las estrellas” que ya se había realizado con mucho éxito en diciembre del año pasado.

Horarios, precios de las entradas y más información pueden encontrarla aquí.

Valparaíso:
Como ya es costumbre, EXPLORA Valparaíso todos los años organiza los ciclos de charlas “viernes de cultura + ciencia”. Durante los viernes de enero el tema será Patrimonio, durante febrero será Océanos y en marzo el tema principal será Tecnología. Estas charlas se realizan en el Museo Fonk en Viña del Mar y son completamente gratuitas. Para información más detallada de cada una de las actividades los invito a revisar la imagen de abajo.

Viernes de Cultura + Ciencia
Viernes de Cultura + Ciencia

Concepción:
El departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción ha organizado talleres y sesiones de planetario desde el 12 al 22 de enero, para inscribirse deben escribir a departamento.astronomia@gmail.com. Para saber el horario y los temas, los invito a que revisen la imagen de abajo.

UdeC
UdeC

Coquimbo:
El par EXPLORA Coquimbo también cuenta con diversas actividades en distintas localidades de la región, la fecha y ubicación la pueden encontrar en este enlace. También durante todo el mes de enero, estarán visitando los principales balnearios y comunas de la zona.

Desde marzo, los museos nacionales chilenos serán gratis

Quisiera comenzar esta nota con un comentario «me juro europea»… si hay algo que siempre le agradecí a Londres (que de por sí es una ciudad carísima), es que sus museos fuesen gratis. Ahora Chile no tiene nada que envidiar, ya que a contar del 1 marzo de 2015, los 26 museos pertenecientes a la Dibam (Dirección de bibliotecas, archivos y museos) tendrán entrada liberada.

«Es una manera de abrir las puertas para que el acceso a la cultura no tenga obstáculos económicos. Es una manera también de hacer una invitación, una invitación cálida e insistente para que visitemos nuestros museos y los conozcamos», dijo la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá a Canal13.

Para más información pueden ver la nota de Canal13 en el siguiente enlace.
Y revisar el sitio de la Dibam para ver los museos regionales y nacionales.

Ojalá puedan aprovechar esta oportunidad ya que es una excelente iniciativa para acercarnos un poco más a la cultura.

La lista de museos que contarán con entrada gratuita son:

MUSEOS NACIONALES (Santiago):
[ul type=»circle»] Museo Histórico Nacional [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Nacional de Bellas Artes [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Nacional de Historia Natural [/ul]

ZONA NORTE:
[ul type=»circle»] Museo de Antofagasta [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Atacama (Copiapó) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Arqueológico de La Serena [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Gabriela Mistral (Vicuña) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo del Limarí (Ovalle) [/ul]

ZONA CENTRO:
[ul type=»circle»] Museo Antropológico P. Sebastián Englert (Isla de Pascua) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Historia Natural de Valparaíso [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Artes Decorativas (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Histórico Dominico (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de la Educación Gabriela Mistral (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Rancagua [/ul]
[ul type=»circle»] Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Arte y Artesanía de Linares [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Histórico de Yerbas Buenas [/ul]

ZONA SUR:
[ul type=»circle»] Museo de Historia Natural de Concepción [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Mapuche de Cañete [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de la Araucanía (Temuco) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Sitio Castillo de Niebla (Valdivia) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Ancud [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Magallanes [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Antropológico Martín Gusinde (Puerto Williams) [/ul]

Actividades astronómicas para el día del Patrimonio Cultural

En marco del Día del Patrimonio Cultural, el próximo 25 de Mayo, se realizarán dos entretenidas, gratis y astronómicas actividades en Santiago.

Observatorio Cerro Calán
Observatorio Cerro Calán
El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Cerro Calán, tendrá actividades para toda la familia, entre las que se encuentran recorridos guiados por los principales telescopios, observación y seguimiento de manchas solares con un novedoso telescopio que permitirá mirar directamente el Sol, y para los más pequeños, se realizarán lanzamientos de cohetes de agua fabricados con botellas de plástico desechables con el fin de explicar el principio de acción y reacción también conocido como la Tercera Ley de Newton.

Las actividades se realizarán entre 10:00 a 14:00 horas y el acceso a las instalaciones, ubicadas en Camino el Observatorio 1515 (Las Condes), será peatonal. Sin embargo, gracias al patrocinio de la Municipalidad de Las Condes, un bus de acercamiento gratuito llevará a los interesados desde Metro Estación Los Dominicos hasta el Observatorio.

Observatorio Manuel Foster
Observatorio Manuel Foster
Por otro lado, el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el centro de Astro-Ingeniería UC, invitan a visitar el Observatorio Manuel Foster UC, el cual fue instalado en el cerro San Cristobal en 1903 por el Observatorio Lick de la Universidad de California (E.E.U.U.). El telescopio dejó de ser utilizado para realizar ciencia a mediados de los 90, y el año 2010 fue declarado Monumento Nacional en la categoría Monumento Histórico.

Las actividades preparadas constan de una visita guiada, donde también podrán ver un video sobre la historia del observatorio, la presentación de la muestra «La Vía Láctea: Nuestro hogar en el Universo», del instituto Milenio de Astrofísica y si el clima acompaña se podrá realizar un taller de observación de manchas solares. Estas actividades se realizaran entre 10 y 15 horas y el punto de encuentro será la plaza México, entrada Pío Nono. para más información pueden escribir a universo@astro.puc.cl.

Así que ya saben, este domingo no tiene porque ser un fomingo, tienen dos opciones muy entretenidas.

Mas información: Cerro Calán: das.uchile

Cerro San Cristobal: universo@astro.puc.cl.

Star Tres visita el Planetario

Screen Shot 2014-01-02 at 2.51.11 PM
Star Tres en el Planetario de Santiago… la @Karolniai se ve media extraña, pero es sólo porque no era un buen día… no es como que no le hayamos avisado del paseo…NO

Como muchos de ustedes saben, el Planetario de Santiago se renovó y volvió a abrir sus puertas este mes de diciembre. Obviamente las chicas de Star Tres no podían perderse tan magno evento y partieron con el mejor de los ánimos rumbo a la USACH para presenciar los resultados del «extreme makeover» del Planetario.

Primero que todo, usted no cometa nuestro error… el Planetario no está en la estación Universidad de Santiago… está frente al metro Estación Central. Dicho esto, procedamos con las opiniones sobre nuestra visita.

planetario4A grandes rasgos podemos dividir el Planetario en 3 secciones: La parte de exposiciones, la parte audiovisual, y la tienda de recuerdos.

Usted se preguntará por qué diablos mencionamos la tienda de recuerdos. Bueno, la verdad es que nos llevamos una grata sorpresa ya que la tienda no es el típico lugar en el que uno compra un llavero o un calendario del lugar que está visitando, no. Esta tienda tiene muchas otras cosas más, desde juguetes, figuras de Star Wars, tazones de científicos, brújulas, estrellas que brillan en la oscuridad, puzzles, y un gran etc. Para quienes estén interesados, el nombre de la tienda es Science Didactic y pueden encontrarla en Facebook.

En cuanto a la parte de exposiciones, también hay una buena variedad. Podemos encontrar modelos y maquetas de observatorios, plataformas de lanzamiento de cohetes, la estación espacial internacional, entre otros. También hay actividades y juegos para los más pequeños, pizarras con imanes para que ordenen los planetas del Sistema Solar o para que armen su propio paisaje lunar. En algunas pantallas hay juegos (auspiciados por Estrellitas, el cereal) para los más pequeños, y también un video con un pequeño viaje por los planetas del Sistema Solar.

planetario7El plato fuerte de la visita es, obviamente, la parte audiovisual. El Planetario cuenta con dos presentaciones, una pensada para toda la familia, que lleva por título «Vida: una historia cósmica«, y otra pensada para los más pequeños, denominada «Los secretos del cohete de Cartón«. Los horarios de cada presentación pueden encontrarse en la página web del Planetario.

Nosotras tuvimos el agrado de presenciar el audiovisual «Vida: una historia cósmica». Como primer consejo, es importante que le hagan caso a los monitores y ocupen los asientos del medio, ya que desde aquí es de donde mejor se aprecia el audiovisual, que a pesar de ocupar todo el domo para la proyección, muestra las partes importantes sólo en una mitad. Esta presentación es una producción de la Academia de Ciencias de California (EEUU) que nos invita a realizar un viaje en el tiempo, desde el Big Bang. La idea es descubrir los hechos importantes que permitieron que surgiera la vida en nuestra Tierra. En el audiovisual podrán sumergirse en la hoja de un árbol para ser testigos del proceso de fotosíntesis, podrán apreciar vistas (ficticias, obvio) de nuestra Vía Láctea y de la formación de las estrellas y planetas, entre otros. Al final de esta presentación, que tiene una duración aproximada de 25 min, se muestra una proyección de los cielos de Santiago, con algunas constelaciones destacadas, que serán explicadas por el monitor. Luego, acompañados de un emocionante tema de Vangelis tuvimos un recorrido por el cielo nocturno (que es genial, porque sienten como si estuvieran girando ustedes y no el proyector) y pudimos apreciar no sólo las estrellas de nuestro cielo sur, sino también las estrellas y constelaciones del cielo norte. Lejos la mejor parte de nuestra visita!

Finalmente, como nuestra opinión de astrónomas profesionales y secas no cuenta mucho, porque el Planetario está pensado para el público general, los dejamos con algunas opiniones de los visitantes que encontramos ese día (a quienes les preguntamos sus motivaciones para venir al Planetario, si es que era su primera visita, sus expectativas, lo mejor de la visita y si es que lo recomendarían a quienes aún no han venido):

Juanito, Pedrito y Pepita (ok, olvidamos pedirles los nombres u_u... lo siento niños, igual los queremos por haber sido nuestros primeros entrevistados)
«Vinimos al Planetario porque es entretenido, original, diferente…nos gustó el efecto que hacían en el techo de la cúpula… lo recomendaríamos mucho a quienes no han venido»

Juanito, Pedrito y Pepita (ok, olvidamos pedirles los nombres u_u… lo siento niños, igual los queremos por haber sido nuestros primeros entrevistados)

Inti y Camila
Inti y Camila

«Yo no conocía el Planetario, quería venir hace mucho», dice Camila. «Yo vine una vez por algo de Pink Floyd, con unas proyecciones del espacio con música de ellos, pero nunca había venido a ver el programa del Planetario», nos cuenta Inti. «Es como lo que había esperado, pero queríamos más imágenes como esa… yo quería más psicodelia» (nos dicen, indicando una imagen de una galaxia que se encuentra junto a nosotros). «La arquitectura del lugar en sí es bonita, el Planetario es bonito… la mística hizo que me emocionara, las proyecciones te hacían sentir como que estabas ahí, esa sensación de estar flotando». Cuando les preguntamos si recomendarían esta visita nos respondieron «todo el rato, esto debería ser gratis para todos los liceos… y obligatorio! al menos una clase!»

Don Mauricio y la señora Ivonne
Don Mauricio y la señora Ivonne

«Uno ya tiene una idea del Planetario, yo lo había conocido hace unos 30 años, y luego por la radio Agricultura supimos que durante este mes se iba a presentar una nueva tecnología. Eso fue lo principal. Se suponía que la tecnología iba a ser de primera calidad y así fue. Fue una linda experiencia, pero lamentamos haber visto poca gente», nos dice don Mauricio. «Lo encontré cómodo, aunque con algunos problemas en el acceso y señalización, pensando en el turismo», aquí hacemos referencia a nuestro comentario sobre el Metro… usted no se equivoque como nosotras. ¿Qué fue lo que más le gustó de su visita? «Bueno, aparte de mi mujer (risas), todo, la atención». ¿Lo recomendarían? «De más, voy a llegar contándole hasta a mis nietos para traerlos», nos dice la señora Ivonne.

Si ustedes se animan a visitar el Planetario, o ya lo han hecho, compartan sus impresiones en los comentarios! Y nos vemos en una próxima nota! 😀

 

Este sábado vuelve a abrir sus puertas el Planetario de Santiago

Imagen cortesía del Planetario
Imagen cortesía del Planetario

Luego de haber permanecido cerrado durante 2 meses (para hacer un upgrade), el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile vuelve a abrir sus puertas al público el próximo sábado 21 de diciembre desde las 11 horas.

El 21 de diciembre, el mismo día del solsticio de verano… hermosa fecha para que el nuevo y digitalizado Planetario retome sus funciones, y lo hará de una forma muy especial, con una renovada cartelera y presentaciones audiovisuales elaboradas con tecnología full dome. ¿Qué significa esto? Que los nuevos programas del Planetario se proyectarán en toda la semiesfera del domo principal, lo que permitirá una «inmersión» en la pantalla (no literalmente…claro).

La digitalización del Planetario tuvo una inversión de unos  3 millones de dólares, cortesía del Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica y la Universidad de Santiago de Chile. Esto gracias a que la iniciativa de modernización fuera seleccionada como un proyecto emblemático del Año de la Innovación 2013.

Dentro de las actividades podemos encontrar funciones para los más pequeños, donde destaca «Los secretos del cohete de Cartón«, audiovisual que relata la historia de dos niños que recorren el Sistema Solar en una noche y desarrollada en colaboración con Skywalker Ranch, estudio del famosísimo George Lucas. Este audiovisual se presenta en tres funciones diarias, a las 11:00, 12:00 y 15:oo horas.

Pero también hay panoramas para toda la familia. A las 14:00, 16:00 y 17:00 horas se presenta uno de los audiovisuales más alucinantes disponibles para planetarios digitales, llamado «Vida: una historia cósmica«. En esta presentación, los espectadores podrán realizar un viaje en el tiempo desde el Big Bang, pasando por los eventos más importantes que determinaron la aparición de vida en la Tierra.

Para más información, pueden revisar la Programación del Planetario.

Durante diciembre, se atenderá los días 21, 22, 26, 27, 28 y 29. La entrada cuesta $3.300 para los adultos y y $2.700 para nosotros los niños, estudiantes y tercera edad. Las entradas se pueden adquirir en boletería el mismo día de la función, desde las 10:30.

El próximo año, el Planetario funcionará desde el 2 de enero, de martes a domingo, con los mismos horarios de funciones que en diciembre, pero con tarifas de $3.800 para los adultos y $3.000 para los niños, estudiantes y tercera edad.

Lamentablemente Star Tres no cuenta con fondos para regalarles entradas al Planetario ( :c ), pero los dejamos cordialmente invitados para que aprovechen de este lindo panorama junto a sus hijos/sobrinos/hermanos chicos/vecinos/ahijados/niños random/ustedes solos en estas vacaciones de verano! 😀

Fuente: Web del Planetario de Santiago

 

Planetario de Santiago presenta el futuro mega-telescopio que se instalará en Chile

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A quienes estén en Santiago por estos días, les contamos que el Planetario está organizando una charla llamada «El Telescopio Magallanes Gigante, uno de los mega-telescopios del Siglo 21«, que se enmarca dentro del Séptimo Ciclo de Divulgación Científica 2013 de Planetario.

El Telescopio Gigante Magallanes (GMT) será un telescopio de 24 metros y medio de diámetro que se instalará en el Cerro Las Campanas, en La Serena, y contará con una novedosa tecnología: 6 espejos de 4 metros de diámetro le permitirán obtener imágenes 10 veces más precisas que las que genera actualmente el Telescopio Espacial Hubble.

La charla está programada para el día martes 4 de junio a las 18:45 horas. El encargado será Miguel Roth, actual director del Observatorio Cerro Las Campanas, quien ahondará en los detalles tecnológicos, características físicas y científicas del GMT.

Quienes deseen asistir a esta charla gratuita, deben realizar una inscripción previa escribiendo a contactoplanetario@usach.cl , con su nombre completo y el número de acompañantes que asistirán.

Fuente: + Ciencia para Chile. Imágenes cortesía de GMT.