Archivo de la etiqueta: Pensamiento Crítico

¡Desafío #AbrilVideosMil superado!

¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:

¿El chocolate ayuda a bajar de peso?

Ahora que tengo su atención, los invito a descubrir como es que muchos llegaron a creer que el chocolate ayuda a bajar de peso y quizás que otras cosas más que circulan por la web.

Aunque la frase “No todo lo que Internet dice es cierto” suene un poco obvia para muchos, todavía hay gente que cree en muchas cosas falsas que circulan. Lo preocupante es que el origen de estas cosas falsas parecen ser publicaciones reales que aparecen en revistas científicas que no tienen ningún tipo de evaluación previa de un experto, por lo tanto uno puede publicar literalmente cualquier cosa. Sin ir más lejos ayer revisé el spam de mi correo institucional y tenía dos mails de una revista llamada “science publishing group” quien me invitaba a participar como editora accediendo a maravillosos descuentos y diplomas de honor impresos a todo color (yo, editora de una revista, si recién apenas estoy empezando mi doctorado). Decidí investigar un poco y muchas cosas empezaron a tener sentido para mí, como las noticia sin sentido de que el chocolate ayuda a bajar de peso.

Para entender de dónde salen estas revistas en las que se puede publicar “cualquier cosa” debo contarles un poco de historia. Antiguamente para poder acceder a las publicaciones en las revistas tradicionales era necesario pagar una suscripción, así llegaba semanalmente la revista física a la casa o a la Universidad. El principal problema para los editores de dichas revistas era seleccionar entre los miles de artículos que llegaban cuál merecía ser publicado y esto podría llevar a malas prácticas como “voy a seleccionar esta publicación porque el autor me cae bien”. Gracias a la masificación del Internet se crearon las revistas electrónicas, y el problema de la cantidad de publicaciones por edición se terminó. Algunas de estas revistas piden pagar por suscribirse, otras que son libres para los lectores, le cobran (los dos ojos de la cara) a los investigadores por publicar (y uno paga porque vale la pena publicar en una revista de renombre). Es aquí donde algunas personas encontraron la oportunidad de un nuevo negocio: crear revistas científicas donde prometen tener un evaluador y cobrar un módico precio.

Pero que hay de malo en esto se preguntaran. Al parecer la promesa de un evaluador riguroso no es cierta, un buen ejemplo de esta situación, es que personajes como Maggie Simpson (¡sí! la hija de Homero Simpsons), junto a Kim Jong Fun y Edna Krabappel publicaron en este tipo de revistas (llamadas revistas «depredadoras»):

paper

Otro ejemplo es el del australiano llamado Peter Vamplew quien se cansó de recibir spam en su correo electrónico proveniente de “International Journal of Advanced Computer Technology” por lo que mandó un paper titulado: “Get me off Your Fucking Mailing List” que en palabras bonitas significa: “Sacame de tu maldita lista de mails” (Aquí un enlace a Wikipedia con más información). La publicación tiene 10 páginas de esta misma frase repetida incluyendo algunas bonitas gráficas:

paper2

Ven, cuando les dije que se puede publicar literalmente de todo no exageré, es cierto que este artículo fue aceptado pero Peter Vamplew finalmente decidió no publicarlo para no pagar el cargo por hacerlo. Claramente la promesa de evaluar los artículos es absolutamente falsa. Otro ejemplo es el descubrimiento de una cura para el cáncer extraída de líquenes, publicada por Jhon Bohannon, quien envió este trabajo, lleno de errores a 340 revistas online y un 60% de ellas lo aceptó para ser publicado. Jhon además participó en un documental sobre lo fácil que es decir una estupidez alimenticia, aparecer en todos los medios y salir impune. Aquí hicieron un estudio clínico real, pero sin significancia estadística, lo que implica que las conclusiones no son válidas. Los resultados encontrados: El chocolate amargo ayuda a bajar de peso (Aquí les dejo el artículo el cual fue sacado de la revista una vez dada a conocer la noticia que el estudio esta mal hecho). Estoy segurisima que más de una amiga en facebook alguna vez compartió una noticia del estilo y estaba feliz porque podía comer chocolate para bajar de peso (y yo preguntándome cómo diablos no bajaba de peso si como chocolate como condenada -_-, tirón de orejas para mi!).

El problema grave ocurre cuando la gente que escribe en periódicos, revistas o blogs de divulgación no se da el trabajo de revisar la fuente de estos estudios y comparte a través de los medios de comunicación información falsa, que los lectores la mayoría de las veces creen a ojos cerrados, y aquí tirón de orejas para todos porque deberíamos ser más críticos con lo que leemos. Aunque a veces uno suena soberbio al decir “muéstrame el artículo publicado y en que revista para creerte” es algo que de verdad le da crédito a la información que se está divulgando.

Como resumen les dejo las moralejas de esta nota:

– Tengan pensamiento crítico, sobre todo si lo que están leyendo viene de una fuente “desconocida”.
– Si no está publicado en una revista con evaluador ¡duden!, es posible que no todo sea mentira, pero en general si una investigación es seria el científico paga para que se publique en la mejor revista.
– El chocolate amargo no ayuda a bajar de peso.
– La lista 2015 de revistas online que pueden publicar literalmente todo: http://scholarlyoa.com/publishers/

Fuentes, más información y alguno de los artículos mencionados:

http://www.proyectosandia.com/2015/05/chocolate-adelgaza.html

http://www.proyectosandia.com/2015/05/paper-review-el-dios-de-los-cientificos.html

Haz clic para acceder a remove.pdf

http://scholarlyoa.com/2014/01/02/list-of-predatory-publishers-2014/

https://www.sciencemag.org/content/342/6154/60.summary

http://aperito.org/journal/j_articles/23

Mujeres en Ciencia: Lorena Jelvez

Esta es la primera entrega de la serie de entrevistas que publicaremos en la semana de cumpleaños de Star Tres!

Nuestra primera invitada se llama Lorena Jelvez, y aunque a primera vista es una chica humanista, tiene una fuerte relación con el área de las ciencias, como les contaremos a continuación.

10311880_10152150825254506_1052412380_n

Sus estudios

Lorena ingresó a estudiar Castellano y Comunicación en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el año 2004. Posteriormente cursó el Magíster en Lingüística Aplicada, en la misma casa de estudios. Durante este programa, sus estudios estuvieron asociados a la lingüística cognitiva, los procesos involucrados en la comprensión y producción del lenguaje, la adquisición de éste y el desarrollo lingüístico.

El trabajo actual de Lorena

Actualmente, Lorena investiga la producción del discurso científico, argumentación y pensamiento crítico en ciencias. Su dinámica laboral se basa en analizar textos escritos por los estudiantes, así como también artículos (o «papers») para detectar rasgos del discurso científico y la forma de argumentar en el área de las ciencias.

Su opinión sobre la divulgación

Aunque Lorena no ha escrito artículos de divulgación propiamente tal, si ha tenido la oportunidad de escribir «papers» o capítulos en libros especializados. Sin embargo, al momento de impartir sus clases de escritura en carreras de las áreas de salud e ingeniería, intenta difundir sus conocimientos a sus alumnos. «Es importante comunicar a estudiantes y personas que no son de nuestra área lo que hacemos, sino la investigación se vuelve árida y sin sentido. El conocimiento debe circular y no quedarse en revistas científicas donde los leerán los mismos de siempre», afirma Lorena.

¿Qué mensaje le enviarías a quienes quieran seguir tus pasos?

A esta importante pregunta, ella responde: «A Las personas que quisieran aproximarse a la Lingüística, les diría que no todo es leer y analizar oraciones. Hay áreas que intentan explicar el origen del lenguaje humano que en sí es como el misterio más grande, o que se encarga de estudiar trastornos del lenguaje congénitos, degenerativos o productor de lesiones o la lingüística forense que investiga la legitimidad de los escritos. Lo que se ve en el colegio no es ni la punta del iceberg.»

Pero no todo es estudio… ¿Cuáles son tus hobbies?

«Escribir y leer, pero ficción! No todo es discurso científico, leer comics, dibujar, criar un cuye, experimentar con su conducta, a veces»

Esperamos que hayan disfrutado de esta primera entrevista! Quienes se interesen en conocer un poco más a Lorena, pueden seguirla en su Twitter @KastiyanA

Esa cosa llamada Ciencia

De la misma serie de vídeos sobre El Pensamiento Crítico (del canal de Youtube techNyouvids), llega esta segunda serie titulada «This Thing Called Science» (lamentablemente sin subtítulos en español 🙁 ).

Esta segunda entrega continúa los temas tratados en la primera serie sobre el fortalecimiento del pensamiento crítico con el escepticismo y el análisis, e introduce los elementos básicos del proceso científico.

Estos vídeos son aptos para escolares entre 8 y 10 años, pero también para adultos, y se enfocan en temas de ciencia. Pueden encontrar más información en la sección «About» de cada video, como también unas lindas y educativas ilustraciones para imprimir en el siguiente link.

La animación y dirección están a cargo de James Hutson, Bridge8.
Escritos por Mike Mcrae.

This Thing Called Science Part 1: Call me skeptical

This Thing Called Science Part 2: Testing, testing 1-2-3

This Thing Called Science Part 3: Blinded by Science

This Thing Called Science Part 4: Confidently Uncertain

This Thing Called Science Part 5: Do the right thing

This Thing Called Science Part 6: Citizen Science

El Pensamiento Crítico

A modo de complemento de nuestra nota sobre La TV chilena contra el Pensamiento Crítico, les dejo esta serie de 6 vídeos (en inglés, pero con subtítulos disponibles en español) sobre el Pensamiento Crítico. Cada capítulo aborda un tema distinto, que es importante tener en cuenta, tanto en ciencia como en otras áreas, para que nuestros argumentos sean válidos. Los vídeos son cortos, así que no les tomará mucho tiempo verlos. Para quienes se animen, se los dejamos a continuación. Mis agradecimientos a @DropeStein por haberme enviado el link.

Critical Thinking Part 1: A Valuable Argument

Critical Thinking Part 2: Broken Logic

Critical Thinking Part 3: The Man Who Was Made of Straw

Critical Thinking Part 4: Getting Personal

Critical Thinking Part 5: The Gambler’s Fallacy

Critical Thinking Part 6: A Precautionary Tale

 

La TV chilena contra el Pensamiento Crítico

3-brains

Hoy en la mañana estaba en la cocina preparando mi desayuno, cuando llegó mi madre emocionada a contarme sobre unos vídeos que había visto en un matinal «chilensis». Al principio pensé que eran vídeos curiosos, pero de a poco comencé a notar el aire «paranormal» en sus relatos. Un poco indignada con todo este asunto, decidí buscar en internet qué diablos era lo que había visto la señora que le había causado tanto impacto. En la página del matinal en cuestión encontré el material y me puse a revisarlo. Ahora bien, antes de entrar en detalles sobre las maravillas científicas (?) que vi, hagamos un pequeño paréntesis.

En la vida existe algo que se conoce como «Pensamiento Crítico». Si usted no conoce la defición exacta (como yo, que la aprendí hace 10 minutos), lo invito a leer las sabias palabras de la sagrada Wikipedia (con algunos términos claves que me tomé la libertad de destacar):

[testimonial name=»Pensamiento Crítico» site=»Wikipedia» url=»http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico»] El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. También se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema.
Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que piensas por ti mismo, que no aceptas las ideas y opiniones de los demás simplemente porque lo dicen ellos, lo dice la mayoría o lo dice la sociedad, sino porque has pensando en ello, conoces los argumentos a favor y en contra y has tomado tu propia decisión respecto a lo que consideras verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.
Por supuesto, tener un pensamiento crítico no significa llevar la contraria a todo el mundo o no estar de acuerdo con nadie jamás, pues eso tampoco sería un pensamiento crítico, sino tan solo un modo simple de pensar que se limita a quedarse con lo contrario de lo que piensen los demás. Por lo tanto un pensador crítico es capaz, humilde, tenaz, precavido, exigente. Ademas de tener una postura libre y abierta, por ello el pensador crítico comienza a destacar en su medio y a ser reconocido por sus aportaciones, pero todo se conforma a lo largo del tiempo con su debida experiencia.
El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al escepticismo científico y al estudio y detección de las falacias. [/testimonial]

Pinky and the Brain podering Critical ThinkingUn elemento muy importante con respecto al pensamiento crítico y que lo diferencia de una simple preferencia personal, es el componente lógico. La utilización del pensamiento crítico para analizar una idea, requiere el uso de la lógica para evitar sesgos intelectuales comunes. Buscamos evitar errores lógicos intencionales o accidentales, como uso de falacias o el asumir como veraz información dudosa a priori.
Ahora bien, como vemos, es de vital importancia tener la capacidad de cuestionar la información que nos llega. Algunos de los principales medios de comunicación en nuestros tiempos actuales son el internet y la televisión. Lamentablemente, ninguno de los dos cuenta con un filtro lo suficientemente bueno para la información que presentan. Muchas veces veremos «periodistas» que no se preocupan de comprobar sus fuentes o gente aún más inescrupulosa que sabiendo que una información es falsa, la presentan como verdadera.

Si a esto le sumamos que actualmente mucha gente sabe usar Photoshop o algún editor de vídeo, es bastante fácil crear material que haga caer a los más inocentes. Es por esto que recae en nosotros mismos la obligación de cuestionar la veracidad de la información respecto a diversos temas y de paso, ser capaces de enseñarle a los demás a hacer lo mismo.

Cerrando el paréntesis, volvamos al tema que nos convoca. Lo que vi en el matinal fue una serie de vídeos «paranormales» donde un tipo, a mi juicio, parecía bastante seguro de la naturaleza misteriosa y desconocida de lo que mostraba, llegando a asegurar que el material había sido analizado, que no era posible que algo así sucediera por razones naturales, etc. Pueden revisar los maravillosos 21 minutos de vídeo aquí.

El primer vídeo trata de un hombre que va cruzando una calle con su carrito y de pronto se ve que un camión está a punto de atropellarlo. En ese minuto, llega una mujer corriendo a una velocidad sobrehumana, lo toca y ambos se teletransportan al otro lado de la calle. Primero que nada, el vídeo se ve tan bien que si fuese verdad, probablemente sería la mejor evidencia de que hay superhéroes en nuestro planeta!… Pero no lo es. En verdad es una actividad publicitaria que se realizó para promocionar a Dragon Totem Girl, una especie de heroína de videojuegos. Pueden ver la explicación en el siguiente enlace. Y para quienes deseen ver el vídeo:

Screen Shot 2014-01-17 at 4.39.22 PM
Hombre siendo ahorcado por presencias paranormales

Pero continuemos. El segundo vídeo es un tipo (en Arica, según el presentador)que sale de su lugar de trabajo y es AHORCADO POR UNA PRESENCIA FANTASMAL. No pretendo ahondar más en el tema, en el vídeo no se ve nada. He visto a Super Taldo hacer movimientos más extraños que esos, y yo misma los he hecho cuando salgo y creo que hay alguna polilla o bicho que me desagrade cerca mío. No le veo lo paranormal. Y dudo mucho que esto haya tenido cobertura internacional.

Screen Shot 2014-01-17 at 4.39.34 PM
Zorro a minutos de ser llevado por el Chupacabras

El tercero es un vídeo grabado por animalistas brasileños que estaban dando de comer a un zorro y que mágicamente desaparece. El vídeo está filmado en modo nocturno. Yo no soy experta en fotografía ni en vídeo ni efectos especiales ni edición ni nada… pero mi opinión es que me resulta extraño que el zorro no produzca sombra y lo que se lo lleva sí tenga una gran sombra. Para que «eso» haga sombra, debiese haber una fuente de luz infrarroja encima (de modo que «eso» bloqueara la luz al pasar»). Pero esto dejaría en evidencia sombras de todo lo demás también. También, la primera impresión es que todo el asunto es una pésima edición que le hicieron a la filmación, y que por cierto, se ve muy falsa. Por último, si pausan el vídeo, notarán que «eso» no alcanza ni a pasar y de pronto PAF! el zorro desaparece … no es que «se lo lleve»… DESAPARECE!. De un segundo a otro el zorro no aparece más en la toma, y luego se ve que «eso» termina de pasar por donde estaba el zorro y se va. Para mi gusto, demasiado sospechoso. No logré encontrarlo en youtube para tener más info. Al final del vídeo incluso aseguran que esto podría ser obra del Chupacabras… obvio. Mis felicitaciones al Chupacabras que logró secuestrar un zorro tan sutilmente que ni las hojas de los arbustos se movieron.

El cuarto vídeo es de un niño siendo acechado por un fantasma en Jamaica. Este es bastante conocido ya que ha rondado la internet por bastante tiempo. Nuevamente, opinión personal, me parece muy extraño que al niño estén entrevistándolo (creo que se ve un micrófono) sentado en una silla, y la silla puesta en frente de una puerta abierta, que da a un cuarto oscuro… really? Sumado a la calidad de la grabación, creo que sería bastante posible que hubiese alguien haciendo de las suyas con un par de cordeles desde la pieza oscura del fondo. Debo admitir que la segunda parte del vídeo es algo más extraña porque el niño es «tirado» de su pierna izquierda, pero luego camina y se desplaza. Quizás si hubiese un cordel de por medio, se hubiese enredado con la gente que está en el fondo. Pero no sé… todo el asunto no me parece muy creíble, y les dejo el vídeo para que decidan por ustedes mismos:

Continuemos. El siguiente es un vídeo de una cámara de seguridad que graba unos duendes (obvio, lógico, de hecho se ven claritos en el vídeo) moviendo una silla de ruedas en un hospital.  Lo primero que pensé es que los «duendes» eran de hecho parte de la silla de ruedas, que al cambiar de ángulo, se ven en distintas posiciones. Pero parece ser que la opción de los duendes es mucho más lógica y obviamente, es físicamente imposible que esto sea un FAKE y que haya alguien tirando la silla de ruedas con un hilo. Obviamente el vídeo es tan pero TAN HD que podemos verles hasta los poros a los duendes.

El siguiente para mí fue el colmo de los colmos. Es ese famoso vídeo de la señora distraída que se pone a calcular mentalmente los decimales de Pi y no se da cuenta que el coche de su guagua se está moviendo derechito a las vías del tren. El coche cae, el tren pasa, pero el bebé salva ileso. La filmación es como las reverendas y en el vídeo del matinal, podrán notar que está convenientemente cortado para que aparezca una «sombra misteriosa» que salva al bebé y no sé qué patrañas más. Pero si ven el vídeo original, incluyendo los bordes que fueron cortados, verán que es una sobra que está ahí durante toda la grabación. Vaya a saber usted qué es… una falla de la cámara, o una sombra de algo que había por ahí, pero de paranormal no se le ve mucho. En mi opinión, un simple defecto, que por cierto se ve incluso cuando el tren pasa. Probando que es algo puramente de la filmación y no una «sombra» que estaba realmente ahí.  Después mostraron otro vídeo sobre sombras del cual no encontré más información, así que lo saltaremos.

Screen Shot 2014-01-17 at 5.13.06 PMAhora viene el auto fantasma. La policía de New York se encontraba en plena persecución policial cuando de pronto el auto al que siguen toma una curva y PAF! aparece al otro lado de una reja. El auto de la policía se detiene y no logra continuar con la persecución. La explicación? El auto es un auto fantasma. O más simple aún, pasó a otro plano, a otra dimensión, y logró teletransportarse al otro lado de la reja (?). Si quiere una explicación un poco más realista, visite el siguiente link donde los chicos de «Fact or Faked» explican lo que pudo haber sucedido (perdón, pero no encontré el vídeo en mejor calidad).  En resumen, la reja podría haber estado suelta de la parte baja de los pilares y el auto podría haber pasado fácilmente. Incluso, si los tipos eran secos o conocían el lugar, esto podría haber estado planeado. Quizás es su pasadizo secreto para arrancar de la policía. Cualquier explicación me suena más creíble que un auto fantasma.

Ahora viene el último vídeo y la guinda de la torta. El ángel que cayó del cielo… en un mall… en Indonesia. Primera cosa sospechosa, después de que «cae el ángel» llega una pila de tipos a ver qué sucedió (por lo que asumimos que vieron algo), y ustedes creen que persiguen al ángel? Nooo… se ponen a ver el piso. Hay dos opciones, o el piso es realmente lindo, encantador y digno de admirar por varios segundos… o… fue algo que cayó del techo y dejó restos en el suelo. Si se fijan con atención, antes del ángel, el piso parece despejado, pero después se aprecia algo oscuro. Probablemente algo mucho más terrenal. El resto de las explicaciones pueden leerlas en livescience.

thinking-capEn conclusión, uno no puede probar que algo no existe. Yo no puedo venir y decirles «no existen las cosas paranormales». Sí puedo opinar que para muchas de las cosas supuestamente «paranormales» hay explicaciones mucho más simples. Antiguamente, nuestros ancestros tenían una comprensión muy limitada del mundo y la naturaleza y atribuían a sus «dioses» todo aquello que ellos no podían explicar. Pero la ciencia actual es capaz de explicar muchas cosas. Lamentablemente, siempre existe gente que prefiere optar por las explicaciones más «oscuras» sólo para ahorrarse la tarea de pensar por ellos mismos. Y volvemos a lo del pensamiento crítico. La idea no es declarar todo como falso, pero en tiempos en que las fuentes de la información son dudosas y no comprobadas por muchos periodistas, y en que los vídeos y fotos pueden ser fácilmente trucados por alguien con un computador, nunca está de más cuestionarse, pensar, averiguar otras fuentes, y pensar de nuevo antes de creernos todo lo que nos muestran en la tele.

Así quizás algún día dejemos de darle tribuna a tipos que lo único que hacen es llenarnos la cabeza de basura paranormal, fantasmas y conspiraciones probablemente inexistentes.

Nota 1: Incluso deben dudar de sus propios sentidos. Nuestro cerebro puede ser muy travieso
Nota 2: Las opiniones de esta nota representan sólo mi forma de pensar, y no necesariamente el de las otras chicas de Star Tres
Nota 3: A la hora de decidirse por una explicación, nunca está de más tener en cuenta la Navaja de Ockham