Archivo de la etiqueta: Neurociencia

«Exploradores: del átomo al cosmos» por Canal 24Hrs TVN

Siempre es una alegría que un nuevo programa de divulgación científica sea transmitido por televisión, más si es una producción que mostrará los avances de la ciencia chilena. El nuevo programa de ciencias de Canal 24hrs de TVN lleva por nombre «Exploradores: del átomo al cosmos» y busca responder algunas interrogantes como: ¿Por qué es la ciencia un motor fundamental para el desarrollo de Chile? ¿Qué investigaciones de vanguardia mundial se hacen desde nuestros centros científicos de excelencia? ¿Cómo están los científicos chilenos cambiando la forma en que vemos el mundo?¿De qué manera impactan en nuestras vidas sus investigaciones?.

Su primera temporada se estrenará el 16 de noviembre y contará con la participación de ocho centros científicos de excelencia. Como adelanto les contamos que los protagonistas del primer capítulo son el Centro de Astrofísica y Tecnología Afines (CATA). En este episodio inaugural se contará con la participación en vivo de su Directora y Astrónoma María Teresa Ruiz, actual Presidenta de la Academia de Ciencias de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, quien contará cómo CATA ha abierto un camino para diversificar la economía del país y generar la llamada industria del conocimiento.

Para profundizar sobre la labor del centro, en el programa se exhibirán tres reportajes acerca de algunas de sus investigaciones que generan alto impacto social como el descubrimiento de Proxima b, el planeta más cercano a la Tierra ubicado fuera de nuestro sistema solar.

La segunda temporada de estar serie se emitirá a partir de Marzo del 2017 e incluye centros de excelencia como el Instituto Milenio de Astrofísica, la Fundación Ciencia & Vida entre otros.

La invitación entonces es a sintonizar “Exploradores: del átomo al cosmos” por Canal 24Hrs de TVN los días Miércoles a las 16:30 ó 22:30 o sus repetición los días sábado y domingo.

Los centros que serán parte de esta temporada son:

– Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)
www.cata.cl
– Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)
www.isci.cl
– Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP)
www.midap.org
– El Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB)
www.cebib.cl
– Centro de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (ac3e)
www.ac3e.cl
– Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)
www.imo-chile.cl
– Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
www.cinv.cl
– Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC (CARE)
http://www.carechile.cl/

Mujeres en Ciencia: Kathleen Whitlock

En nuestra cuarta entrevista a Mujeres en Ciencia les traemos a Kathleen Whitlock, Profesora en el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. ¡Los invitamos a conocer un poco más a esta interesante invitada y esperamos que disfruten la entrevista!

Foto Kate Whitlock 2014

Kathleen, cuéntanos un poco de ti. ¿De dónde eres y cómo llegaste a trabajar en Neurociencia?

Pez cebra
Pez cebra
Nací en un área rural al norte del Estado de Nueva York en EEUU. Fui a muy buenas escuelas publicas toda mi vida. Siempre estudié Ciencia, Arte y Música. Tengo mi pre-grado en Ciencia (Biología) y Arte (Fine Arts) y un Magíster en Neurociencia de Universidad de Estado de Nueva York. Trabajé dos años (como asistente de veterinario, en un taller mecánico, en un laboratorio y toqué música) antes de obtener mi Doctorado en la Universidad de Washington en Seattle, WA, EEUU. Mi Doctorado es en Zoología con énfasis en genética y desarrollo del sistema nervioso usando Drosophila como sistema modelo. Para mi postdoctorado continué trabajando en el desarrollo del sistema nervioso pero cambié a pez cebra como sistema modelo e hice genética y conducta. Mi primer cargo como profesor fue en el Departamento de Biología Molecular y Genética en Cornell University en el estado de Nueva York. Estuve allí 8 años; luego me cambie a Chile.

¿En qué te desempeñas actualmente?

En mi laboratorio tenemos dos temas de investigación: Estamos tratando de entender cómo el medioambiente en el que se desarrolla un animal puede afectar la expresión génica en el sistema nervioso y si estos cambios se correlacionan con cambios en la conducta. También estamos investigando neurogénesis durante el desarrollo, incluyendo el desarrollo de las células neuroendocrinas que controlan la pubertad y la habilidad del sistema nervioso de generar neuronas nuevas en el adulto.

¿Has tenido oportunidad de divulgar ciencia? ¿Qué actividades has podido desarrollar en esta área?

Screen Shot 2014-05-05 at 3.48.49 PMEn 2008 empecé un programa que se llama “Ciencia Al Tiro” (www.cienciaaltiro.cl) con un grupo de estudiantes de Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Valparaíso. Queremos ayudar la situación de educación pública (nivel de colegios) en Chile, específicamente en las ciencias. Hacemos un taller cada semana donde construimos algo o hacemos experimentos. Ahora tenemos nuestro propio espacio en un lugar que se llama “Edificio Verde”, cerca de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Valparaíso. La situación de la baja calidad de la educación en las escuelas publicas es grave, y espero que con este programa podamos contribuir una gota de ayuda en este mar profundo y complicado.

Y, ¿cómo ha sido tu experiencia como mujer científica?

Puede ser un cuento largo; no es fácil ser mujer en ciencia. Si uno mira en cualquier póster para reuniones científicas (en Chile) se da cuenta que muchas veces todos los invitados son hombres, o a lo más hay algunas mujeres. Cuando empecé mi doctorado nunca pensé mucho en el tema de mujeres vs. hombres en ciencia o “Gender Equity” (igualdad de Género), pero con el tiempo me di cuenta que en el laboratorio donde hice mi doctorado la mayoría de los hombres que se graduaron tuvieron éxito, mientras que la mayoría de las mujeres fracasaron y no terminaron sus doctorados. Hay un proyecto en Hunter College en Nueva York que tiene financiamiento de National Science Foundation (Fundación Nacional de Ciencia) que se llama Advance: for the advancement of women in science and engineering careers (Avance: para el avance de las mujeres en la ciencia y las carreras de ingeniería). Creo que solo está disponible en Inglés, pero tiene información increíble, con muchos datos sobre la desigualdad de género:

http://www.portal.advance.vt.edu/index.php/institutions/cuny-hunter-college

¿Qué mensaje darías a otras personas (en especial mujeres) que quisieran seguir tus pasos?

Aprender ciencia es aprender a pensar: como analizar y resolver un problema, no importa la especialización. Para mí esta es una de las grandes gracias de hacer ciencia; tenemos formación muy diferente a la de otras personas y es muy útil no solo para su profesión pero también para su vida. Cuando resolvemos problemas, hombres y mujeres usan las mismos partes de sus cerebros. Muchas veces se supone que la manera en que lo hacen los hombres es mejor que como lo hacen las mujeres… que ellos son “más inteligentes”. No es verdad, solo es diferente el proceso y cada proceso tiene sus gracias. Por ejemplo cuando enseñé en un laboratorio de neurofisiología (hace años) a pregrados y tuvimos la prueba, los estudiantes tuvieron que armar un equipo y obtener un registro fisiológico. Los hombres inmediatamente sacaron los cables y enchufaron sus equipos, muchas veces de manera incorrecta. En contraste la mujeres miraron, pensaron y después empezaron a enchufar los cables. Si una persona observara esta situación, pensaría que los hombres son más rápidos; y si bien podría ser verdad, en muchos casos cometieron más errores que las mujeres. Hay varios estudios que muestran que las mujeres son más cuidadosas y precisas que los hombres.
Mi recomendaciones para mujeres en ciencia son

1) ¡Estudie ciencia! ¡Es bakan!

2) Cuando esté buscando oportunidades en ciencia busque un laboratorio donde las mujeres han tenido éxito. Por ejemplo, mire cuantos estudiantes mujeres terminaron sus tesis, sus Magíster, sus Doctorados. Escucha el chisme; si el chisme dice que un hombre es “viejo verde” (como se dice en Chile), investiga, muchos rumores tienen sus raíces en la verdad

Además de la ciencia, ¿a qué otras actividades dedicas tu tiempo?

Estudié Arte junto con Biología en el pregrado; así que me gusta mucho el arte. También toco violoncello, pero no he tenido mucho tiempo para tocar en el último tiempo.
 

Videojuego mejora la habilidad de realizar tareas múltiples


Ann Linsey, de 65 años de edad, estaba comenzando a preocuparse por su facilidad para distraerse de lo que estaba haciendo. «Cuando envejeces, parece más difícil hacer más cosas al mismo tiempo», dice. Luego se involucró en un estudio para probar si jugar un videojuego podía mejorar las habilidades cognitivas que iban perdiendo las personas ancianas, y se sorprendió con lo que esto hizo por ella. «Yo me sentía frustrada porque sentía que estaba perdiendo mis facultades. Ahora he aprendido a enfocar mi atención.»Las compañías comerciales han dicho por años que los juegos de computador pueden hacer más inteligente al usuario, pero han sido criticados por fallar al mostrar que las habilidades mejoradas en el juego se traducen en un mejor rendimiento en la vida diaria. Ahora un estudio publicado esta semana en la revista Nature, el mismo en que participó Linsey, muestra de forma convincente que si un juego es adaptado a un déficit cognitivo específico, en este caso el «multitasking» en gente mayor, puede ser realmente efectivo.

Liderados por el neurocientífico Adam Gazzaley de la Universidad de California, San Francisco, el estudio encontró que el juego llamado NeuroRacer puede ayudar a la gente mayor a mejorar su capacidad de realizar varias tareas de forma simultánea, y el efecto parece alcanzar tareas de la vida cotidiana y permanece incluso después de seis meses. El estudio también muestra cómo los patrones de actividad cerebral cambian a medida que mejoran las habilidades cognitivas.

La mejora de las habilidades mentales gracias a este videojuego se reflejan en una mayor actividad cerebral.
La mejora de las habilidades mentales gracias a este videojuego se reflejan en una mayor actividad cerebral.

NeuroRacer es un videojuego tridimensional en el que el jugador debe dirigir un coche a lo largo de un sinuoso y montañoso camino, usando su pulgar izquierdo, sin perder de vista los símbolos que aparecen aleatoriamente. Si el símbolo es de una forma y color particular, los jugadores deben dispararle usando un dedo de su mano derecha. Este ejercicio de tareas múltiples, dice Gazzaley, se basa en una combinación de habilidades cognitivas tal como en la vida real, como enfoque de atención, intercambio de tareas y trabajo de memoria (la habilidad de mantener temporalmente múltiples piezas de información en la memoria).

Gazzaley y sus colegas primero reclutaron cerca de 30 participantes por cada una de 6 décadas de vida, desde los 20 a los 70, y confirmaron que las habilidades «multitasking» como son medidas por el juego, se deterioran linealmente con la edad. Luego reclutaron a 46 participantes entre 60 y 85 años, y los sometieron a un entrenamiento de 4 semanas con una versión de NeuroRacer que aumentaba su dificultad a medida que el jugador mejoraba.

Después del entrenamiento, los participantes habían mejorado tanto que habían alcanzado puntajes más altos que personas de 20 años sin entrenamiento, y la habilidad permaneció durante 6 meses sin necesidad de práctica.

Gazzaley advierte contra la exageración: «Los videojuegos no deben ser vistos como una panacea garantizada». Pero Linsey, por su parte, está contenta con lo que hizo por ella el juego y por su propia contribución. «Ha sido emocionante descubrir que el cerebro anciano puede aprender, y me alegro que mi propio cerebro haya ayudado  hacer el descubrimiento».

Más información en Nature