Archivo de la etiqueta: Marvel

NASA y Marvel se unen para traer la ciencia al público

Una nueva exhibición interactiva y educacional inspirada en el universo de The Avengers de Marvel se encuentra instalada desde el 30 de mayo (y durante 6 meses) en el Discovery Times Square en Nueva York, y cuenta con una dosis de ciencia y tecnología otorgada nada más y nada menos que por la NASA (un verdadero nerdgasm para muchos de nuestros lectores).

Concepto artístico para la sección de NASA's Eyes on Exoplanets. Créditos: Victory Hill Entertainment Group.
Concepto artístico para la sección de NASA’s Eyes on Exoplanets. Créditos: Victory Hill Entertainment Group.

La exhibición Marvel’s Avengers S.T.A.T.I.O.N., un acrónimo para Scientific Training and Tactical Intelligence Operative Network (Red operativa de entrenamiento científico e inteligencia táctica), es una experiencia de inmersión en la cual los visitantes pueden explorar el universo ficticio de los superhéroes de Marvel, permitiendo que estos participen en un reclutamiento simulado, como si fuesen a ser entrenados como agentes de S.H.I.E.L.D.

Mientras que el atractivo principal de la exhibición tiene que ver con la magia de las películas, los desarrolladores decidieron solicitar ayuda al Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, para que aportara con contenidos que pudiesen aumentar la autenticidad de la experiencia y despertar el interés de los visitantes por la ciencia y tecnología del mundo real.

El material suministrado por la NASA para la exhibición se compone de contenido escrito, imágenes y vídeos, enfocados en tópicos como el espectro electromagnético, los agujeros negros, las poderosas fuentes de energía, y los materiales aerospaciales usados para crear la armadura de Iron Man. Además se planea sumar más contenidos de la NASA para la página web de la exhibición.

Otro aporte que tiene un lugar destacado en S.T.A.T.I.O.N. es la muestra interactiva NASA’s Eyes on Exoplanets, que ayuda a situar el contenido de los mundos de Thor en un contexto real de exoplanetas que son estudiados por la NASA.

«La emoción de explorar otros mundos no se limita a la pantalla grande, y estamos encantados de poder traer un poco de la emoción real de la NASA a este proyecto,» dice Bert Ulrich, enlace para películas y colaboraciones televisivas, desde la sede de la NASA en Washington. «Esperamos en especial que los visitantes jóvenes salgan de la exhibición con un mayor interés en ciencia y tecnología.»

Representantes del sitio de internet Entertainment Weekly tuvieron la oportunidad de asistir a la exhibición (así que les usurpamos muchas fotos, gracias) y conversar en exclusiva con el mismísimo Stan Lee, quien luego de visitar la muestra, dijo «yo pensaba en ellos como simples personajes ficticios que podían tener grandes aventuras, y la gente podía disfrutar leyéndolas — pero ahora me doy cuenta que, sin querer, yo era uno de los científicos del mundo. [se ríe] Y lo que han hecho con estos personajes, este edificio y el despliegue s increíblemente maravilloso y creativo. Creo que hará que cualquier joven que visite la muestra se vaya pensando, ‘Tengo que convertirme en científico. Es la cosa más emocionante del mundo!'»

Así que ya saben, nuestros lectores pudientes que se van de vacaciones a Nueva York, esta es una muestra que no se pueden perder. Y les dejamos algunas de las fotos que NO tomamos nosotras, porque somos pobres y no nos alcanza para viajar tan lejos 🙁 .

Fuentes:
1) JPL NASA
2) Entertainment Weekly

Más información:
1) Sobre la exhibición: http://stationexhibit.com
2) Sobre NASA’s Eyes on Exoplanets http://eyes.nasa.gov/exoplanets

La ciencia tras el escudo de Capitán América

Alguna vez se han preguntado ¿cómo lo hace Capitán América para mantenerse a salvo y de pie, sólo con su escudo?. Es claro que no es un hombre normal y que además sólo es un personaje de un cómic donde todo es posible, pero con un poco de física podemos encontrar algunas explicaciones.

Primero vamos a considerar algunos puntos básicos. Cuando algo colisiona con el escudo, en física hay dos cosas que se deben considerar: energía y momento. Aquí les dejo un diagrama de fuerzas, durante la colisión:

ca1

Esto nos muestra uno de los aspectos fundamentales de las fuerzas: Si una roca empuja el escudo, el escudo tiene que empujar la roca con la misma fuerza, pero en dirección opuesta. Esto es conocido como la tercera ley de Newton.

¿Cómo está esto conectado con el momento?. Para velocidades normales, no cercanas a la velocidad de la luz, podemos decir que el momento es el producto de la masa y la velocidad (p=mv). Entonces la fuerza puede ser descrita como el cambio de momento a través del tiempo:

ca2

Por lo tanto el cambio de momento (en una dimensión) para el escudo y la roca es:

ca3

Como mencionamos antes que la fuerza de la roca y la fuerza del escudo son igual pero opuestas, por lo tanto el cambio en el momento del escudo y la roca debería ser igual y opuesto, asumiendo que ninguna otra fuerza externa estaba atacando al Capitán. Esto es llamado conservación del momento.

ca6

Ahora si suponemos que Thor le pega al escudo con su martillo, la cantidad de momento debería ser ENORME. Pero el Capitán seguiría a salvo.

Además del momento también debemos considerar la energía, que dependiendo del tipo de colisión podría también conservarse (suponiendo condiciones muy ideales). En los casos cotidianos esto no ocurre, pero cabe recordar que la energía no desaparece, la primera ley de la termodinámica, en palabras sencillas, nos dice que «La energía no se crea ni se destruye: solo se transforma». Entonces, cuando Thor golpea con su martillo el escudo del Capitán, la energía necesita ir a «alguna parte».

Generalmente, la energía debería ser almacenada o convertida en calor o sonido. Pero los lectores de cómics y los aficionados al cine saben que el escudo del Capitán generalmente no emite ondas de calor ni un sonido ensordecedor.

Por lo tanto la ausencia de calor y sonido significa que la energía tiene que haber sido absorbida de alguna forma. «El escudo esta hecho de vibranium, cuyos enlaces atómicos deberían ser capaces de almacenar la energía de alguna forma» dice Mathaudhu, director de programa en la división de ciencias de los materiales en la oficina de Investigación del Ejercito de EE.UU., profesor de ciencias en la universidad Estatal de Carolina del Norte y fanático de los cómics.

ca5
Basado en algunas observaciones de los cómics, Mathaudhu, sugiere que el escudo debería actuar esencialmente como una batería, después de todo, la fuente de poder elemental que descubrió Tony Stark en Iron Man 2 es también vibranium.

El escudo también parece ser capaz de funcionar como un supercondensador, lo que le permitiría manejar grandes cantidades de energía muy rápidamente. Por lo tanto podríamos definirlo como una especie de híbrido de una batería y un condensador.

La energía almacenada en los enlaces atómicos del escudo también podrían explicar otras características del escudo. Por ejemplo, su naturaleza de supercondensador explicaría de donde el escudo obtiene la energía que necesita para rebotar en distintas superficies antes de regresar a las manos del Capitán, también esto explicaría como de un solo golpe puede cortar ciertas superficies. Claro que el Capitán también tiene su papel importante en todas estas hazañas.

Ahora la pregunta es ¿podrían los átomos realmente contener tal energía?. Es importante recordar cuánta energía está contenida en los enlaces atómicos: ambos, la bomba atómica y los centros de energía nuclear son impulsados por la división de los átomos. Entonces ya se imaginan cuanta energía pueden contener los enlaces!.

Hoy en día, todos estamos familiarizados con ejemplos del mundo real de tecnologías que convierten energía cinética en energía almacenada, como por ejemplo el volante y el generador de alta tecnología que usa la fricción al pisar los frenos en los automóviles Prius de Toyota para cargar la batería del auto. Quizás el escudo de Capitán América sólo esté un paso mas allá.

Fuentes:

The Abstract

Wired

La ciencia tras las garras de Wolverine

Imagen cortesía de... alguien? Marvel?
Imagen cortesía de… alguien? Marvel?

adamantium_by_nephren_ka-d4exx6gEl Adamantium, el metal del que están fabricadas las garras de Wolverine y que las hace prácticamente indestructibles podría hacerse realidad más pronto de lo que creemos. Una buena noticia para científicos y fanáticos de Marvel.

Si algo sabemos de Wolverine es que está muy bien equipado (oh si <3 jajaja) con sus garras retráctiles y sus poderes mutantes que le permiten sanar de casi cualquier herida (sexy, Wolverine 'I am fans to you' <3). En los comics, un proyecto del gobierno canadiense, llamado Weapon X, enlazó los huesos de Logan con un metal llamado Adamantium, creando de este modo al héroe con las garras metálicas.

Como ustedes podrán sospechar, el Adamantium no es real, pero en el universo de Marvel se describe como una aleación del acero y un material de los más indestructibles en la Tierra, capaz incluso de cortar gran parte de los otros tipos de acero. El Adamantium fue el producto de muchos intentos fallidos por re-crear el material del que está hecho el escudo de Capitán América, el Vibranium.

El acero en sí es una aleación, que consiste en su forma más básica en hierro y trazas de carbono. Pero otros materiales pueden ser añadidos para alterar las propiedades del acero, hacerlo más fuerte, más flexible o más resistente a la corrosión.

Esas garras... grrr...xD
Esas garras… grrr…xD
Y aunque nadie fuera del universo Marvel ha creado el Adamantium aún, los investigadores están constantemente ajustando las fórmulas para la producción del acero para idear aleaciones metálicas con mejores características.

«En los comics, tanto el escudo de Capitán América como el Adamantium, resultaron de los esfuerzos por desarrollar nuevos metales para la defensa nacional. En el mundo real, nuevas aleaciones de hierro son creadas para distintas aplicaciones», dice Suveen Mathaudhu, director del programa en la división de ciencia de los materiales en la Oficina de Investigación del Ejército de los Estados Unidos, profesor adjunto de ciencia de los materiales en la NC State University y fan de los comics (comics, I am fans to you).

«Un avance se hizo el año 2008, cuando investigadores de NC State desarrollaron una aleación del acero que era extremadamente resistente y tenía una alta estabilidad térmica», dice Mathaudhu. La resistencia se define aquí como la habilidad de un material para soportar fuerzas sin deformarse ni romperse. La estabilidad térmica es la habilidad de un material para conservar su fuerza a altas temperaturas (hasta 1300 grados Celsius, en este caso).

wolverine_072513_1280«Estas características son importantes, porque mientras más resistente sea un material, menos necesitarás», afirma Mathaudhu. «Entonces, un material resistente que puede soportar altas temperaturas resulta prometedor para ser usado en ambientes extremos.» Pensemos en motores de peso ligero, o estructuras de soporte en aviones o automóviles. Menos peso implica más eficiencia del combustible.

Y el desarrollo de nuevas aleaciones continúa de forma acelerada. Los investigadores están utilizando modelos computacionales para diseñar aleaciones con características personalizadas: la mezcla exacta de resistencia, dureza y flexibilidad necesarias para hacer un trabajo específico. Los datos producidos por estos modelos permiten a los científicos de materiales determinar cuáles elementos necesitan ser incorporados en una aleación de acero — y qué procesos serán necesarios para producir la aleación deseada.

Aún falta para crear una aleación indestructible como el Adamantium, pero nos estamos acercando! Cuidado Logan!

Fuente: The Abstract