¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:
Archivo de la etiqueta: Cometa
Un viaje 3D al cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko
El 12 de noviembre del 2014, el módulo Philae, perteneciente a la nave espacial Rosetta, desciende por primera en la historia en un cometa.
Nuestro blog siguió todos los pasos de Rosetta y Philae antes de llegar al cometa, y pueden encontrar la historia detrás de la misión en las entretenidas notas que realizó nuestra Javiera Rey en el siguiente link Historias de Philae
Gracias a Rosetta, hoy podemos realizar un viaje 3D a este interesante objeto.
Un equipo de astrónomos, Ron Ballouz, Chi-kwan Chan y Rodrigo Herrera-Camus, fueron los encargados de llevar los miles de imágenes del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko, a un modelo real 3D. Para ello, utilizaron la aplicación de realidad virtual que ofrece Google Cardboard.
Nos comunicamos con uno de sus creadores (ya que es colega de Instituto de una de nuestras Star Tres) para que nos contara un poco más de este proyecto.
Rodrigo, nos podrías contar ¿Cómo empezó el proyecto de AstroCardboard?
El año 2015 tuve mi primera interacción con nuevas herramientas de realidad virtual, como Google Cardboard y Oculus Rift, así que compré un set de Google Cardboard y quedé impresionado con todas las posibilidades que ofrece para la enseñanza y difusión de la ciencia. A través de tutoriales de Youtube, fui capaz de hacer mi primer demo app para Google Cardboard, el cual me sirvió para reclutar a mis dos socios (Chi-kwan Chan y Ronald Ballouz), con los cuales fundamos AstroCardboard y lanzamos nuestro primer app RosettaTour.

¿Cómo es posible tener una visión del cometa en 3D?
Para los científicos de la misión Rosetta era clave tener un muy buen modelo 3D del cometa 67P con el fin de escoger el mejor lugar para que aterrizara la sonda Philae a bordo de la nave Rosetta. Una vez que la Rosetta llegó a orbitar el cometa 67P, instrumentos en la nave como NAVCAM y OSIRIS permitieron obtener miles de detalladas imágenes del cometa desde diversas posiciones, las cuales luego fueron combinadas para producir un detallado modelo de su estructura.
¿Cuáles son sus planes para el futuro de esta aplicación?
Los planes futuros son principalmente dos: (1) seguir generando apps como RosettaTour que permitan la visualización de otros objetos astronómicos tan interesantes como el Cometa 67P, me refiero a galaxias, agujeros negros, etc. (2) trabajar junto a profesores de colegios y universidad con el fin de incluir Google Cardboard y las apps de Astrocardboard en sus actividades académicas.
La aplicación RosettaTour está disponible para android y OS, y la pueden descargar gratuitamente desde
Para obtener un Google Cardboard pueden revisar este link Google Cardboard o pueden hacerlo ustedes mismos. Sólo necesitan cartón, tijeras, lentes ( los puedes encontar en Amazon lentes baratos ) y una tarde lluviosa 🙂
Esperamos utilicen esta aplicación, ya que acerca a todo el mundo a viajar y aprender sobre los interesantes objetos que existen en nuestro universo. Si quieren implementar esta aplicación en sus clases, cursos, talleres de astronomía, no duden en contactarse con alguno de los creadores en:
astrocardboard@gmail.com
Philae despierta de su hibernación
Y ese día llegó hoy 🙂 .
Según indica el sitio de la Agencia Espacial Europea (ESA) desde su centro de operaciones en Darmstadt, las señales fueron recibidas a las 22h28 CEST (Hora de verano en Europa Central) del 13 de junio.
Más de 300 paquetes de datos han sido analizados por los equipos de científicos.
«Philae está muy bien: Tiene una temperatura de operación de -35ºC y tiene 24 Watts disponibles,» explica el Dr. Stephan Ulamec. «El módulo está listo para las operaciones.»
Durante 85 segundos, Philae «habló» con su equipo sobre Tierra, usando como vía al satélite Rosetta. Este es el primer contacto que se tiene con el módulo desde su hibernación en noviembre.
Al momento de analizar los datos, los científicos notaron que Philae había despertado incluso antes: «También hemos recibido datos anteriores, sin embargo, el módulo no había sido capaz de contactarnos antes.»
Aún quedan más de 8000 paquetes de datos por transmitir que le permitirá al equipo saber lo que sucedió sobre el cometa Churyumov-Gerasimenko mientras estuvieron sin contacto. Solo falta esperar por la próxima llamada de Philae 🙂 .
Fuente: ESA
Érase una vez… Rosetta (tercera parte)
¡Hoy es el gran día! Después de 10 años ha llegado el momento que todos esperábamos, el aterrizaje del módulo Philae en el cometa Churyumov-Gerasimenko.
Esta madrugada se confirmó el desprendimiento de Philae de la nave Rosetta y actualmente se encuentra en maniobras de aterrizaje que se extenderán hasta las 13:02 +-30 min hora chilena. Hace unos minutos se confirmó que todo va de acuerdo a lo esperado y se han comenzado a recibir nuevos datos.
Quienes deseen seguir las transmisiones en vivo desde la sala de control, pueden visitar el siguiente link.
Como ha sido costumbre, les traemos los hermosos videos animados con la historia de Rosetta y Philae <3. Esta vez no será necesario traducir y poner imagen por imagen, ya que el video en español ya se encuentra disponible. Les dejamos la tercera parte de "Érase una vez... Rosetta" en eshpañol, cortesía de ESA y el equipo de la misión Rosetta: http://youtu.be/sEexOXkazWs y en inglés: http://youtu.be/AvkPFXdpOQQ Como extra, les dejamos el juego Comet Quest: A Rosetta Adventure, cortesía de NASA y ESA.
Esperamos que sigan atentos el aterrizaje de Philae y utilicen los hashtags #PhilaeEn67P, #Rosetta y #CometLanding.
Rosetta: la ambición de convertir ciencia ficción en hechos científicos
EL 24 de octubre, la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó un nuevo video relacionado con la misión Rosetta, que este 12 de noviembre tiene una cita con el cometa Churyumov-Gerasimenko. Finalmente el módulo de aterrizaje Philae será lanzado a la superficie del cometa para develar los misterios que ocultan estos pequeños cuerpos del Sistema Solar.
El video liberado no tiene que ver 100% con la misión en sí, sino más bien cuenta una historia de ciencia ficción situada en un futuro lejano, donde un maestro le cuenta una historia a su aprendiz:
«Durante mucho tiempo, los orígenes del agua y de la vida en nuestro planeta fueron un misterio absoluto. Entonces, comenzamos a buscar respuestas más allá de la Tierra.»
Para responder a estas preguntas es que se hace el link con la misión Rosetta.
El cortometraje llamado Ambition, fue realizado por Tomek Bagiński y los protagonistas son Aisling Franciosi como la aprendiz, y Aidan Gillen como Littlefinger el maestro. Tiene una duración aproximada de 5 minutos, así que si tienen el tiempo, les recomendamos que lo vean, y así comenzamos a prepararnos para la cuenta regresiva para el aterrizaje de Philae.
Pueden encontrar más información en la web de la ESA, junto con un video sobre el «making of» de Ambition.
Les dejamos el video, cortesía de ESA y el equipo de la misión Rosetta.
Érase una vez… Rosetta (segunda parte)
Continuando la historia que les presentamos en Érase una vez… Rosetta, la ESA ha publicado la segunda parte de esta linda historia de Rosetta y Philae camino al cometa Churyumov-Gerasimenko.
Tal como lo hicimos para la primera parte, les dejaremos una transcripción del video y algunas imágenes, mientras el video, hasta que la historia esté disponible en español. Esperamos que lo disfruten:
[dropcap type=»e.g. circle or none» color=»#ffffff» background=»#e53b2c»] É [/dropcap]rase una vez, una nave llamada Rosetta. Rosetta ha estado viajando por el espacio hacia un cometa, llamado 67P/Churyumov-Gerasimenko, durante 10 años.
El viaje era largo, y ella cayó en un profundo sueño que duró 2 años, 7 meses y 12 días. Pero el 20 de enero de 2014, con la ayuda de todos en la Tierra gritando «¡despierta Rosetta!», ella abrió sus ojos y le hizo saber a todos en casa que ella estaba bien.
Hubo muchas celebraciones y el equipo de Rosetta rápidamente se puso a trabajar, chequeando su estado de salud después de su larga siesta. Aún quedaba un largo camino por recorrer para alcanzar el cometa, pero Rosetta tenía mucho que hacer, no había tiempo que perder.
Todos los experimentos que llevaba a bordo tuvieron que ser despertados, incluido el módulo de aterrizaje, Philae.
Cuando lleguen al cometa descubrirán todo respecto a su superficie, y respecto al polvo y gas a su alrededor.
Y los científicos en casa encajarán todas estas piezas, como un rompecabezas, sobre cómo funcionan los cometas.
Al poco tiempo de haber despertado, Rosetta pudo ver el cometa a la distancia. Se acercaba cada vez más, pero aún quedaban muchos desafíos por delante.
El camino hacia el cometa era complicado y Rosetta tuvo que efectuar algunas maniobras complicadas; tuvo que modificar su velocidad para igualar la del cometa, de otro modo, pasaría de largo. Un movimiento en falso y podría no lograrlo.
Hubo 10 maniobras a completar, pero Rosetta estaba decidida. Mientras las realizaba una a una, el cometa estaba más y más cerca.
Era la vista más maravillosa que Rosetta había observado. Ahora solo quedaba un poco más por recorrer, pero sabía que una vez que llegara allí no habría tiempo para descansar.
Ella y Philae tenían delante de ellos los trabajos más importantes de sus vidas… Continuará.
A quienes entiendan inglés, les dejamos el video de la segunda parte de «Érase una vez… Rosetta»
Finalmente les contamos que la ESA ha puesto a disposición del público un set de imágenes para las redes sociales (foto de portada de Facebook, Twitter, fotos de perfil, etc.). Les dejamos el enlace para que puedan descargarlas 🙂 : New Rosetta social media theme kit.
Fuente: ESA
Rosetta se encuentra con una sorpresa: ¡un doble núcleo!
La sonda Rosetta, que en estos momentos se encuentra a 10 000 km de distancia de su destino, nos revela nuevas imágenes tomadas el 11 de julio de 2014. Las fotografías tomadas gracias a la cámara OSIRIS-NAC, muestran que el núcleo del cometa Churyumov-Gerasimenko ¡es en realidad doble!
Los 5 píxeles de la primera imagen del núcleo de «Chury» parecen lejanos. Como lo dejaban ver estas tres imágenes (arriba) de principios de julio, el cometa posee un núcleo de forma muy irregular.
Con un tamaño de 4 por 3.5 km, «Chury» está en realidad constituido por un doble núcleo. «Ciertamente se formó a partir de dos cuerpos que se aglomeraron,» precisa Philippe Lamy, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (LAM) en Francia, responsable del equipo encargado de la cámara OSIRIS.
Sin embargo, aunque estas imágenes aclaran poco a poco el misterio que representa este cometa, también aportan nuevas inquietudes. El lanzamiento de Philae, el módulo de aterrizaje de Rosetta, previsto para el 11 de noviembre de este año, parece en efecto peligroso: «Con una forma tan extraña e inesperada, el campo de gravedad del cometa debe ser complejo. Es necesario entonces, encontrar una superficie lo suficientemente regular para aterrizar con seguridad,» explica Philippe Lamy.
A la espera, las imágenes del cometa serán más precisas en los próximos días, ya que según Philippe Lamy, los responsables de la cámara OSIRIS deberían recibir dos series de fotos por semana.
Fuente: Ciel & Espace
Más información en nuestras notas anteriores: Érase una vez… Rosetta, y El despertar de Rosetta
A continuación les dejamos las nuevas imágenes del cometa Churyumov-Gerasimenko, fotografiado por la sonda europea Rosetta:
El despertar de Rosetta

Hoy 20 de enero será un gran día para la nave Rosetta. Después de una larga siesta, despertará para la parte más importante de su misión: el encuentro con el cometa Churyumov-Gerasimenko. Si usted aún no sabe de qué se trata esta misión, Star Tres se lo cuenta en la siguiente nota (y si quiere el cuento corto y con dibujitos, puede visitar nuestra nota «Érase una vez… Rosetta» 🙂 )
1. Una pequeña introducción

La misión Internacional Rosetta fue aprobada en 1993 dentro de los programas científicos de la ESA. Desde entonces, científicos e ingenieros de toda Europa y Estados Unidos han estado combinando sus talentos para construir un «orbitador» y un módulo de aterrizaje («lander») para esta expedición única que revelará los secretos de un misterioso «mini» mundo de hielo – un cometa.
Durante su viaje de 10 años a través del Sistema Solar, Rosetta cruzó el cinturón de asteroides y viajó al espacio profundo, más que cinco veces la distancia de la Tierra al Sol. Su destino es el cometa periódico conocido como Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El orbitador Rosetta se encontrará con el cometa y permanecerá cerca de su núcleo mientras se precipita hacia los confines interiores y cálidos del dominio del Sol. Al mismo tiempo, un pequeño módulo de aterrizaje será lanzado hacia la superficie de este misterioso cometa.
Más de un año pasará antes de que la misión notable acerque a su fin en diciembre de 2015. Para entonces, tanto la nave espacial como el cometa habrán dado la vuelta al Sol y estarán en su camino fuera del Sistema Solar interior.
2. La primera vez
La misión Rosetta logrará muchas «primeras veces» históricas, estas son:
- Rosetta será la primera nave espacial en orbitar el núcleo de un cometa.
- Será la primera nave espacial en volar junto a un cometa mientras se dirige hacia el Sistema Solar interior.
- Rosetta será la primera nave espacial en examinar de forma cercana cómo un cometa congelado es transformado por el calor del Sol.
- Poco después de su llegada al Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el orbitador Rosetta enviará un módulo de aterrizaje robótico para el primer contacto controlado sobre el núcleo de un cometa.
- Los instrumentos del módulo de aterrizaje de Rosetta obtendrán las primeras imágenes de la superficie de un cometa y harán el primer análisis in situ para averiguar de qué están hechos.
- En su camino al Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, Rosetta pasó por el cinturón principal de asteroides, con la opción de tener el primer encuentro cercano europeo con uno o más de estos objetos primitivos.
- Rosetta fue la primera nave espacial en volar cerca de la órbita de Júpiter, usando células fotovoltaicas como su principal fuente de energía.

Los científicos están ansiosos por comparar los resultados de Rosetta con los estudios previos realizados por la nave espacial Giotto de la ESA y por observatorios terrestres. Estos han mostrado que los cometas contienen moléculas orgánicas complejas – compuestos ricos en carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Curiosamente, estos son los elementos que conforman los ácidos nucleicos y los aminoácidos, los ingredientes esenciales para la vida como la conocemos. ¿Acaso la vida en la Tierra comenzó con la ayuda de la siembra de un cometa? Rosetta nos puede ayudar a encontrar la respuesta a esta pregunta fundamental.
3. Transmisión en vivo
Para quienes quieran seguir la transmisión en vivo del despertar de Rosetta, tendrán que madrugar, ya que esto se llevará a cabo desde las 10h GMT (7 am hora chilena) del lunes 20 de enero de 2014. La ESA transmitirá en vivo desde ESOC, en Darmstadt, Alemania, con cobertura total de este día histórico, comenzando las transmisiones a las 09:15 GMT.
El computador de Rosetta está programado para re-establecer contacto con la Tierra el 20 de enero, comenzando con una «alarma» a las 10:00 GMT. Inmediatamente después, la nave comenzará su calentamiento, que tomará alrededor de 6 horas. Rosetta enviará una señal a la Tierra anunciando su despertar. La primera ventana de oportunidad para recibir esta señal será entre las 17:30 y 18:30 GMT (20:30 – 21:30 hora chilena)
Pueden seguir la transmisión en vivo en el siguiente enlace: ESA LIVE
Fuente: ESA
Todo sobre ISON

Como la mayoría de ustedes sabrá, ISON es la promesa de este año, en cuanto a cometas se refiere. La idea de esta nota es describir un poco las características generales del cometa, y también entregar una lista de aplicaciones y sitios de interés para que no se pierdan nada de lo que sucede con ISON.
1. Presentación

El cometa ISON, cuyo nombre científico es C/2012 S1, es un comenta rasante del Sol (o «Sungrazer» en inglés). Este tipo de cometas tiene una órbita que los lleva extremadamente cerca del Sol durante el perihelio (mínima distancia al Sol).
El cometa ISON fue descubierto el 21 de Septiembre de 2012 por Vitali Nevski (Bielorrusia) y Artyom Novichonok (Rusia) usando el telescopio reflector de 0.4 metros de la Red Óptica Scientífica Internacional («International Scientific Optical Network«, ISON), cerca de Kislovdsk, Rusia.
Observaciones hechas por la misión Swift en enero de 2013, sugerían que el núcleo del cometa ISON tenía alrededor de 5 kilómetros de diámetro, aunque ahora se piensa que su tamaño es de aproximadamente 2km.
El perihelio del cometa tendrá lugar el 28 de noviembre de 2013.
2. Expectativas v/s Realidad
Expectativas: Luego de que el cometa fuera descubierto, se comenzaron a generar diversas expectativas respecto al «show» que daría luego de su paso por el Sol. Algunos incluso llegaron a afirmar que ISON alcanzaría una magnitud aparente superior a la de la Luna llena y que sería visible durante el día, siendo uno de los grandes cometas del siglo. Pero pronto estos sueños comenzaron a derrumbarse cuando se empezó a especular que quizás ISON no sobreviviera su paso por el Sol. Su núcleo podría fragmentarse o el cometa podría incluso caer directamente a nuestra estrella.
Realidad: Al momento de su descubrimiento, la magnitud aparente de ISON era de aproximadamente 18.8, demasiado débil para ser observado a simple vista, pero lo suficientemente brillante para ser captado por aficionados con grandes telescopios. Luego siguió el camino habitual que tienen la mayoría de los cometas, y comenzó a aumentar gradualmente su brillo a medida que se acercaba al Sol.
Hasta el 15 de noviembre de 2013, ISON ya había sido captado por 10 misiones espaciales, entre las que se encuentran Swift, Deep Impact, Hubble Space Telescope, Spitzer Space Telescope, entre otras. Esto ayudó a los astrónomos a comprender mejor la estructura, composición y comportamiento del cometa.
Debido a que el brillo de ISON aumentó de forma más lenta de lo esperado, sólo pudo ser visible con telescopios pequeños a partir de comienzos de octubre de 2013. El 14 de Noviembre de 2013, se reportaron los primeros avistamientos a simple vista hechos por observadores experimentados en lugares con baja contaminación lumínica. No se esperaba que ISON alcanzara la magnitud 6 (suficiente para verlo a simple vista) hasta mediados de noviembre, y puede que no sea observable por el público general hasta que llegue a magnitud 4. El 17-18 de Noviembre, cuando ya estaba mucho más brillante y podía verse cerca del crepúsculo de la mañana, ISON pasó por la constelación de Virgo y la estrella Spica. Lamentablemente, debido a la Luna llena y el brillo del crepúsculo, aún no logra ser lo suficientemente brillante para ser visto por el público general sin «ayuda óptica».
El 22 de noviembre, ISON comenzó a ser visible bajo Mercurio en el cielo matutino. La sonda SOHO podrá observarlo a partir del 27 de Noviembre. Para cuando alcance su perihelio el 28 de noviembre, podría volverse extremadamente brillante (eso, si es que permanece intacto y su núcleo no se fragmenta), alcanzando quizás una magnitud negativa (en astronomía, mientras más negativa es una magnitud, más brillante es el objeto).
Conclusión: Resulta complicado predecir el brillo que tendrá un cometa, en especial uno que tendrá un paso tan cercano al Sol y que se verá afectado por la dispersión frontal de la luz. Aunque originalmente (y como mencionamos antes) los medios predecían que ISON tendría un brillo superior al de la Luna llena, las observaciones recientes indican que la máxima magnitud aparente que podríamos esperar es de -3 a -5, similar al brillo de Venus.
Info de los puntos 1 y 2, cortesía de Wikipedia.
3. Todo sobre ISON
Y llegamos a la mejor parte de la nota: una recopilación de muchas de las cosas interesantes que pueden encontrar sobre ISON en «la Internet».
3.1 La mejor imagen de ISON
Hasta ahora la imagen más linda de ISON ha sido captada desde el Observatorio del Teide por Juan Carlos Casado, del Instituto de Astrofísica de Canarias, el 22 de noviembre. Juan Carlos utilizó una cámara digital Canon 5D-MII, con un objetivo de 85mm y 6 segundos de exposición. El objeto más brillante de la imagen corresponde a Mercurio, y en la parte central inferior se pueden apreciar las cumbres de la Isla de Gran Canaria, justo por encima de las nubes.
Información cortesía del Instituto de Astrofísica de Canarias
3.2 Doce datos interesantes y todo lo que deberías saber sobre ISON
¿Cuál es su nombre real? ¿Qué es? ¿Ha sido visto antes? ¿Cómo podemos verlo? La respuesta a estas y otras interrogantes la pueden encontrar en el sitio del Armagh Planetarium y su nota «10 cosas que necesitas saber sobre ISON».
Phil Plait (@BadAstronomer en Twitter) también hizo su aporte con la nota «12 cool facts about comet ISON», que pueden ver en el siguiente link. Aquí podemos ver como Phil, acompañado de diversas imágenes y vídeos, nos muestra 12 interesantes datos sobre ISON que quizás no sabíamos, como el tamaño del núcleo, el tamaño de la cola del cometa, la masa, y la posibilidad (nula) de que choque con la Tierra. Una nota totalmente recomendada.
Por último les dejamos la nota «Todo lo que necesitas saber: el Cometa ISON en 2013», en el sitio de EarthSky.
3.3 ¿Por qué el cometa ISON es verde?
«Las fotografías del cometa ISON tomadas por cientos de personas alrededor del mundo varían mucho en calidad, contexto y configuraciones de las cámaras usadas. Sin embargo, todas parecen tener algo en común: el cometa se ve de color verde. ¿Por qué?» Nuestros amigos de Cosmonoticias se han encargado de dar respuesta a esta interrogante en su blog dedicado a la divulgación de la astronomía cosmonoticias.org
También en el mismo sitio, podrán encontrar el video del time-lapse de ISON captado desde el Observatorio del Teide, en las Islas Canarias, España: link.
Les recomendamos estar atentos a las noticias que publiquen los chicos de Cosmonoticias sobre ISON, ya que pueden resultar interesantes para los amantes de la Astronomía (y porque, al igual que nosotras, forman parte de la Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia).
3.4 ¿Dónde está el cometa ISON?
¿En qué parte de su órbita se encuentra el cometa ISON? Con este modelo interactivo que han creado los chicos de INOVE Space Models lo sabrás (además que es interactivo, y todo lo interactivo es genial). Ellos acaban de actualizar su asombrosa «Comet ISON flyby simulation» con un segundo punto de vista — como se ve desde la Tierra. La primera versión nos permite observar desde lejos como el cometa ISON atraviesa nuestro Sistema Solar, hasta que da la vuelta al Sol y vuelve al espacio profundo. La nueva vista permite ver su trayectoria en el cielo desde cualquier latitud terrestre. Sólo deben activar la opción «Switch to Earth» arriba a la izquierda y listo! El sitio intentará identificar automáticamente tu ubicación, pero en caso de que no sea muy preciso y se necesite un ajuste, pueden hacer click en el ícono «Location», arriba a la derecha y seleccionar la longitud y latitud deseada. Además de esto, también se puede ver una lista de las fechas claves, como la fecha en que comenzó a ser visible, su máximo acercamiento al Sol y a la Tierra, etc. Para quienes se interesen, aquí el link.
También pueden leer la nota «Dónde está el cometa ISON«, donde utilizan imágenes del conocido (y gratis) software Stellarium. Stellarium resulta muy útil para identificar objetos astronómicos en nuestro cielo, y es de muy fácil utilización. Sólo necesitan su posición geográfica, un objeto, y el tiempo en el cual desean observarlo. Es una de las mejores maneras de ubicar a ISON en el cielo nocturno!
Pueden descargar Stellarium para Windows, Mac o Linux en el siguiente link.
3.5 Twitter
Para los usuarios de Twitter, también recomendamos algunas cuentas que continuamente se encuentran compartiendo información sobre el cometa, imágenes, y noticias. Una de estas cuentas es @CometISONnews y también está @ISONUpdates, ambas en inglés.
3.6 ¿Es en verdad el cometa ISON un grupo de OVNIs?
Un tiempo atrás se publicó un video que aseguraba que, al aplicar ciertas técnicas de fotografía digital, se podía ver que en realidad el núcleo del cometa estaba compuesto por lo que parecía ser un grupo de naves espaciales desconocidas. Obviamente esto es un mito y toda la explicación al respecto la pueden encontrar gracias a nuestro amigo Edgar (@Reptilhereje), quien escribió una nota en su blog.
En la nota podrán ver paso a paso la explicación de por qué se produjo este efecto, y por qué en verdad ISON sí es un cometa y no un grupo de OVNIs que se dirigen a la Tierra (para realizar la dominación mundial, o algo más catastrófico).
3.7 APOD

Finalmente, les recomendamos estar atentos a APOD («Astronomy Picture of te Day») donde podrán encontrar imágenes relacionadas con astronomía diariamente, y más de alguna tiene que ver con el cometa ISON. Como nos aproximamos al perihelio y pronto sabremos si sobrevive o no, es probable que se topen con una buena cantidad de nuevas imágenes al respecto. Link aquí.
Esperamos que les haya gustado la nota, y a medida que hayan nuevas actualizaciones, iremos completando con más información! Cualquier feedback es bien recibido, así como también sus propias fotos y experiencias observando este gran cometa!
4. Últimas actualizaciones
27 nov: El cometa ISON ya se encuentra en el campo de visión de la sonda SOHO de la NASA y ya se encuentran disponibles las primeras imágenes captadas por el instrumento LASCO («Large Angle and Spectrometric Coronagraph Experiment). Hasta ahora el cometa parece estar intacto continuando su viaje hacia el Sol! Crucemos los dedos! falta menos para el perihelio! Más imágenes disponibles en el sitio de SOHO en el siguiente LINK!
28 nov: Nos acercamos al perihelio y pueden seguir los minutos cruciales de ISON en el hangout que NASA se encuentra transmitiendo en estos minutos en youtube
29 nov: Contrario a lo que todos pensaban (y a lo que muchos aseguraron de forma precipitada), al menos una parte del cometa ISON ha sobrevivido. No se sabe si son restos (del núcleo ya fracturado) o una pieza única. Mientras esperamos confirmación del estado del cometa, les dejamos la foto del «antes y después» que ha sido publicada en Astronomy Picture of the Day.
2 dic: Última de las últimas actualizaciones
Como muchos ya sabrán, el paso de ISON por el perihelio fue altamente monitoreado. Ese día, muchos lo dieron por muerto luego de que, tras bastantes minutos, el cometa no reapareciera después de su paso tan cercano al Sol. Pero las imágenes de SOHO comenzaron a mostrar una señal en la órbita que tenía que seguir ISON, y logramos ver como sus restos reaparecían luego del perihelio. Pero iba a tomar unos días comprobar el verdadero estado de lo que quedaba del cometa: ¿era el núcleo? ¿O eran sólo unos pocos restos? Con el paso de los días su luminosidad comenzó a bajar de forma abrupta y ahora ya se ha confirmado lo que la mayoría suponía.
El día de hoy, la página de «I fucking love science» publicó un email de la Unión Astronómica Internacional (información vía The Science Channel) donde aseguran que «no hay un núcleo visible o condensación central; los restos que quedan son muy difusos, ampliamente transparentes a la luz de las estrellas de fondo, y se desvanecen; al parecer, lo que resta del núcleo es básicamente una nube de polvo». Pueden leer el mail completo en el siguiente link.
Finalmente les dejamos un vídeo que ha publicado la NASA con el paso completo de ISON por el perihelio. Esperamos que lo disfruten y que pronto podamos disfrutar de más cometas.