Hoy 30 de Junio, Día del Asteroide, lanzamos oficialmente nuestro proyecto AVERO, Taller de Asteroides una aventura rocosa, financiado por la Unión Astronómica internacional.
Este lanzamiento entregará material audiovisual y didáctico a todos los interesados en los asteroides, desde grandes a chicos.
Material Audiovisual
AVERO contiene un taller llamado «Crea tu propio asteroide». Este taller tiene un video al cual podrás acceder en nuestro canal de YouTube. Dado que nuestro objetivo era llegar a todos y todas, subimos el video con subtítulos en español e inglés, así como también en lengua de señas chilena, gracias al programa Breaking the Barriers de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).
Material didáctico
Junto al taller, también creamos infografías para los más pequeños y un completo documento sobre asteroides, cometas y cuerpos pequeños del sistema solar, al cual podrán acceder y descargar gratuitamente a través del siguiente formulario.
Lanzamiento de AVERO y celebración del Día del Asteroide
Si quieren acompañarnos en el lanzamiento oficial y en nuestra celebración del día del asteroide se pueden unir el Miércoles 30 a las 6pm (Chile continental) a nuestro directo en Youtube,Facebook y Twitch.
Taller online
El sábado 3 de Julio a las 11 am (Chile continental) Carolina y Javiera, realizarán el taller «Crea tu propio asteroide» de manera virtual. Además de hacer la actividad, podrán interactuar con nosotras realizando sus preguntas a través del chat de YouTube, Twitch o Facebook.
Los materiales necesarios para el taller son:
Se pueden unir (sin inscripción previa) a la actividad en:
Este concurso está dirigido a docentes y estudiantes de colegios municipales y subvencionados de Chile, con prioridad a municipales.
El docente puede postular con un máximo de 45 alumnos, los cuales deben estar cursando segundo básico y/o tener entre 6 y 8 años de edad. El taller está pensado en el marco del Día del Asteroide, idealmente a realizarse en la semana del 30 de junio de 2021. Este concurso es para beneficiar un máximo de 5 establecimientos en la Región Metropolitana y 1 establecimiento por cada región del país.
Los establecimientos seleccionados a través de este concurso serán beneficiados con:
Kit AVERO estudiante, que consiste en materiales para cada alumno/a con los cuales podrán realizar el taller «Crea tu propio asteroide», además de incluir material astronómico.
Kit AVERO profesor/a a cargo, que consiste en material de apoyo para realizar el taller, 2 asteroides 3D de 10 cm cada uno para utilizar en la clase y material astronómico.
Este taller será acompañado por una capacitación vía zoom para los/as profesores/as a cargo, días antes a la realización del taller en la sala de clases (u online, dependiendo de las condiciones sanitarias).
Las coordinadoras del taller de asteroides AVERO (Dra. Carolina Agurto, Dra, Javiera Rey y Dra. Karina Rojas), nos haremos cargo del envío del material a cada establecimiento a través de STARKEN. El o la Profesor/a a cargo junto con el establecimiento educacional se deben encargar de la distribución del material entre los/as alumnos/as.
¿Cómo postular?
Para los detalles de la postulación revisa este video que te dejamos en el canal e ingresa al link POSTULA AQUÍ
Postulaciones abiertas hasta el 1ro de Abril del 2021.
Este proyecto está financiado por la Oficina de Astronomía para el Desarrollo (OAD) de la Unión Astronómica Internacional (IAU).
Si tienes dudas sobre la postulación o quieres aportar para que este proyecto llegue a más estudiantes y docentes, escríbenos en los comentarios del video o envíanos un e-mail a startres3@gmail.com
El día de ayer fue el lanzamiento oficial de nuestra cuenta en Patreon.
Para l@s que no saben, Patreon es una plataforma que da a l@s creadores de contenido la posibilidad de conseguir pagos mensuales a cambio de regalías y beneficios para sus suscriptores.
Como ya algun@s saben, nosotras hemos corrido con los gastos de esta iniciativa desde el 2013. Decidimos crear Patreon para poder costear los gastos asociados a Star Tres desde el pago del hosting hasta el envío de premios de nuestros concursos.
Para poder ser parte de nuestra comunidad en Patreon y recibir beneficios tienes que ir a https://www.patreon.com/startres y te encontraras con los niveles de StarTrecites!
Puedes registrarte ingresando tus datos, utilizando tu cuenta de Google o Facebook.
Luego de eso te llegará un correo para confirmar tu dirección de email, y ya está! Eres nuestr@ Patreon StarTrecite!
Cómo puedes donar?
Elige el monto que quieres donar.
Los medios de pago son Paypal o tarjeta de crédito. Puedes conectar tu Paypal a tu Cuenta RUT.
Una vez hecho el pago, podrás acceder a las recompensas!
Hace un par de meses fuimos a visitar la nueva sala del Museo Interactivo Mirador (MIM) el Túnel Universo, ubicado en la comuna de La Granja en Santiago.
Esta muestra localizada en un nuevo edificio, contiguo al museo principal, cuenta con dos pisos de exposición y 40 módulos interactivos abarcando diversas temáticas sobre nuestro universo incluyendo el sistema solar, estrellas, galaxias, agujeros negros, distintas cosmovisiones entre muchos otros temas. En el siguiente video les mostramos parte del recorrido que hicimos al visitar el Túnel Universo, ¡Disfruten!
Toda la información para visitar esta exposición permanente la pueden encontrar en el sitio de del MIM.
El próximo 8 de noviembre se estrenará a lo largo de Chile el documental «Cielo» dirigido por Alison McAlpine y coproducido entre Chile (Paola Castillo de Errante Producciones) y Canadá (Second Sight Pictures Inc).
Este film habla sobre la belleza del cielo nocturno en el desierto de Atacama mezclando el trabajo de los científicos en los observatorios astronómicos ubicados allí con las creencias ancestrales de los habitantes del desierto, quienes comparten sus miradas sobre las estrellas y los planetas.
En el siguiente link pueden encontrar los horarios y el precio de la entrada para ver esta película en tu ciudad y les dejamos el trailer para que se entusiasmen:
Palabras como «monstruoso asteroide», «rozará el planeta», «potencialmente peligroso» y una foto de un impacto apocalíptico. Con estas «joyitas» nos hemos topado en algunos medios de comunicación chilenos cuando se refieren al asteroide 2002 AJ129.
Por supuesto esto ha desatado toda nuestra indignación por tres grandes razones:
1) Se insiste en la práctica del «copy/paste» de noticias de medios extranjeros sin verificar la veracidad de sus dichos y sin indagar más en la información
2) Se abusa a más no poder del sensacionalismo de una manera inescrupulosa, llevando a que incluso haya gente legítimamente preocupada, asustada, e intentando conseguirse el número de Bruce Willis para mandarlo a detonar el asteroide.
3) Para no ser tan desastrosos, intentan «arreglarla» poniendo la información seria por ahí perdida en el cuerpo de la noticia
Así es como estos medios después agregan que el asteroide «no representa una amenaza real de colisión en el futuro previsible» y que «tiene posibilidad cero de colisionar con la Tierra el 4 de febrero o en cualquier otro momento de los próximos 100 años», pero sabiendo cuánta gente se queda con el titular y comparte noticias sin leerlas, ¿vale realmente la pena poner esa aclaración perdida en el texto?
Basta comparar el titular de la NASA con el titular en medios chilenos para deprimirse:
Pero…
Imaginando distancias y tamaños
A veces es difícil imaginar tamaños y distancias astronómicas para saber qué tan cerca\lejos va a pasar un objeto. Primero, veamos la órbita calculada según la NASA:
Pero por si aún no están convencidos… La distancia de la Tierra a la Luna es aproximadamente 384,000 km. La distancia mínima a la que pasará el asteroide es 4,200,000 kilómetros. Es decir, casi 11 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Apoyo visual para que se lo imaginen (con las dimensiones de los cuerpos modificadas para que se vean en la imagen):
¿Aún preocupados? ¿Qué pasa ahora si intentamos comparar los tamaños de estos cuerpos? El asteroide mide entre 0.5 y 1.2 kilómetros de diámetro. Seamos pesimistas y supongamos que mide 1.2. La Tierra tiene un diámetro de 12742 km. Tuvimos la intención de mostrarlo de forma gráfica, pero si el asteroide era 1 px, la Tierra hubiese sido un círculo (a menos que sean terraplanistas) de 10618 px de diámtro :D.
Esto tampoco quiere decir que el día que una roca de 1 kilómetro choque con nosotros nos vaya a hacer cosquillas. No sería agradable, pero no sería el fin del mundo.
¿Qué tan peligroso es «potencialmente peligroso»?
Finalmente, «potencialmente peligroso» es un término científico real (del cual se abusa un poco porque «peligroso» asusta), pero ¿qué significa en realidad? Según la definición oficial, esta clasificación incluye a todos los asteroides cuya distancia de acercamiento mínima a la Tierra es igual o menor a 0.05 UA (5% la distancia Tierra-Sol, unos 7,480,000 km) y cuya magnitud absoluta es de 22 o menos (que bajo ciertas suposiciones, corresponde a un diámetro aproximado de 140 m). Así que no se asusten cuando vean en las noticias locales cosas como esta. El día que venga un asteroide derecho hacia nosotros, las medidas a tomar serán mucho más serias y seremos las primeras en llamar a Bruce y mandarlos a todos ustedes a un refugio bajo tierra. Pero por el momento, nada de qué preocuparse :D.
Para nadie es un secreto que Chile posee uno de los mejores cielos para el desarrollo de la astronomía mundial. Esto se traducirá en que para el año 2025 Chile albergará el 70% de la capacidad de observación astronómica del mundo contando telescopio sobre 3m de diametro. De la misma manera hemos visto cómo en el último tiempo se ha incrementado la práctica de la astronomía aficionada, soportada por el creciente interés que han mostrado las personas por aprender y entender los fenómenos del universo. En esta nota les queremos presentar una iniciativa de tres astrofotógrafos chilenos interesados en la difusión de la astrofotografía aficionada Made in Chile.
APOD CHILE es un portal web, sin fines de lucro, orientado a la difusión de la Astrofotografía desarrollada en Chile y que tiene como único objetivo congregar a todas las personas interesadas en mostrar sus trabajos, permitiéndoles a través de este portal mostrar sus imágenes para todo el mundo. La única condición es que las imágenes sean hechas dentro de los límites de Chile. El alto desarrollo que ha alcanzado la industria fotográfica en los últimos años, sumado a precios accesibles han permitido que cada vez más personas se atrevan a tomar sus equipos fotográficos y hoy se encuentren haciendo fotografía de campo amplio (paisajes nocturnos) o astrofotografía de cielo profundo. No importa la modalidad, APOD Chile sólo busca fomentar la práctica de la fotografía de los astros como así también el cuidado de los cielos y poner en valor las inmejorables condiciones naturales para el desarrollo de las actividades astronómicas.
Diariamente se seleccionará una fotografía entre todas las recibidas para ser publicada. Es importante señalar que no es una competencia, y por lo tanto, todas las imágenes recibidas tienen el potencial de ser publicadas. Un tema importante a considerar es que cada fotografía pueda ser enviada con una breve descripción y detalles, como por ejemplo equipos utilizados, fecha y hora de la captura, técnica utilizada, parámetros EXIF, lugar desde donde fue realizada, etc.
«Supercientíficas» es una nueva sección en nuestra página donde queremos no solo mostrarles el rol que las mujeres hoy en día están teniendo en ciencia sino que también conocerlas un poco más en su cotidianidad.
Camila y su colega Johanna en Cerro TololoNuestra primera invitada es Camila Navarrete quien a sus 29 años es estudiante de último año de doctorado en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y también es parte de Instituto Milenio de Astrofísica (MAS). La cami es súper fanática de Harry Potter, le encanta leer, ha viajado de intercambio a la Universidad de Cambridge por varios meses, es mami de la pequeña Sofía de 5 años y esta semana apareció en varios medios nacionales porque se ganó el prestigioso premio L’Oréal-UNESCO for Woman in Science categoría estudiante de doctorado. ¿Quieren conocer más a esta súper-científica?
La típica pregunta: ¿Qué te motivo a ser astrónoma?
Mi motivación por ser científica llegó de manera un poco tardía. Durante mi infancia, nunca tuve un contacto directo con la ciencia porque en mi familia son todos humanistas. Me interesaba entender cómo funcionan las cosas y la naturaleza, pero nunca me había planteado ser científica realmente hasta que estando en 3ro medio supe de la Escuela de Verano de Astronomía de la Universidad de Chile. Astronomía sonaba un poco abstracto para mí así que decidí entrar a la Escuela en el verano del 2006 y me encantó!! Encontré en la astronomía una aplicación de la física a objetos que son inalcanzables, que se encuentran a distancias inimaginables, pero en donde se aplican las mismas leyes de la física que gobiernan el movimiento de los cuerpos en la Tierra o la termodinámica de gases.
Las carreras en ciencia son largas y a veces más desafiantes para las mujeres ¿cómo ha sido tu experiencia como mujer en ciencia?, ¿Qué es lo mejor que te ha pasado en este contexto?
Mi experiencia como mujer en ciencia ha sido buena en general. Puede que en un comienzo de la carrera algunos compañeros no me consideraran tan buena como ellos y por lo mismo intentaran ellos hacerse cargo de las decisiones o partes más difíciles de los trabajos en grupo, pero poco a poco fui demostrándole a ellos (y a mi misma) que soy tan capaz como ellos.
Representación artística de la corriente estelar de Sagitario, parte de la tesis de Camila. Créditos: Amanda Smith, Institute of Astronomy, University of CambridgeLo mejor que me ha pasado ha sido tener el agrado de trabajar con investigadores muy respetuosos, que nunca han subestimado mis capacidades ni me han tratado diferente por ser mujer. En particular, mi profesor de tesis, Dr. Márcio Catelan, ha sido un apoyo fundamental. Creo que si no fuera por su gran calidad humana habría sido muy difícil seguir en mi carrera, sobre todo considerando que fui madre durante mi Magíster (en 2012). Mi profesor nunca puso ningún obstáculo, ninguna diferencia porque yo iba a ser mamá, al contrario, me ha dado todo el apoyo posible.
La investigación de la Cami en ~100 palabras:
Según los modelos de formación de galaxias, la Vía Láctea tuvo que haber capturado y asimilado muchas galaxias enanas durante su historia para llegar a tener su aspecto actual. Las estrellas de esas galaxias enanas que ya no existen se pueden identificar como un exceso de estrellas en una zona del cielo o como corrientes estelares siguiendo la que fue la órbita inicial de esa galaxia ya disuelta. En mi tesis, identifico y caracterizo estos grupos de estrellas que comparten una posición y una distancia común e intento dilucidar qué nos dicen de su progenitor (la galaxia enana disuelta) a través de sus velocidades radiales y composición química.
La sofi presentando su propio trabajo junto al de la Cami =)
¿Cómo ha sido la experiencia de ser científica y mamá?
Creo que la experiencia de ser científica y mamá ha sido desafiante, difícil, pero también muy gratificante. Como muchas mujeres hoy intento desempeñar bien mi rol de madre y mi rol de científica y no morir en el intento. Así que entre papers, noches de observación y reducción de datos también me ha tocado cambiar pañales, contar cuentos en la noche, reuniones de apoderados, presentaciones en el colegio, cumpleaños infantiles… He intentado también que ella esté conmigo siempre que se pueda: ha ido conmigo a dos conferencias en Puerto Varas, me acompañó varios meses en Cambridge mientras estuve en mi pasantía (allá asistió a un jardín infantil, donde aprendió sus primeras palabras en inglés). Así que hasta ahora, los dos roles los disfruto un montón y me gusta que mi hija sepa que su mamá es científica y esté contenta con lo que hago.
¿Cómo ves el panorama de la ciencia Chilena?
Me parece que en Chile se hace ciencia de calidad, no sólo en astronomía sino que también en biología, bioquímica o física. Sin embargo, siento que los científicos tenemos una deuda pendiente con la sociedad de difundir nuestro trabajo y la importancia que tiene éste para la sociedad y para el desarrollo del país. Por otro lado, en Chile se invierte muy poco en ciencia lo que desincentiva a muchos jóvenes quizás para seguir un camino científico. Creo que con la futura creación del Ministerio de Ciencias y Tecnología se da un paso en la dirección correcta: apoyar tanto económicamente como en términos de difusión a la ciencia, para que desde los niños a adultos entendamos que la ciencia es importante de desarrollar en Chile. En ese sentido, creo que Star Tres es una súper iniciativa para acercar la ciencia a la gente! (gracias Cami <3)
Como ya les había adelantado al principio de esta nota, nuestra entrevistada es una de las ganadores del Premio Loreal for woman in science 2017 en la categoría doctorado (aquí pueden leer mas sobre el premio) así que las siguientes preguntas son en relación a este reconocimiento:
Camila en la ceremonia del premio L’Oréal-UNESCO for Woman in Science
¿Qué te motivo a postular? Al principio no me atrevía a postular porque el premio no es sólo para astronomía sino que es abierto para estudiantes de doctorado de cualquier ciencia exacta. Me atreví a postular tras la insistencia inagotable de mis amigas de colegio y compañeros de astronomía. Como estoy empezando mi último año de Doctorado, pensé que era mi última oportunidad para postular como estudiante y que no perdía nada con intentarlo.
¿cómo fue ese momento en el que te enteraste que eras la ganadora? Antes de saber que era ganadora me llamaron para avisarme que estaba como finalista con otra estudiante y tenía que ir a una entrevista personal a las oficinas de L’Oréal. Mi reacción fue de incredulidad porque no pensé quedar entre las dos finalistas y traté de no hacerme ilusiones de ganar, ya estaba contenta con haber llegado a la entrevista.
Al día siguiente me llamaron para avisarme y mi reacción fue de mucha sorpresa y luego de mucha alegría. En ese momento estaba con un postdoc en mi oficina y mientras yo hablaba por teléfono él estaba esperando saber si era la llamada por el premio o no. Cuando colgué ya se lo pude confirmar, y empecé a darme cuenta de lo que significaba. Estaba muy contenta pero también muy sorprendida así que estuve varios días bien incrédula de que hubiera pasado de verdad.
La infaltable pregunta ¿qué planeas hacer con el premio?
Camila y su hija Sofía en LondresEl dinero del premio lo voy a usar para asistir a algunas conferencias pero principalmente para visitar a mi profesor co-guía de tesis, Dr. Belokurov, que está en su año sabático en Nueva York. Voy a aprovechar de visitarlo para terminar nuestros proyectos pendientes y ojalá poder empezar algunos proyectos nuevos, colaborando con gente que trabaja en el Centro de Astrofísica Computacional de Nueva York.
No todo puede ser ciencia… ¿Que te gusta hacer en tus tiempos libres?
Aunque mi rol de mamá toma la mayor parte del tiempo, me gusta mucho leer. Soy una ávida lectora de todo tipo de libros: sagas de ciencias ficción, de historia, biografías, todo tipo de libro que llegue a mi alcance. Por una cosa de tiempo, no soy muy aficionada a las series pero hace poco empecé (recién!) a ver Game of Thrones, así que estoy bien pegada con la serie (y los libros también!).
Me gusta mucho viajar y conocer ciudades y realidades distintas, aunque la mayor parte del tiempo lo hago por trabajo.
El mensaje de Camila para todas las mujeres que quieren ser científicas:
De los creadores de la campaña Pale Red Dot, descubridores del exoplaneta que orbita nuestra estrella vecina Proxima b, llega esta extensión de la campaña llamada Red Dots.
Esta vez, el objetivo es estudiar 3 estrellas rojas: Ross 154, la estrella de Barnard y nuevamente Proxima Centauri.
Una nueva campaña
La iniciativa fue lanzada hoy 19 de junio y nuevamente utilizará la fórmula de Pale Red Dot. La idea es seguir en tiempo real (mediante la página web https://reddots.space/) a los astrónomos en su búsqueda de exoplanetas en torno a estas tres estrellas utilizando HARPS, un poderoso espectrógrafo instalado en el telescopio de 3.6 metros del observatorio La Silla, en Chile, como también otros instrumentos alrededor del mundo. La duración aproximada de las observaciones es de 90 noches y las observaciones fotométricas ya comenzaron el 15 de junio, mientras que las espectroscópicas comenzarán el 21 del mismo mes.
Incorporando científicos ciudadanos
A pesar de que la campaña anterior tuvo una fuerte estrategia de divulgación con presencia en redes sociales y con el seguimiento del proceso de búsqueda de exoplanetas, los resultados no fueron públicos hasta el final.
Es por eso que esta vez el equipo ha querido ir más allá y presentar ciencia real en tiempo real. Esto implica que la comunidad tendrá acceso a datos observacionales, al menos de Proxima Centauri, y que podrán ser analizados y discutidos a medida que se desarrolla la búsqueda. La idea es promover la participación, colaboraciones y contribuciones de los científicos ciudadanos y de otros miembros de la comunidad científica que estén interesados en el proyecto.
Sin embargo, todo este material será preliminar y el equipo solo anunciará descubrimientos cuando el artículo científico correspondiente haya sido aceptado para su publicación.
Proxima Centauri y dos nuevas estrellas
Impresión artística de Proxima B. Créditos: ESO/M. KornmesserLa primera estrella es una vieja conocida, Proxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol, a 4.2 años luz, y en torno a la cual se detectó un planeta de 1.3 veces la masa de la Tierra, orbitando en lo que se estima es la zona habitable de Proxima. ¿Por qué volver a observarla entonces? Los datos históricos sumados a los datos de la campaña de 2016 muestran que hay al menos una señal adicional en los datos, con un periodo entre 40 y 400 días. Además, hay leves pistas de otra señal a periodo muy corto, menor a 6 días. El objetivo entonces es acumular más datos para saber qué sucede con estas señales adicionales. ¿Están conectadas a la actividad estelar de Proxima? ¿O se explican mejor con la existencia de otros planetas?
También recordemos que, por ser la estrella más cercana al Sol, es la mejor candidata para futuras exploraciones in situ. Una iniciativa que pretende visitar el sistema Alpha Centauri (al que pertenece Proxima) es el proyecto Starshot que enviará pequeñas naves robóticas hacia nuestros vecinos estelares.
La segunda es la estrella de Barnard. Es una vieja estrella roja que se ubica en el halo de nuestra galaxia, y al ser vieja, su actividad estelar es muy baja. Aunque no existen estudios que sugieran de forma robusta la existencia de planetas en torno a esta estrella (por ahora), existen algunas pistas que podrían ser confirmadas con el nuevo set de datos. Luego del sistema Alpha Centauri, la estrella de Barnard es el segundo sistema más cercano a la Tierra, a casi 6 años luz de distancia. Esto la convierte en otra excelente candidata para futuras exploraciones in situ.
La tercera y última estrella es Ross 154, también conocida como Gliese 729, que se encuentra a 9.7 años luz. A diferencia de las otras dos, Ross 154 rota muy rápido. Esto significa que es muy activa y produce llamaradas muy energéticas. Es probable que estos altos niveles de actividad se deban a la corta edad de la estrella, y esto la convierte en un objetivo muy desafiante para los astrónomos.
La novedad será estudiar esta estrella con dos métodos de forma simultánea para intentar diferenciar las señales producidas por la actividad estelar de las de algún posible planeta.
Quienes quieran seguir los avances de esta campaña, pueden visitar el sitio oficial reddots.space que publicará actualizaciones semanales, artículos de respaldo y aportes de la comunidad. También habrán conversaciones en la página de Facebook y en Twitter utilizando el hashtag #reddots.
NOTA: La actividad de las estrellas es un factor muy importante a considerar cuando se pretende buscar planetas que pudiesen albergar vida. Esto se debe a que le material expulsado por la estrella, por ejemplo, mediante llamaradas o viento estelar, puede ser agresivo al punto de eliminar la atmósfera de los posibles planetas.
¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil: