Hoy Cassini cumple 10 años cautivandonos con los misterios de Saturno, sus anillos y lunas.
Era el 30 de junio del año 2004, cuando la nave espacial Cassini, que lleva la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea, llegó al sistema de Saturno para una misión primaria de cuatro años.
Desde entonces la NASA ha otorgado a la misión tres extensiones, permitiendo a los científicos una oportunidad única para observar los cambios estacionales del planeta y su larga trayectoria de 30 años alrededor del Sol.
Como dice la imagen, se han recolectado mas de 514 Gb en datos, con los cuales se han escrito más de 3000 publicaciones científicas, en vista de esto, la misión crea grandes expectativas para los estudios que se extenderán hasta el 2017.
Linda Spilker, científico del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, dice: «Al tener una década con Cassini, hemos tenido el privilegio de presenciar eventos nunca antes vistos que están cambiando nuestra comprensión de cómo se forman los sistemas planetarios y qué condiciones podrían dar lugar a un hábitat para la vida.»
Aquí les presentaremos algunos de los principales logros y descubrimientos de Cassini en estos 10 años:
1- La sonda Huygens hace primer aterrizaje en un satélite del sistema solar exterior (Titán)
2- Los anillos de Saturno se revelan como activos y dinámicos – laboratorio de cómo se forman los planetas
3- Titan reveló un mundo similar a la Tierra, con lluvia, ríos, lagos y mares
4- Los estudios de la gran tormenta del norte de Saturno el 2010-2011
La alteración visible en el borde exterior del anillo en esta imagen, podría ser causado por un proceso de nacimiento de las lunas heladas. 11 de abril 2014
Primera imagen en color de una luna del sistema solar exterior (Titan). 14 de enerp del 2005.
Titán es el único otro lugar en el sistema solar que sabemos que tiene líquido estable en su superficie, aunque sus lagos son de etano y metano líquidos en lugar de agua líquida.
Este mosaico en falso color de la nave espacial Cassini de la NASA muestra la cola del gran tormenta norte de Saturno.
5- Primera vista completa del hexágono del polo norte y el descubrimiento de los huracanes gigantes en los dos polos de Saturno.
Esta vista colorida de la misión Cassini de la NASA, es la vista de más alta resolución de la única corriente de chorro de seis caras en el polo norte de Saturno, conocido como «el hexágono». Esta película, es a partir de las imágenes obtenidas por las cámaras de Cassini, y es la primera en mostrar el hexágono en filtros de color.
El proyecto educativo itinerante ASTROMANIA, presenta el primer concurso de cuento breve sobre Astronomía y ciencias afines llamado CosmoCuentos 2014.
Como se indica en su sitio web, se invita a todos los chilenos y extranjeros que residan en nuestro país a acercarse a las ciencias por medio del relato escrito en torno a la Astronomía y/o sus ramas afines. Los cuentos deben ser originales y no superar los 120 caracteres, además habrán dos categorías, niños y jóvenes desde 12 a 17 años y adultos desde 18 en adelante.
Los cuentos se comenzaron a recibir hoy 29 de junio de 2014 y el plazo se extenderá hasta el 29 de julio de 2014.
Para mas detalles pueden visitar el sitio web de ASTROMANIA.
«Euclid: The Game» (Euclides: El Juego), tal como lo indica su nombre es un juego inspirado en los principios de la geometría euclidiana. Lo que no sugiere este nombre es que puede ser MUY ADICTIVO.
El juego, que puedes encontrar aquí, fue creado por Kasper Peulen en java usando el paquete GeoGebra. La idea del juego es enfrentarse a un rompecabezas geométrico, por ejemplo en el primer nivel se le pide al jugador que construya un triángulo equilátero en el segmento de línea AB, como muestra la imagen:
Primer desafío construir un triángulo equilátero a partir de este segmento.
Para lograr completar esta tarea, se le proporciona al jugador un compás virtual (para dibujar círculos) y una regla. Cuando se logra desbloquear esta tarea y otras futuras se van desbloqueando nuevos principios geométricos para resolver los siguientes puzzles.
La verdad es que no se necesita ser un genio matemático para resolver los puzzles, solo desempolvar los conocimientos que aprendimos hace millones de años y que quedaron enterrados en el baúl del olvido del cerebro, o bien (aunque no debería decir esto…) visitar wikipedia que siempre tiene una bonita explicación para aquello que no entendemos o hemos olvidado.
Yo en lo personal cuando llegué al nivel 4 se me frió el cerebro y murió java, de seguro ustedes tienen más éxito! así que los invito a que en los comentarios nos cuenten como les va con Euclid!.
Este jueves 19 de junio se llevó a cabo un evento mediático en el Observatorio Paranal, de ESO, en el norte de Chile. Este evento marcó la explosión de la cima del Cerro Armazones, de 3000 metros de alto, donde se instalará el European Extremely Large Telescope (E-ELT), el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo.
A la ceremonia asistieron representantes de Chile y los países miembros de ESO, representantes de comunidades locales, gente del proyecto, personal de ESO y medios de comunicación.
Pero quienes no somos VIP también tuvimos la oportunidad de seguir la transmisión en vivo del evento, que comenzó a las 16:30 UTC (12:30 pm hora chilena) hasta las 18:30 UTC (14:30 Chile). Quienes se lo perdieron, pueden revisar el vídeo del evento a continuación:
SAVAL
Si aún no tiene panorama para este sábado 21 de Junio y se encuentra en Valparaíso, la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar, SAVAL, tiene dos entretenidas actividades en su sede, abiertas a todo el público.
La primera actividad consiste en un taller de astronomía para niños de entre 10 y 14 años (aunque son bienvenidos de otras edades). Este taller lleva por nombre «Naturaleza de la Luz» y está a cargo de Evelyn Puebla (PUCV) y Javiera Godoy (U. de Valparaíso). La cita es entre 11:00 y 13:00 hrs.
La segunda actividad es la charla titulada «Lentes Gravitacionales», dictada por el alumno de Licenciatura en Física Mención Astronomía de la Universidad de Valparaíso, Luis Recabarren. Esta actividad comienza a las 18:30 y está orientada a adultos.
Durante la realización de estas dos actividades se pedirá una donación voluntaria en ayuda del alumno Abraham Pradenas quien cursa el último año la carrera de Licenciatura en Física Mención Astronomía de la U. de Valparaíso y se encuentra gravemente enfermo.
Los invitamos cordialmente a participar de la observación astronómica (solar… o sea… del Sol) a realizarse el día martes 17 de junio de 14:30 a 16:00 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.
La actividad comenzará con un taller a realizarse en el auditorio de la facultad, donde se aprenderá un poco sobre las manchas solares y las erupciones. Luego, se procederá a hacer las observaciones con un telescopio solar en el patio de la misma facultad.
En caso de mal tiempo, la actividad se postergará para el martes siguiente.
Como es una actividad a beneficio, se solicitará cooperación voluntaria para ayudar a Abraham Pradenas, alumno de la carrera de Licenciatura en Física mención Astronomía de esta casa de estudios.
¡Esperamos que puedan asistir!
Más información en el evento en Facebook en el siguiente enlace.
Como alguno de ustedes saben, su blog favorito Star Tres pertenece a la Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia, y hoy queremos invitarlos a conocer un poco más sobre esta iniciativa y los otros blogs que componen la Red 🙂 .
La RedLBC reúne a distintos blogs cuyos autores son de origen latinoamericano y tiene como objetivo la divulgación de ciencia para todo público, con énfasis en el público no especializado.
Pueden encontrar toda la información y notas de la RedLBC en sus cuentas de: Twitter Reddit Facebook
y en nuestra nueva página.
También, quienes se interesen en formar parte de esta hermosa Red, pueden enviar un correo a rlbciencia@gmail.com.
Nuestro blog favorito (según su dueño) todos los días nos trae las mejores noticias de la actualidad científica.
Su autor (y el CM oficial de la RedLBC) Alexis Rebolledo es un sociólogo amante de la ciencia que se desempeña como académico en la Universidad del Bío-Bío, en Chile.
Allí dicta clases de metodologías de investigación, además de ser actualmente Jefe de la Unidad de Investigación de la Facultad de Educación y Humanidades.
Nuestro amigo Edgar Luis Gomez escribe para varios blogs y su principal labor es buscar las reales explicaciones tras los vídeos «paranormales», «extraterrestres», y varios que recorren la internet. Si usted tiene dudas sobre la veracidad de alguna nota o vídeo, no dude en recurrir a él 😉 .
Ciencia140 es un proyecto crowdsource que busca divulgar diferentes temas de ciencia (y tecnología) en las diferentes redes sociales.
En el mundo hispanohablante nos ha hecho falta unir a todas esas personas que son expertas en ciencia y tecnología; esta es una excelente forma no sólo de colaborar juntos en crear una forma de encontrar conocimiento sencillo sino unir a la comunidad científica hispanohablante y crear nuevas ligas entre todos. #Ciencia140 se trata de eso de unirnos y divulgar la ciencia.
Dos de los miembros de Ciencia140 forman parte de nuestra RedLBC, Wendy Fabela y Cristian Quinzacara.
Conexión causal lo conforman seis jóvenes que de alguna manera ven sus vidas profesionales envueltas en el quehacer científico. Este sitio es una manera de compartir la información sobre diversos temas en los que trabajan de una forma amena pero a la vez académica en su contenido. Sus autores se encuentran repartidos en diferentes lugares del mundo y los unen las ganas de escribir acerca de física, astronomía, educación y divulgación, así como sus posibles conexiones con el mundo real. Forman parte de la RedLBC dos de sus autores, Jorge Díaz y Guillermo Damke.
Cosmonoticias surge como un blog bajo la idea de difundir la bella ciencia que es la Astronomía y ciencias afines a través de Internet, principalmente mediante artículos y noticias. Con ese propósito nace el día 2 de julio de 2009 Cosmo Noticias, experimentando un renacer a comienzos de 2011. Entre sus miembros, pertenecen a la Red Felipe Campos y Catalina Flores.
Este blog tiene como autor al bioquímico Gabriel León, Doctor en Biología Celular y Molecular de la PUC, que actualmente se desempeña como académico en la Universidad Andrés Bello. El objetivo de su blog es acercar la actividad científica a la comunidad, a través del relato de historias de ciencia.
Si a usted el gusta la astronomía, tiene que seguir el blog de nuestro amigo Ricardo Montiel, de Buenos Aires, Argentina.
Astrosofista nos comparte día a día notas sobre las maravillas de nuestro Universo y nos habla de astronomía y ciencia en general desde una perspectiva epistemológica.
Además, sus notas vienen acompañadas de esas hermosas y coloridas imágenes astronómicas que a todos nos gustan, lo que le da un gran plus a sus entradas.
Definido como «el primer blog que causa adicción a la ciencia», el blog El Tao de la Física, de nuestro amigo Vicente Torres viene lleno de entretenidas entradas, acompañadas de vídeos explicativos. Lejos nuestras entradas favoritas son las de Experimentos Caseros, que les recomendamos que visiten.
Félix Moronta es un biólogo venezolano ucevista que decidió doctorarse en Alicante, España.
Ha dedicado su vida investigadora a averiguar ciertos aspectos genéticos de algunos bichos microscópicos (bacterias).
También es un apasionado del Universo y todos los secretos que esconde.
En su blog podrán encontrar todas las curiosidades sobre la Biología y la Biotecnología.
Historias Cienciacionales es tu dosis diaria de las historias más recientes y no tan recientes de la Ciencia en Latinoamérica y el mundo. Todo el contenido en español.
Sus autores Emiliano Rodríguez, Víctor Hernández, Rodrigo Pacheco, Sofía Flores y Alejandra Ortiz se han integrado recientemente a nuestra querida RedLBC.
Estos chicos también tienen algo en especial, ya que cuentan con una serie de podcasts que pueden encontrar en su cuenta de Soundcloud, así que anímense a leerlos y escucharlos.
Este blog de Vicente Hernández intenta narrar las historias detrás de los que han hecho y hacen ciencia, detrás de las personas, de los eventos, de los fallos que luego fueron aciertos, de las dudas y los experimentos.
Aquí encontrarán artículos sobre varios temas, pero principalmente de astronomía, física, química, historia de la ciencia y apropiación social de la ciencia.
Su autor es un astrónomo que se define como divulgador y apasionado de la ciencia.
El blog de nuestra queridísima Mayra López. Aquí podremos encontrar notas de Astronomía, Matemáticas, Mitos y Pseudociencia, Química y Salud. Y como dice el slogan del blog, «divulgando y enseñando».
Este blog pertenece al mexicano Geraro Grajeda, Ingeniero Aeroespacial en formación.
En su blog, Genaro nos trae interesantes entradas sobre astronomía y tecnología espacial.
En este, su propio “Per Scientia”, que significa “Con conocimiento”, espera poder, con ese conocimiento, entregarnos algunas reflexiones sobre ciencia.
También pueden encontrar sus escritos en ReconoceMX, en Proyecto40 y también en ALT1040.
Este sitio busca compartir cápsulas de información de diversas ramas de la ciencia que son del interés de su autor, Michael Morales. Estas ramas lo motivaron a continuar estudios en física y matemática aplicada.
En general, las cápsulas están relacionadas con física, matemáticas, biología, historia (de las mencionadas o computación), y de algunas herramientas de utilidad para LaTeX.
El blog favorito de todos (según sus dueñas), sus autoras Carolina Agurto, Karina Rojas y Javiera Rey son tres astrónomas que buscan divulgar ciencia de forma entretenida y con un toque personal que las caracteriza. En Star Tres podrán encontrar noticias de actualidad, ñoñeces, y opiniones personales respecto a distintos temas científicos.
En su blog, Gabriel García nos trae opiniones sobre astronáutica, historia de la exploración espacial y temas afines.
Según sus propias palabras, «todo se puede relacionar, de alguna manera, con el Sputnik».
Es un blog muy entretenido e interesante de seguir, sobre todo cuando se acercan los lanzamientos o eventos importantes de exploración espacial 😀 .
Muchos de nosotros admiramos esas maravillosas fotos del cielo nocturno adornado con nuestra hermosa Vía Láctea y siempre hemos querido tomar fotos como esas. Ahora podremos aprender a hacerlo, gracias a los tutoriales de Introducción a la Astrofotografía que «el cuarto Star Tres», Hernán Stockebrand, ha hecho para Telescopios Chile. Obviamente quienes se interesen deben contar con el equipo adecuado (cámara y trípode) así como un lugar apropiado para tomar sus fotografías.
Les dejamos los 3 primeros vídeos (de un total de 7) y ¡esperamos que los disfruten! No se olviden de revisar más adelante los 4 vídeos restantes.
Hace unos días conversaba con un amigo sobre la desventaja que sentía en mi lugar de trabajo como estudiante becada. Todos los estudiantes de doctorado, mis compañeros, pasaron por concursos en que ellos resultaron ser los candidatos más aptos para el puesto. En mi caso, me aceptaron en el programa de doctorado porque contaba con la posibilidad de obtener financiamiento por parte de Conicyt (Becas Chile), así que podía trabajar para mis tutores sin costarles ni un peso. Esto significa dos cosas: primero, que mi sueldo es un poco más de la mitad del sueldo de mis compañeros (lo que ha resultado en comentarios del tipo «¿eso es lo que ganas?»), y segundo, hace que sienta una desventaja respecto a las habilidades de ellos y que me cuestione si realmente merezco estar aquí (con frases tipo «si hubiese postulado por concurso, jamás hubiese sido aceptada»). Luego de contar esta historia, mi amigo me responde que este comportamiento tiene un nombre: el Fenómeno del Impostor.
Si los estudiantes de doctorado del Observatorio de Ginebra fueran los siete enanitos, yo sería Dopey T_T.
¿Qué es el «fenómeno del impostor»?
El término «fenómeno del impostor» se utiliza para designar la experiencia interna de sentirse como un «farsante intelectual«. Aunque se observa en ambos sexos, es particularmente intenso entre mujeres exitosas. Más aún, se observa en mujeres del área de la ciencia de manera mucho más numerosa que en mujeres de otras áreas, o que en hombres de cualquier área.
Entre las posibles causas de este fenómeno se encuentran ciertas dinámicas familiares tempranas y la posterior aparición de estereotipos de género.
A pesar de sus destacados logros académicos y profesionales, las mujeres que sufren de este fenómeno insisten en creer que en realidad no son tan brillantes y que han engañado a todo el que piense lo contrario. Sus numerosos éxitos, que uno esperaría que fuesen prueba suficiente de su funcionamiento intelectual superior, no parecen afectar la imagen que tienen de ellas mismas.
Estas mujeres no tienen un diagnóstico determinado, sin embargo entre los síntomas que pueden presentar se encuentran ansiedad, falta de auto-confianza, depresión y frustración relacionada con la incapacidad de cumplir con estándares de realización auto-impuestos.
El éxito visto por hombres y mujeres
Existen estudios sobre la atribución diferencial del éxito entre hombres y mujeres. Un ejemplo de ellos es el de Deaux (The behaviour of women and men, 1976) que apunta a la evidencia de que las mujeres constantemente tienen menores expectativas que los hombres en cuanto a su habilidad para desarrollar de forma exitosa una variedad de tareas.
Los hallazgos de la investigación de Deaux son consistentes con los siguientes principios:
1) Un rendimiento inesperado será atribuido a una causa temporal.
2) Un rendimiento esperado será atribuido a una causa estable.
Las mujeres tienen la tendencia a atribuir su éxito a causas temporales, como suerte o esfuerzo. Por el contrario, los hombres tienden a atribuir su éxito a un factor interno y estable: su habilidad.
Y a la inversa, las mujeres suelen deber sus fracasos a su falta de habilidad, mientras los hombres lo atribuyen a la suerte o la dificultad de la tarea que desarrollaban.
Además del problema de las bajas expectativas en el desempeño que las mujeres tienen de sí mismas (y otras mujeres), aparentemente han internalizado los estereotipos sexistas impuestos por la sociedad, que dicen que las mujeres no son consideradas como competentes (ver Ref.1 : Broverman et al., 1972 y Rosenkrantz et al. 1968). Como el éxito en las mujeres es contrario a las expectativas de la sociedad y a sus propias auto-evaluaciones, no es extraño que ellas necesiten encontrar una explicación para sus logros, como pensar que está engañando a la gente, en vez de asumir que se debe a su propia inteligencia.
A continuación analizaremos los posibles factores que pueden contribuir a que este fenómeno perdure en el tiempo, junto con posibles maneras de abordar este problema y ayudar a que las mujeres logren cambiar el concepto de «impostoras» que tienen de sí mismas.
Posibles causas
En un estudio hecho por Pauline Rose Clance y Suzanne Imes de Georgia State University (Ref. 2), se realizó un análisis a un grupo de 95 mujeres de pregrado y 10 de PhD de una pequeña universidad privada aclamada académicamente; 15 de pregrado, 20 de postgrado y 10 miembros de la facultad en una gran universidad urbana del sur de EEUU; 6 estudiantes de medicina de universidades del norte y sur; y 22 mujeres profesionales en áreas como leyes, antropología, enfermería, educación religiosa, asesoramiento, trabajo social, terapia ocupacional y pedagogía. En su mayoría eran mujeres blancas, de clase media – alta, entre 20 y 45 años. Aproximadamente un tercio de ellas asistía a terapias y presentaba enfermedades actuales específicas (además del fenómeno del impostor); los otros dos tercios asistían a grupos interactivos o clases dictadas por las autoras del estudio.
Las investigadoras clasificaron a sus «impostoras» en dos grupos, de acuerdo a su historial familiar. En el primer grupo estaban las mujeres que tenían hermanos o parientes cercanos que eran calificados como el/la «inteligente» de la familia, y ellas en cambio, eran clasificadas como la «sensible» o la «sociable». Esto implica que ella nunca podrá probar que es tan brillante como el/la «inteligente», sin importar los logros intelectuales que alcance. Una parte de ella cree en el mito familiar, y otra parte quiere probar que no es cierto. En la escuela logra calificaciones sobresalientes y honores académicos, pero su familia no se impresiona y sigue atribuyendo una mayor inteligencia al otro personaje, que incluso puede tener un menor rendimiento que nuestra «impostora».
Aunque ella continúa buscando maneras de ser validada por su competencia intelectual, piensa que quizás su familia está en lo cierto; secretamente duda de su intelecto, y comienza a preguntarse si sus logros son producto de su sensibilidad, sociabilidad, y encantos femeninos.
En el segundo grupo, la familia considera que la niña es superior en todos los sentidos — intelecto, personalidad, apariencia y talentos. No hay nada que ella no pueda hacer si lo quiere, y lo hace con facilidad. Siempre se dan ejemplos de cómo ella demostraba su inteligencia desde niña, con cosas como aprender a hablar siendo muy pequeña, a leer, o a recitar. A los ojos de su familia, ella es perfecta.
El problema surge cuando la niña se da cuenta de que hay algunas cosas que no puede hacer, o que tiene dificultad al realizar ciertas tareas. Pero se ve en la obligación de cumplir con las expectativas de su familia. Como siempre ha sido halagada por todo lo que hace, ahora comienza a desconfiar de sus padres, y más aún, de sí misma.
Al llegar al colegio se da cuenta que para lograr buenas calificaciones debe estudiar, lo que no corresponde con la definición de inteligencia de sus padres: «perfección sin esfuerzo,» lo que la lleva a la conclusión de que debe ser tonta. Si no es una genio, entonces es una impostora intelectual.
Estas observaciones llevaron a las investigadoras a creer que el fenómeno del impostor comienza a desarrollarse originalmente en ambos grupos de niñas en relación con su familia. También se les ha sugerido que la raíz real del problema yace en las expectativas sociales mencionadas anteriormente. Lo que nos lleva al típico problema del huevo y la gallina, y merece una investigación más profunda.
Sin embargo, las investigadoras observaron que las mujeres de su muestra escaparon en sus años de preescolar, en un cierto grado, del estereotipo del rol femenino impuesto por la sociedad. Esto se ve reflejado en que los padres, incluso de las niñas que pertenecían al grupo de las que no eran consideradas «inteligentes», esperaban que sus hijas tuviesen éxito en la escuela.
Tipos de comportamiento
En su estudio, Pauline Rose Clance y Suzanne Imes observaron al menos cuatro tipos de comportamientos distintos, que hacen que el fenómeno del impostor se mantenga. Una mujer puede participar de uno o más de uno de estos comportamientos, pero rara vez en todos ellos. Algunos de ellos son:
1) El primer comportamiento implica diligencia y trabajo duro. El miedo a que su «estupidez sea descubierta» está presente constantemente y para no ser descubierta, estudia o trabaja muy duro.
El trabajo duro y el estudio resultan en un excelente rendimiento y aprobación por parte de las autoridades, pero su éxito se siente vacío, la alegría por sus logros dura poco ya que la sensación de «impostora» continúa intacta.
2) El segundo comportamiento se centra en la sensación de falsedad, que en parte se basa en la realidad. En este caso, la mujer por distintas razones prefiere no revelar sus ideas u opiniones y prefiere adherirse a lo correcto o lo que se espera de ella. Por ejemplo, una mujer que se queda en silencio frente a alguien con un punto de vista opuesto. Como consecuencia, ella queda con la impresión de que «si hubiese revelado lo que realmente pienso y creo, quizás no hubiese estado bien. Podría haber sido considerada como ‘no inteligente’.» Esto impide que estas mujeres descubran si sus verdaderos puntos de vistas podrían haber sido o no acertados, contribuyendo a que se mantenga el fenómeno del impostor.
3) Otro tipo de comportamiento tiene que ver con el encanto y perspicacia para ganar la aprobación de los superiores. Para una mujer que usa su encanto de esta manera, el objetivo es ser querida al mismo tiempo que se la reconoce como intelectualmente especial. En general, ella piensa «soy estúpida», pero en otro nivel cree que es brillante, creativa, y especial… solo falta que llegue la persona correcta que descubra su genio y la ayude a creer en su intelecto. Lo primero que ella hace es encontrar un candidato a quien ella respete y luego proceder a impresionarlo. Esto puede incluir estudiar los hobbies de la otra persona para generar tema de conversación, escuchar sus problemas, e incluso involucrarse sexualmente con su mentor.
Pero el proceso de búsqueda (y eventual ganancia) de aprobación de una autoridad a quien se admire no logra cambiar el sistema del impostor por dos razones: Primero, aunque su mentor la considere intelectualmente superior, creativa y especial, ella no le cree porque piensa que su opinión está basada principalmente en sus otros atributos. Segundo, la mujer sigue creyendo que si ella efectivamente fuese inteligente, no necesitaría la aprobación del resto. Tendría suficiente confianza en sus propias habilidades. El hecho de que necesite ganar la aprobación de los demás es una prueba de su falsa intelectualidad.
Terapias y soluciones varias
Lo primero, es asumir que tenemos un problema. Como el objetivo de quienes sufren este fenómeno es no ser descubiertas, es difícil que se comparta el «secreto».
Una vez que se ha dado el primer paso, la opción que parece más efectiva a la hora de alterar las creencias «impostoras» en un paciente es la terapia multi-modal, en la cual se usan distintos enfoques terapéuticos.
También se recomienda una terapia grupal o un grupo donde se pueda interactuar con otras mujeres exitosas que también experimentan el síndrome del impostor. Si una mujer está dispuesta a compartir su secreto, las demás se animan a contar los suyos. La sorpresa es menor, y se alivian al saber que no son las únicas que sufren de este problema.
Esta terapia también es muy valiosa ya que cada mujer puede reconocer la falta de realidad involucrada en el relato de sus compañeras. Por ejemplo, María no puede creer que Juanita piense que es estúpida. Después de todo, Juanita tiene un PhD de una universidad destacada, es una profesora respetada, y obviamente es brillante.
Una tarea útil es que la «impostora» lleve un registro de todo el feedback positivo que recibe sobre su competencia y como ella misma se niega a aceptar este feedback. Una vez que se está consciente de cómo niega los cumplidos, su tarea es experimentar haciendo lo contrario — escuchar, aceptar las respuestas positivas, y sacar el mayor provecho posible.
En el artículo de Karen Kaplan, Unmasking the impostor, publicado en la web de Nature, también nos dan algunas ideas para poner en práctica:
1) Si eres estudiante o postdoc, consigue un asesor que te apoye y te comprenda.
2) Si trabajas, haz lo posible por encontrar un mentor que te apoye y te comprenda.
3) Pídele a tu pareja o amigos que te apoyen y conversen sobre tus sentimientos de impostor.
4) Contrata un tutor o toma clases en algún área donde consideres que tus habilidades son más débiles. Aprenderás lo que necesitas, o te darás cuenta de lo mucho que ya sabes.
5) Haz una lista de tus virtudes. Recuerda ejemplos de tus propios trabajos exitosos, u opiniones positivas, y recuérdate tus propios logros.
6) Acepta que algunas tareas no serán hechas a la perfección.
7) Si te encuentras pensando que tuviste «suerte» de ganar una beca o haber publicado un artículo, enfócate en lo que hiciste para ganarlo.
Otra opción que personalmente me ha sido útil para confiar un pooooco en mis capacidades, ha sido hacer clases particulares. Es una excelente oportunidad para poner a prueba los conocimientos propios y resulta muy reconfortante cuando se ve que los alumnos logran aprender y mejorar sus calificaciones.
Estadísticas para subir el ánimo
Si aún después de todas estas ideas se sienten con poca confianza, revisen las siguientes estadísticas:
¿Cuántos estudiantes terminan la educación secundaria? En Chile, el 2009, alrededor de un 68%. Fuente: OECD.¿Cuántos egresados de la educación secundaria acceden a la educación superior? (Para definiciones, ver el siguiente link)¿Qué porcentaje de mujeres egresa de la educación superior? (contando el primer egreso)
Por cada 100,000 personas con empleo entre 25 y 34 años, menos mujeres que hombres se gradúan de carreras de educación terciaria tipo A relacionadas con la ciencia y programas de investigación avanzada. El número de mujeres graduadas en ciencia va de menos de 500 en Japón, Países Bajos y Eslovenia, a más de 1500 en Finlandia, Corea, Nueva Zelanda, Polonia y Eslovaquia, mientras el número de hombres graduados en ciencias oscila entre menos de 1000 en Chile, Eslovenia y Turquía a más de 2500 en Finlandia, Corea, Eslovaquia y Reino Unido. El promedio OECD es de unas 1100 mujeres graduadas en ciencia por cada 100,000 empleados entre 25 y 34 años, en comparación a unos 1800 hombres. Cabe destacar que no se tiene información sobre el tipo de empleo, es decir, si efectivamente ejercen la carrera científica de la cual egresaron o no.
Así que, ya lo saben, estar donde estamos de por sí ya es un gran logro, chicas. No muchos llegan a donde ustedes están ahora, y tengan por seguro que todo lo que han avanzado, no ha sido gracias a la «suerte». Para más información, pueden visitar las referencias al final de la nota. Y si algún día ustedes, mujeres exitosas con fenómeno del impostor, necesitan apoyo moral, las chicas de Star Tres están disponibles para conversar 🙂 .
Esperamos que hayan disfrutado esta nota.
Hasta ahora existían diversas teorías en cuanto a la formación de la Luna. Una de las teorías más aceptadas era que un planeta del tamaño de Marte había colisionado con la Tierra hace unos 4500 millones de años, dispersando material que se aglomeró y formó la Luna, con composiciones ligeramente distintas. Otras simulaciones muestran que si la colisión hubiese sido con un cuerpo mucho más grande, unas 4 o 5 veces el tamaño de Marte (es decir, de tamaño comparable con la Tierra en sus inicios), se generaría una nueva Tierra y Luna desde el material de la colisión, con composiciones idénticas (ver vídeo en Space.com).
(Paréntesis: Existe gente con hipótesis más peculiares, como la «Luna volcánica»)
Una muestra de roca basáltica recolectada en la Luna durante la misión Apollo 12 en 1969. NASA.Pero nuevos análisis realizados a rocas lunares recolectadas por los astronautas durante las misiones Apollo de la NASA han revelado un resultado impresionante que sirve como primera evidencia directa de la antigua colisión que formó la Luna, y refuerza la teoría de formación más aceptada hasta ahora.
Los nuevos microscopios electrónicos de barrido han permitido a los científicos detectar en estas rocas lunares los primeros rastros del planeta del tamaño de Marte (conocido como Theia) que se pensaba que había golpeado a nuestra proto-Tierra (la Tierra en formación), hace unos 4500 millones de años.
Como decía la primera teoría al comienzo de esta nota, cuando Theia colisionó con la Tierra, liberó muchos desechos al espacio. La Luna se habría formado de estos desechos. Los científicos planetarios presentaron esta teoría por primera vez el 20 de julio de 1969, durante el alunizaje del Apollo 11, para dar una explicación sobre por qué nuestro planeta tenía un satélite tan masivo.
El equipo de investigadores liderado por Daniel Herwartz, de la Georg-August-Universität Göttingen en Alemania, publicó sus resultados sobre Theia el jueves 5 de mayo en la revista Science (link en las referencias).
«Si la Luna se formó principalmente de los fragmentos de Theia, como predicen la mayoría de los modelos numéricos, la composición de la Tierra y la Luna debiesen ser distintas», dice el estudio.
NASA/JPL-CALTECHAnálisis anteriores a las rocas lunares no habían sido lo suficientemente detallados para revelar diferencias entre la química de las rocas lunares y las terrestres. Pero este equipo encontró una pequeña pero significativa diferencia — unas 12 partes por millón más de una variedad más pesada de átomos de oxígeno (el isótopo oxígeno-17) en las rocas lunares — que sirve como evidencia de la presencia de Theia.
«Yo creo que Theia y la proto-Tierra se formaron en la misma región del disco protoplanetario, más o menos del mismo material,» dice Herwartz. Él piensa que uno 30 a 50% de la Luna podría ser Theia. Si Theia hubiese sido particularmente rico en oxígeno-17, entonces la Luna podría tener menos de un 30% de Theia en su composición.
Otra alternativa es que Theia y la Tierra hayan sido químicamente ideénticas, y que la Tierra haya sido golpeada por un cometa o asteroide que llevaba grandes cantidades de agua, lo que modificó las cantidades de oxígeno en la Tierra.
«Esto es posible, pero poco probable,» dice Herwartz. «Si ese fuera el caso, el material añadido a la Tierra (luego de la formación de la Luna) debería haber sido muy exótico,» dice. Meteoritos con tal composición, añade, también deben haber sido ricos en agua.
Así que ya lo saben chicos, al parecer una de las dos teorías parece tener más puntos ahora (y no, no nos referimos a la Luna volcánica).