Archivo de la etiqueta: Voyager

Las sondas Voyager cumplen 35 años y seguimos descubriendo Júpiter

En esta cuarta jornada de celebración del Cumpleaños de Star Tres les traemos otra nota de nuestros amigos de la RedLBC. Esta vez se trata de Gabriel (@gabriel_hgs en Twitter) quien nos comparte una nota de su blog Zemiorka, que fue publicada en 2012 (así que agreguen dos años al título de la nota 😉 ).

Las sondas Voyager cumplen 35 años y seguimos descubriendo Júpiter

Infografía con la historia de las naves Voyager. Fuente: JPL.
Infografía con la historia de las naves Voyager. Fuente: JPL.

A partir de febrero de 1979 comienzan a llegar a Tierra miles de imágenes captadas por las sondas gemelas Voyager 1 y 2 del planeta Júpiter y sus lunas. Las Voyager revolucionaron el conocimiento de los planetas exteriores y actualmente se encuentran atravesando el límite de nuestro Sistema Solar, en lo que se considera el verdadero comienzo de su misión. La sonda Voyager 2 se lanzó el 20 de agosto y la Voyager 1 el 5 de setiembre de 1977: la misión cumple nada menos que 35 años y están aún activas. A pesar de que misiones de sondas mucho más avanzadas como la Galileo y la Cassini, realizaron tomas fotográficas de Júpiter, las enviadas por las sondas gemelas aún son de mayor resolución que las más recientes. En el caso de la sonda Galileo esto se debe al fallo de su antena principal, que limitó drásticamente la capacidad de información enviada, mientras que la principal misión de Cassini fue el de orbitar entorno al planeta Saturno.

20120906_C1620511_no_processing_f537 Las imágenes que las Voyager enviaron son parte de la cultura moderna, se han visto en innumerables publicaciones y sin dudas han causado un gran impacto en por lo menos tres generaciones ya. Sin embargo la tecnología disponible en esas épocas era mucho menos sofisticada que la actual y la conservación de este enorme acervo es preocupación de la NASA.

Las naves utilizan un primitivo sistema de cámaras, de tipo vidicon y todas las imágenes recibidas sin tratamiento estaban cribadas por los marcadores de referencias, o fiduciarios que limitan los detalles observables (Derecha).

De manera entonces que la recuperación, curado y reelaboración del legado de imágenes de estas sondas es un tema muy importante, ya que las condiciones de almacenamiento y el estado del soporte físico de las mismas se ha deteriorado con el paso del tiempo.

Lo interesante de todo este esfuerzo en el curado del valioso archivo, es que gracias a las nuevas técnicas disponibles y al talento e interés de gente como Björn Jónsson, las sondas Voyager siguen produciendo nuevas imágenes nunca vistas sobre Júpiter. En el blog de The Planetary Society Jónsson detalla el trabajo iniciado en la recuperación de estos materiales y en particular el realizado para obtener la más reciente foto de Júpiter obtenida gracias a estas misiones espaciales:

20120906_jupiter_vgr1_global_caption

El trabajo realizado es todo un prodigio tecnológico y por cierto también artístico. Además de la composición de la imagen, el reprocesado del archivo de las Voyager y de las sondas construidas en los años 70 requiere del manejo de formatos de archivo ya obsoletos y su conversión a sistemas actuales. A mediados de los años 80′ el Jet Propulsion Laboratory (JPL) comenzó la digitalización de los archivos que estaban en cintas magnéticas, sin embargo esa información fotográfica se guardó en el formato original y ya en desuso: VICAR, Video Image Acess and Retrieval. Toda la información de las misiones espaciales de la NASA, está disponible en el Planetary Data System (PDS): en la que ocho nodos integran una red de almacenamiento y distribución de información planetaria disponible públicamente. El PDS centraliza toda la información de las misiones planetarias de la NASA y por cierto, almacena la de las misiones históricas. Para lograr imágenes como la de arriba es necesario descargar los paquetes de información y utilizar software especializado para convertir el formato VICAR a formato PDS.

La imagen, compuesta con 14 tomas obtenidas entorno a las 8:45 horas del 27 de febrero de 1979 pero incorpora 5 imágenes obtenidas 60 minutos antes y después que el grupo principal de tomas realizadas. De manera que hubo que realizar un verdadero trabajo artesanal para obtener esta nueva imagen de Júpiter 35 años después de ser captada por la Voyager 1.

Los detalles de esta labor se encuentran aquí y aquí. En este último enlace se encuentran los distintos paquetes de software que se pueden descargar para la conversión de archivos de VICAR a PDS.

No quiero dejar de llamar la atención sobre el formidable trabajo realizado por Jónsson y recordar el estupendo video que realizó sobre Júpiter en base a las primeras imágenes proporcionadas por la Voyager 1.

Voyager 1 nos sorprende con una nueva y extraña Región en el borde del Sistema Solar.

La Voyager 1 ya no es simplemente el objeto, hecho por el hombre, que ha viajado más lejos de la Tierra, además la nave espacial de la NASA ha entrado recientemente una nueva región extraña en el borde del sistema solar que tiene desconcertado a los físicos. Sus teorías no predicen nada igual.

Lanzado hace 36 años, Voyager 1 y su gemela Voyager 2 realizaron una gira sin precedentes por los planetas exteriores. La primera Voyager salió rápido del sistema solar en 1980 y desde entonces ha ido acercándose cada vez más al espacio interestelar. La sonda se encuentra actualmente a más de 120 veces la distancia entre la Tierra y el sol.

Voyager 1
Modelo del sistema solar exterior y posiciones de donde se cree están las naves Voyager.

Los científicos pensaron inicialmente que la transición de la Voyager en este nuevo «espacio», sería gradual y poco interesante. Pero ha demostrado ser mucho más complicado que cualquier cosa que los investigadores habían imaginado, la nave encontró una región extraña que ahora los científicos tratan de dar sentido.

«Los modelos que se han pensado para predecir lo que sucedería, son correctos», dijo el físico Stamatios Krimigis del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins y autor principal de uno de los tres nuevos documentos sobre Voyager que apareció en la revista Science el 27 de junio.

El sol produce un plasma de partículas cargadas, llamadas viento solar. Algunos de estos iones son lanzados hacia afuera a una velocidad de aproximadamente el 10% de la velocidad de la luz. Estas partículas también transportan el campo magnético solar y nos protegen de la mayoría de los rayos cósmicos (iones muy energéticos producidos en explosiones estelares).

Los investigadores saben que la Voyager 1 entró en el borde del viento solar en el año 2003, cuando los instrumentos de la nave indicaron que las partículas a su alrededor se movían subsonicamente, ya que su velocidades disminuyeron después de haber viajado muy lejos del sol. Entonces, hace aproximadamente un año, todo se puso muy tranquilo para la sonda. Los instrumentos de la Voyager 1 indicaban que el viento solar de repente cayó en un factor de 1.000, hasta el punto de que era prácticamente indetectable. Esta transición ocurrió extremadamente rápido, aproximadamente unos pocos días.

Al mismo tiempo, las mediciones de los rayos cósmicos galácticos aumentaron significativamente, lo que sería «justo como lo esperábamos si estuviéramos fuera del viento solar», dijo el físico Ed Stone, de Caltech, científico del proyecto Voyager y autor principal de uno de los artículos de Science. Parecía casi como si la Voyager 1 había dejado la influencia del sol.

Entonces, ¿cuál es el problema? Bueno, si el viento solar había desaparecido por completo, los rayos cósmicos galácticos deberían fluir desde todas las direcciones. En cambio, la Voyager encontró una sola dirección de preferencia. Por otra parte, a pesar de que las partículas solares quedaron atrás, la sonda no ha medido ningún cambio real en el campos magnéticos alrededor. Eso es difícil de explicar porque el campo magnético de la galaxia se cree que está inclinado 60 grados con respecto al campo magnético del sol.

Nadie está totalmente seguro de lo que está pasando.

«Es una gran sorpresa», dijo el astrónomo Merav Opher de la Universidad de Boston, quien no es parte de este trabajo. Mientras que las nuevas observaciones son fascinantes, lo más probable es que los teóricos debatirán acerca de esto algún tiempo, agregó.

«En cierto sentido, hemos tocado el medio intergaláctico», dijo Opher «, pero aún estamos dentro de la casa del sol». La extensión de esta analogía, es como si Voyager pensaba que iba afuera, pero en su lugar se encontraba de pie en el vestíbulo de la casa del sol con una puerta abierta que permite que el viento sople desde la galaxia.

«Sin embargo, podría ocurrir en cualquier día», agregó. «No tenemos un modelo que nos diga eso.» Incluso entonces, Stone dijo: Voyager no habría dejado realmente el sistema solar, sino simplemente la región donde predomina el viento solar.

Por su parte, Krimigis no quería especular sobre lo siguiente que podría encontrar Voyager porque los modelos teóricos «hasta ahora no funcionan muy bien. «Estoy convencido de que la naturaleza es mucho más imaginativa de lo que nosotros somos», dijo.

Fuente: http://www.wired.com/wiredscience/2013/06/voyager-unexpected-region/?cid=9259134