Archivo de la etiqueta: Sol

Recomendaciones para disfrutar del eclipse del próximo Eclipse Solar Total del 2 de Julio del 2019

El fenómeno astronómico 

Un evento donde la alineación del Sol, Luna y la Tierra, provocarán una sombra de aproximadamente 150 km de ancho que atravesará el norte de la Región de Coquimbo y el sur de la Región de Atacama. Todo por la particularidad de que la Luna, al ser 400 veces más pequeña que el Sol, pero estar 400 veces más cerca de nosotros que este, es capaz de cubrir a nuestra estrella en su totalidad. Una rareza en la mecánica celeste de nuestro Sistema Solar.

Mapa Eclipse - AURA
Mapa Eclipse – AURA

Un eclipse solar total que se auto promocionó en Chile y a nivel mundial, debido a que dentro de la zona de totalidad se encuentran importantes centros astronómicos científicos, Cerro Tololo, Gemini, La Silla (Las Campanas queda fuera de la totalidad pero tendrá 99,98% de cobertura), junto con condiciones atmosféricas que nos brindan cielos privilegiados, razón por la cual están instalados estos telescopios. No por nada cerca del 70% de la capacidad de observación mundial se concentrará en los próximos años en el norte de nuestro país.

Para que un eclipse total se vuelva a repetir en El Valle de Elqui tendremos que esperar hasta el 16 de enero del 2075. Pero no hay que esperar tanto para ver otro fenómeno igual en Chile continental: el próximo será el 14 de diciembre del 2020, en la región de la Araucanía, donde la línea del máximo pasará por el mismo Lago Villarrica. Luego, habrá que tener harta paciencia hasta el 5 de diciembre del 2048 en las cercanías de Puerto Aysén. Lo sigue el eclipse del 12 de agosto de 2064, que será visible en la región de Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins.

En el resto del país el fenómeno será parcial y también será visible en Argentina, pero con una menor duración y más cerca del atardecer.

Porcentajes de totalidad del eclipse en Chile
Porcentajes de totalidad del eclipse en Chile

Las nubes

Sin embargo, no todo es tan sencillo, el eclipse, es en pleno invierno, y a baja altura sobre el horizonte. El Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas CEAZA, realizó un estudio, que generó una proyección de la probabilidad de nubosidad con datos históricos de los últimos 15 años, de los 10 días antes y 10 días después del 2 de julio. En la zona costera de La Serena y Coquimbo hay entre un 60% a 80% de probabilidades que esté nublado. Lo que lo ideal, según el mapa, sería dirigirse hacia las zonas interiores de la región, donde destacan las comunas de Vicuña, Paihuano, La Higuera, Andacollo y Río Hurtado y las localidades de Incahuasi y Cachiyuyo en la Región de Atacama.

Promedio Nubes Julio - Ceaza
Promedio Nubes Julio – Ceaza

También hay que tener en cuenta que, debido a la altura de las montañas del Valle de Elqui, además de Vicuña, solo será posible apreciar la ocultación total desde algunos sectores de Paihuano y Cochiguaz, mientras que en Montegrande, Pisco Elqui, Alcohuaz y Varillar no será posible por el horizonte (a no ser que subas alguna montaña).

PeakFinder.org – Simulación Pisco Elqui (Plaza)



Es posible simular el horizonte y elegir un lugar libre de obstáculos geográficos usando el sitio web PeakFinder.org, solo hay que seleccionar el lugar y elegir la fecha y hora del eclipse.

Ya que se espera un colapso de la vía hacia Vicuña el día del eclipse ten en cuenta otras opciones, como las mencionadas anteriormente. Sería desagradable tener que ver el eclipse pegado en un taco en la carretera.

Nota Diario el Día : Ruta 41 será unidireccional y se suspenderá el tránsito por 3 horas el día del eclipse

Protege tus ojos

Para la protección de nuestros ojos, prefiera lentes para el eclipse de proveedores certificados, acá encontraras una lista con certificación ISO 123321-2 https://www.eclipsesolar2019.cl/safety/ o vidrio de soldador en grado 12 o superior. Probablemente, un lente de «dudosa» procedencia tenga también ese numero impreso en su interior, pero con la lista de fabricantes podrás comprobar si cumple el estándar de protección. Esto no es un tema económico, es salud.

eclipseschile.gob.cl/eclipse-seguro.html
eclipseschile.gob.cl/eclipse-seguro.html

No sirve ningún otro método, ni lentes de sol, ni radiografías, ni vidrio ahumado o pintado, expondrás tu vista a daño permanente. Aun así, al usar lentes para mirar el sol, no es recomendable mirarlo por un tiempo muy extendido. Se recomienda mirar por no más de 30 segundos continuos y tomar pausas de 2 minutos al menos.

A su vez no intentes sacar fotos con tus celular o cámara, sin un filtro en esta ya que podría terminarse dañando y derritiendo sus componentes internos tal y como se puede apreciar en estas fotos, durante el eclipse en Estados Unidos en 2017

Interior de un lente - Diagrama derretido
Interior de un lente – Diagrama derretido
Sensor Destruido por el Sol
Sensor Destruido por el Sol



Un breve recordatorio sobre terremotos

El día de hoy, una de nuestras queridas lectoras, Dafne, nos hizo llegar la siguiente inquietud: en el diario La Estrella de Valparaíso, el día 26 de agosto, página 7 (columna izquierda), se publicó una nota titulada «Polémico experto predice terremoto en septiembre«, y cuyo protagonista es nada más y nada menos que nuestro querido (?) Pedro Gaete, prediciendo un mega terremoto en la región de Valparaíso, obviamente, causado por los estadounidenses. En mi opinión, los únicos terremotos que podría predecir con seguridad para septiembre, son esos de vino pipeño con helado de piña, pero ya va, vamos por partes.

La famosa nota en cuestión.
La famosa nota en cuestión.

Primero, no está de más repetir lo mismo de siempre, queridos lectores, porque nos indigna que los medios de comunicación le den tribuna a personajes como estos que causan alarma de forma irresponsable y sin fundamento.
Segundo, es nuestro deber como buenas científicas, preocuparnos de que nuestros lectores tengan a mano información de calidad, e incentivarlos a que la compartan con sus amigos y conocidos.
Tercero, mal ahí el diario tratando de experto a alguien que claramente no lo es. Llamarlo «experto» solo contribuye a validar sus falsas afirmaciones. Cabe agregar que según Pedro Gaete, él es Ingeniero de la Universidad de Chile, cosa que esta institución ha negado en reiteradas ocasiones.
Cuarto, cuando un científico serio quiere comunicar algo al público, intenta hacerlo de la manera más sencilla y responsable posible. El sr. Gaete se caracteriza por utilizar palabras complicadas para parecer una persona entendida en el tema, términos como «escalar», «campo magnético», «acoplar», o «momento angular» son solo algunos de ellos. Además, muestra gráficos y tablas que parecen serias e importantes, y sin embargo ni siquiera se indica lo que hay en los ejes, algo básico que todo científico real debe respetar para que sus datos se entiendan. Además, muchos de sus gráficos ni siquiera son generados por él, sino que son sacados de páginas de internet como Wolfram Demonstrations Project, y sus imágenes pueden ser fácilmente rastreadas en internet. Yo no sé mucho de sismología, pero sé un poquitín de física, y cuando leo y releo (y releo y releo… y releo) las frases de este caballero, me pregunto si me habré quedado dormida la mitad de la licenciatura y no aprendí nada, o en verdad este señor no tiene idea de lo que está hablando (ustedes pueden elegir la opción que estimen conveniente).

Mientras tanto, les dejamos un resumen maraviwonderful con todas las noticias que la RedLBC ha escrito con tanto amor para que dejemos de creer en chantas (magufos… aparecidos… igualados… MALDITOS LISIADOS):

1. Pequeño tratado sobre sismos y «demases»: Empezamos por casa con nuestro pequeño tratado sobre sismos, publicado en abril de este año en Star Tres, y donde analizamos el caso particular del grupo Frente Fantasma, que mucho pánico causó luego del terremoto en el norte de Chile. De manera resumida, gran parte de la información disponible en su blog está errada, y si ponemos en la balanza sus aciertos y sus desaciertos, claramente estos últimos ganan. No cometa usted el error de darles credibilidad por un par de aciertos, no vale la pena.

2. Sismología, una ciencia esotérica (?) para gente con criterio formado: Si usted quiere saber un poco más sobre sismología, que mejor que un experto real para hablar al respecto. En esta reciente nota de nuestros amigos de Conexión Causal, Jorge Jara, Licenciado y Magíster en Geofísica de la Universidad de Chile, y actual estudiante de Doctorado en Ciencias de la Tierra en la Universidad Joseph Fourier, Grenoble, Francia, nos cuenta un poco más sobre su área.

3. HAARP y un comentario sobre los pronósticos de terremotos: También en Conexión Causal puede aprender un poco más sobre HAARP, para que comencemos a dejar de lado los pensamientos conspiranoicos al respecto.

4. Los terremotos no se pueden predecir: Una nota de Alexius Today que resultó algo controversial (broma interna) pero que refleja de manera fiel el estado actual de la situación. Y es que hasta ahora los terremotos no se pueden predecir. Quizás algún día…

5. Quake Red Alert mas oscuros que claros: Y porque Pedro Gaete no tiene toda la culpa, aquí les dejamos una nota de nuestro querido Edgar en su blog El reptiliano escéptico , que nos cuenta más sobre Quake Red Alert, quienes también tuvieron su minuto de fama.

6. El Sol no provoca terremotos: Una de las más conocidas ideas del «polémico experto» es que el Sol es el principal causante de los sismos. Si usted quiere saber la verdad detrás de esto, revise la nota de nuestros amigos de Cosmo Noticias.

7. ¿Y todos estos terremotos?: Finalmente, también cortesía de los amigos de Cosmo Noticias, una mirada a los terremotos y sus estadísticas.

Esperamos que hayan disfrutado esta pequeña recopilación de notas, y recuerden unirse a nuestra labor, intentemos no sembrar el pánico de forma indiscriminada e irresponsable. Confiemos en los expertos de verdad, e intentemos que nuestra sociedad sea un poco más crítica a la hora de escuchar a charlatanes como estos, para que quizás algún día se les deje de dar la importancia que no se merecen.
Mis agradecimientos a Dafne por enviarnos la información del diario, a los chicos de la RedLBC por permitirme usurpar sus notas <3 (en especial a Edgar y Felipe por enviarme links e info) y a mi querida Kary, con quien planeamos esta nota y quien se encargó de las revisiones finales. Para más información, les dejamos esta web que es una colección de las teorías disparatadas de don Pedro Gaete a lo largo de los años (ninguna de las cuales ha resultado cierta), y este video cuyo autor se ha tomado el trabajo de hacer una investigación de la trayectoria de este personaje (personalmente me gustó mucho, me reí bastante, y me di cuenta de que habían aún más disparates de los que yo conocía):

Observación astronómica a beneficio en Valparaíso

Los invitamos cordialmente a participar de la observación astronómica (solar… o sea… del Sol) a realizarse el día martes 17 de junio de 14:30 a 16:00 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.

La actividad comenzará con un taller a realizarse en el auditorio de la facultad, donde se aprenderá un poco sobre las manchas solares y las erupciones. Luego, se procederá a hacer las observaciones con un telescopio solar en el patio de la misma facultad.

En caso de mal tiempo, la actividad se postergará para el martes siguiente.

Como es una actividad a beneficio, se solicitará cooperación voluntaria para ayudar a Abraham Pradenas, alumno de la carrera de Licenciatura en Física mención Astronomía de esta casa de estudios.

¡Esperamos que puedan asistir!

Más información en el evento en Facebook en el siguiente enlace.