Archivo de la etiqueta: Robótica

Mujeres en Ciencia: Marie André Destarac

¡Tenemos a nuestra tercera invitada! Su nombre es Marie André Destarac y su área es totalmente fuera de lo común. Veamos de qué se trata.

DSC_0257

Marie André, ¿qué estudiaste para llegar a ser lo que eres ahora?

«Estudié Ingeniería Electrónica en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y posteriormente estuve trabajando allí durante siete años como catedrática, coordinadora del Aula Virtual y de los Megaproyectos del Departamento de Ingeniería Electrónica. Los Megaproyectos son proyectos de graduación de licenciatura que desarrolla un grupo de estudiantes de diferentes carreras durante año y medio. Entre las ideas que se desarrollaron durante el tiempo que trabajé en ello están: una prótesis de brazo totalmente electrónica, un robot limpia playas, el control de una silla de ruedas por medio de señales cerebrales y oculares (Proyecto ANIMA), entre otros.»
Pero eso no es todo, en 2008 nuestra invitada se internacionalizó. Según nos cuenta, «en 2008 tuve oportunidad de hacer una corta pasantía en la Universidad de Nagoya, Japón, en la que estuve trabajando en el sistema de control de un simulador cardiovascular. Un año después, en Gifu, Japón, fueron presentados en un congreso internacional los resultados obtenidos.»

Para que conozcan un poco más de los proyectos en los que ha participado Marie André, les dejamos un artículo y los siguientes vídeos:

Artículo sobre simulador cardiovascular

Reportaje sobre prótesis:

Video de ANIMA:

Pero eso no es todo, Marie André siguió sus estudios: «también en 2008 gané una beca para asistir a un curso sobre diseño y fabricación de prótesis humanas en Colombia, actividad organizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en conjunto con otras instituciones latinoamericanas. Dicho curso me dio muchas de las bases que fueron usadas para el mejoramiento de la prótesis que ya estábamos trabajando en UVG.»
«En 2011 fui aceptada en el programa de Maestría en Robótica de la UPM, por lo que me trasladé a Madrid en septiembre de dicho año. Me gradué en julio del 2013 y un par de meses antes me fue otorgada por parte del Ministerio de Educación de España una beca para estudiar el Doctorado en Robótica en la misma universidad, actividad que desarrollo en la actualidad.»
En cuanto a sus razones para seguir esta área tan particular, nos cuenta: «la razón por la que estudié Ingeniería Electrónica es porque me fascinaban las distintas aplicaciones que tiene esta rama de la ingeniería y su gran evolución en la actualidad. Casi al final de la carrera, descubrí muchas necesidades médicas que la Ingeniería Electrónica es capaz de solucionar y hacía allí quise enfocar mis esfuerzos. Por ello me involucré en los Megaproyectos.»

¿De qué se trata la investigación que realizas actualmente?

«Mi tema de investigación doctoral está centrado en dispositivos de rehabilitación de brazo de niños. Trabajo dicha investigación en conjunto con el Hospital Infanta Sofía de Madrid y la UPM, las cuales son instituciones públicas de España. Específicamente, mi trabajo consiste en desarrollar el sistema de control de un dispositivo que ayude a rehabilitar el brazo de un niño con atrofia muscular, causado por distintas lesiones. Dicho sistema de control debe ser adaptativo a la evolución de la rehabilitación del niño.»

¿Cuál es tu opinión respecto a la divulgación? ¿Has tenido la oportunidad de divulgar tú misma?

«Sí, a través de artículos científicos y diversas entrevistas a medios de comunicación. Por supuesto que es importante que se conozcan estos esfuerzos por diversas razones: conocimiento general, divulgación científica, e incluso, como requisito de graduación, ya que para obtener el título de Doctor en Robótica, la UPM exige al menos dos publicaciones científicas en revistas especializadas. Me he dado cuenta también que la divulgación de estos proyectos ha servido también como ejemplo a jóvenes indecisos sobre qué estudiar o cómo aplicar sus conocimientos.»

¿Cómo ha sido tu experiencia siendo una mujer de ciencia?

«Sinceramente, no he sentido rechazo o aislamiento por ser mujer. A veces, he visto que la gente se sorprende al contarles lo que hago y quizás sea por el hecho de ser mujer o simplemente por el tema en el que trabajo. Sin duda, lo que más satisfacción me ha dado es saber que con mi esfuerzo y trabajo he podido inspirar a otras mujeres guatemaltecas a seguir sus sueños.» Toda la razón, ¡definitivamente el tema de nuestra invitada es muy peculiar e interesante!

Si hubiese gente que quisiera seguir tus pasos, ¿qué les dirías?

Con mucha razón, nuestra invitada responde: «les diría que no desistan, que luchen por sus sueños, que se esfuercen y se apasionen por lo que hacen. No hay nada que pueda llenarnos más que amar lo que hacemos, estar convencidos de nuestros pasos y de nuestras metas. A veces el camino puede ser duro, pero todo sacrificio tiene una recompensa por la que vale la pena luchar. Cuando me planteo un reto grande, de esos que hacen dudar, siempre me pregunto: ¿por qué no? La vida es tan corta que no vale la pena dejar a un lado lo que nos gusta y apasiona, cueste lo que cueste.»

Pero no todo en la vida es trabajo… ¿A qué dedica Marie André su tiempo libre?

«Me gusta el arte, la lectura, la arquitectura y la música. Mis pasatiempos son ir al teatro, a conciertos, museos, viajar y estudiar la historia y evolución del arte egipcio. Sin duda, si no hubiera sido ingeniera, habría estudiado egiptología. Dado que escogí lo primero, uso mucho de mi tiempo libre para estudiar y aprender sobre los antiguos egipcios. De hecho, soy socia de la Asociación Española de Egiptología y asisto a diferentes cursos y actividades organizados por ellos.»

Eso ha sido todo por hoy. ¡Definitivamente Marie André tiene una profesión y hobbies muy interesantes! Les dejamos algunas fotos más de nuestra invitada y nos vemos mañana con otra entrevista a Mujeres en Ciencia para celebrar el Cumpleaños de Star Tres.

Pacific Rim, ¿realidad o ficción?

pacific-rim_1

Para quienes no están al tanto, Pacific Rim es la nueva película de robots v/s monstruos marinos gigantes del director Guillermo del Toro que la está rompiendo en los cines. Haremos todo lo posible por no poner spoilers, pero si usted no la ha visto, VAYA AHORA YA =), y véala en 3D. Es el sincero consejo de Javi y Kary que la vieron y la amaron <3 y ahora quieren ser pilotos de Jaegers.

Ahora vamos a lo que nos concierne. Gracias a un video que apareció en mi TL de Twitter hoy en la mañana, comencé a preguntarme qué tanto de realidad y de ficción hay en Pacific Rim.

Para ponernos un poco en el contexto, la película trata sobre una guerra entre los humanos y unas criaturas marinas descomunales, llamadas Kaijuque surgen de una grieta en el fondo del Océano Pacífico, el Portal, que conecta nuestra dimensión con la de ellos. Para combatir a los Kaiju, los humanos han creado un mini-ejército de robots gigantes, conocidos como Jaegers, que son controlados simultáneamente por dos o tres pilotos. Los pilotos cuentan con una armadura especial que les permite interactuar con las máquinas. Las mentes de los pilotos están conectadas entre ellas por medio de un puente neuronal que les permite controlar en conjunto cada movimiento del Jaeger.

The Drift:

Screen Shot 2013-07-16 at 5.35.15 PMEl puente neuronal que permite conectar ambos pilotos entre sí y con el Jaeger. Cada piloto actúa como un hemisferio del cerebro (izquierdo y derecho), ya que el control del robot es demasiada carga para un solo piloto. Además, se forma una especie de memoria colectiva en que ambas personas comparten todos sus recuerdos y pensamientos (Ver video al respecto, posibles spoilers).

Según nos cuenta el sitio Science Omega, investigadores de la Universidad de Essex (Reino Unido) en colaboración con el laboratorio JPL de la NASA, se encuentran trabajando en tecnología BCI (brain-computer interface) que permite a dos personas dirigir una nave espacial virtual usando sólo su capacidad cerebral, a través de la electroencefalografía (EEG). La idea es buscar nuevas y más poderosas formas de interactuar con las máquinas y, en particular, los robots.

Gracias al financiamiento que obtuvieron, los investigadores han estado desarrollando un mouse BCI que permite a dos personas dirigir de forma conjunta la nave espacial virtual. Usando «tapones» para monitorear sus señales cerebrales, los co-pilotos deben enfocar su atención en uno de ocho puntos de dirección. Numeroso beneficios resultan de la fusión de señales de dos individuos. Controlar una nave espacial simulada usando sólo la mente requiere un esfuerzo muy intenso. Se necesita un nivel de concentración sostenida, que es muy difícil de lograr para una persona en un cierto período de tiempo (más info aquí).

Los Jaegers:

eureka__spanComo dijimos antes, los jaegers (del alemán Jäger, que significa «cazador») son robots gigantes controlados por dos o más pilotos que se conectan entre sí y con el robot, para poder manejarlo en conjunto. Según Howie Choset, profesor del Instituto de Robótica, «los tipos de tecnología que se ven en Pacific Rim, reflejan mucha de la investigación que se lleva a cabo hoy en día, mucha de la cual se encuentra en el Robotics Institute. Nosotros en el Robotics Institute estamos trabajando en interacciones humano-robot». Por ejemplo, Steve Chase, profesor de la misma institución, investiga el diseño de interfaces BCI para aplicarlas a personas que han perdido la habilidad de comunicarse con sus músculos y miembros, producto de accidentes u otros. El ejemplo que nos da, es la mano robótica que Luke Skywalker recibió cuando perdió la suya. La idea es que estas personas puedan controlar sus miembros artificiales de la mejor manera, para así aliviar los síntomas de la parálisis. Según el profesor Chase, «no estamos en el punto en que podamos controlar esos robots realmente grandes, con capacidades increíbles que aparecen en Pacific Rim, pero ciertamente estamos en el punto en que podemos controlar una robótica bastante sofisticada y esperamos que en un futuro cercano podamos ser capaces de controlar cosas que imitan al cuerpo humano y que puedan realmente extender nuestras capacidades». (Info obtenida del video Pacific Rim in Real Life que pueden encontrar más abajo).

Problemas Físicos:

Screen Shot 2013-07-16 at 7.09.15 PMLa construcción de un robot gigante no es nada sencilla, más aún a la hora de lidiar con el peor enemigo de muchas películas asombrosas: la Física. Los robots gigantes se ven afectados por las leyes de la física com cualquier otra cosa en la Tierra. Si doblamos el tamaño de un objeto, su superficie aumenta 4 veces, y su volumen lo hace 8 veces (prueba: si tenemos un cubo de arista «a», su área es a^2 y su volumen a^3. Si consideramos un cubo de arista 2a, ahora su área es 4a^2 y su volumen es 8a^3). Esta regla ya comienza a traernos problemas cuando no sólo doblamos el tamaño de un objeto, sino que lo triplicamos o cuadruplicamos, etc.

También, los lubricantes que previenen que la máquina se sobrecaliente o se enfríe tendrían que viajar grandes distancias en períodos de tiempo increíblemente cortos, lo que sería un serio problema. Motores y mecanismos gigantes serían necesarios para mover el robot dentro del campo gravitacional terrestre. Y por supuesto, todos estos procesos necesarios para su funcionamiento tienen que ser llevados a cabo a pesar del increíble peso de la máquina.

Otro problema sería la distribución del peso. Un humanoide gigante, como los que vemos en Pacific Rim, sería demasiado pesado, siendo todo el peso soportado por sus dos piernas humanoides. Esas dos piernas se convierten entonces en puntos a través de los cuales está focalizada toda la carga de la máquina. Esas piernas van a pasar a través de cualquier cosa remotamente flexible – tierra, arena, praderas, hormigón, calles, etc – como un cuchillo se hunde a través de una galleta. Lo sentimos. (Fuente aquí)

En conclusión, estamos un poco lejos de llegar a controlar robots como los Jaegers, sin embargo muchas de las bases tecnológicas necesarias ya pueden ser vistas en la actualidad. Esperamos que les haya gustado esta humilde nota!

También pueden ver un poco más en los siguientes vídeos:

Pacific Rim in Real Life Science

Pacific Rim – Fact or Fictional