Archivo de la etiqueta: Radio

¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?

ciencia_chile_block_1
El 30 de marzo, el sitio web del Huffington Post en español, publicó una nota de Manuel Souto Salom y Dolores Bueno titulada ¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación?. Esta nota está enfocada a la experiencia en España y da a conocer los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología realizada por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). Casi al mismo tiempo, nos encontramos con una lista de canales de YouTube de ciencia en español, realizada por el usuario de Twitter @QuantumFracture.
Con estas dos ideas en mente, decidimos hacer una adaptación local y responder a la pregunta ¿dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos? La mayor parte de la información corresponde a las ideas principales de la nota del Huffington Post, y se encuentra complementada con un directorio de iniciativas de divulgación científica en Chile en los distintos medios de comunicación. Cualquier aporte que quieran hacer a esta lista, será muy bien recibido.

Conectando a la comunidad científica con la sociedad

ciencia_chile_block_2
«Al carro de la cultura le sigue faltando la rueda de la ciencia», fueron las palabras del premio Nobel Ramón y Cajal hace ya un siglo.

Aunque la encuesta antes mencionada indica que el interés por la ciencia va en aumento y la profesión científica se encuentra entre las más valoradas, tanto en Chile como en España resulta todo un reto la creación de una base sólida de cultura científica y el desarrollo de una opinión pública sobre la ciencia. La pieza clave en esta tarea es la comunicación social de la ciencia, una labor en la que deben intervenir diversos personajes.

Por una parte, la comunidad científica tiene la obligación moral de difundir sus descubrimientos a la sociedad, en especial en el caso de investigaciones desarrolladas en organismos públicos o con fondos de esta misma naturaleza. Otro de los protagonistas son los mismos medios de comunicación, sobre todo medios estatales, que debiesen proporcionar los espacios necesarios para la difusión de contenidos de carácter cultural, educacional y científico. Muchas veces vemos que los medios dan una prioridad preocupante a los programas de entretención sin contenido. Finalmente, tenemos a la sociedad. Si la comunicación científica fluye de forma adecuada, el resultado será una sociedad más informada sobre las actividades a las que se destinan los fondos públicos (lo que resultará en un mayor apoyo a la inversión en ciencia y tecnología), y con un conocimiento científico que les permitirá entender y decidir en aspectos de su vida cotidiana (por ejemplo en temas de salud, como la vacunación).

Un breve análisis de los distintos medios de comunicación:

Internet

Para la mayoría de los españoles, la primera fuente de información científica es internet, según indica Huffington Post. Mientras disminuye la cantidad de personas que se informan a través de medios generalistas, aumenta la cantidad de quienes buscan información en blogs y redes sociales.
Lamentablemente, la importante cantidad de información que podemos encontrar al alcance de un click no se encuentra exenta de desventajas. La libertad que otorga la publicación de contenido en internet permite que el material rigurosamente científico se mezcle con resultados indeseados que sólo conllevan a una desinformación de la población; algo a lo que muchas veces nos referimos como pseudociencia.

Una escena de todos los días es ver gente mal informada que tiene como bandera de lucha un estudio o documental de internet. Un ejemplo claro es el tema de las vacunas. Muchos de los grupos anti-vacunas se han dejado influenciar por contenido que se puede encontrar en la red.

Francisca Concha, blog Primer Fotón
Francisca Concha, blog «Primer Fotón»
Con el ánimo de guiar a la gente y otorgar la información correcta, se han creado blogs de divulgación científica como Primer Fotón, escrito por Francisca Concha, licenciada en astronomía y actual estudiante de magister en ciencias de la comunicación en la Universidad de Chile. «En español existen pocos canales de divulgación para todo público, y eso lleva a que las personas se enteren de noticias científicas a través de diarios y revistas que no siempre tienen el mejor enfoque o las mejores fuentes,» asegura Francisca. Además agrega que «… es cierto que los medios de comunicación son poco rigurosos. No digo sólo los periodistas… la responsabilidad no es sólo de él o ella, sino también de quien corrige y edita.»
En cuanto a posibles soluciones a este problema, Francisca menciona que sería interesante ver medios de comunicación contando con asesores científicos, que se encarguen de corroborar y corregir la información y evitar que en los medios se siga poniendo al mismo nivel a la ciencia y la pseudociencia.

Pueden leer la entrevista completa a Francisca en el siguiente enlace.

Televisión

Como mencionamos antes, tanto en Chile como en España, preocupa el escaso contenido científico en la programación, pese a ser la fuente más consultada en el caso español. En país Ibérico, según un análisis de la revista Consumer, las noticias de ciencia sólo representan el 2,1% del tiempo de los noticiarios, en contraste al 45% de política y deporte.

La televisión abierta chilena ha intentado jugársela por algunos programas de ciencia, pero han cometido errores por ser esclavos del rating. Un claro ejemplo de esto fue la serie «Cosmos«, versión nueva de la serie del mismo nombre que en los años 80 conducía el gran astrónomo y divulgador Carl Sagan. La serie fue transmitida el 2014 por TVN y al respecto rescatamos un párrafo de una nota escrita por Nerdy en el sitio fotech.cl:

Un documental de lujo como este se merece un horario que lo realce, pero parece que en TVN no lo entendieron así, y no se les ocurrió nada mejor que programarlo los domingos en la noche, justo después de “Domingo de Goles”. No se necesita ser experto en televisión para darse cuenta que esto constituye una aberración inexplicable. Si algún sentido tiene pasar “Cosmos 2014” por TV abierta es darle acceso a verla a niños y jóvenes potencialmente interesados en la ciencia y que no tienen cable o internet. Sin embargo, la programaron en un horario donde generalmente están acostados o durmiendo pues al día siguiente tienen que levantarse temprano para ir al colegio. No se trata de que lo hagan competir contra “Las Mil y Una Noches” o “Morandé con Compañía”, pero ¿no había un mejor horario? Esto me recuerda cuando quisieron programar “Una Belleza Nueva” los domingos a las 8 de la mañana, lo cual detonó la salida de Cristián Warnken de TVN. Cualquier elogio que se pudiera hacer al canal estatal por atreverse a dar este documental se pierde por el descriterio demostrado al escoger el horario de emisión.

Quizás otro caso emblemático e igual de indignante fue el del programa «Hijos de las Estrellas«. La serie, que contó con la participación del conocido astrónomo José Maza, resultó ganadora del premio iberoamericano de la red de Televisoras Públicas y Culturales de América Latina (TAL) a Mejor Producción Educativa. Sin embargo, fue gracias a un canal público colombiano que la transmitió, ya que en Chile salió por las pantallas de La Red (y no TVN).
Respecto a esto, el sitio El Mostrador entrevistó a José Maza:

«Particularmente, creo que Televisión Nacional, o cambia de nombre, o debería tener un compromiso más serio con la cultura”, critica el científico, quien más de alguna vez salió decepcionado de una reunión con un ejecutivo de ese canal. “Que tengan algo más que no sea farándula. Creo que se salvan porque no tienen farándula dura, pero tienen puros programas bastante mediocres, diría yo.»

El mismo astrónomo tuvo posteriormente participaciones en el matinal del canal nacional.

Por el lado de la televisión por cable, quizás uno de los casos más destacados de programas de ciencia y tecnología es Tecnociencia, que se transmite por Canal13 Cable. El mismo grupo realizador de este programa, ahora desarrolla cápsulas científicas para TVN.

Gabriel León, "La venganza de los nerds"
Gabriel León, «La venganza de los nerds»
Frente a la falta de voluntad de las grandes cadenas televisivas por incluir contenido extenso en temáticas de ciencia y tecnología (en horarios decentes), se han desarrollado otras instancias más independientes. Este es el caso del canal online cachai.tv. Uno de los programas de este canal lleva por nombre «La venganza de los nerds«, y es conducido por Gabriel León, Doctor en Biología Celular y Molecular. Respecto a las motivaciones en la creación del canal, Gabriel nos cuenta: «Existía por parte de la productora (Inteligencia Colectiva, de la cual Rayen Araya es socia) un genuino interés por la ciencia, un área que ellos veían como muy dejada de lado por los medios tradicionales.» Yendo más allá, respecto a las posibles causas de la escasez de contenido científico en la televisión, León agrega: «Sólo puedo dar una respuesta intuitiva: creo que por un lado los medios de comunicación están enfocados en aquellos productos que tengan éxito inmediato. El rating manda y la ciencia es vista como un “producto» poco atractivo.»

Pueden leer la entrevista completa a Gabriel en el siguiente enlace.

Radio

Luego de las revistas de divulgación, que en España figuran como la tercera fuente más consultada en temas científicos, el siguiente medio preferido para acceder a la información científica es la radio pública.
En el caso chileno, es la radio probablemente el medio donde más se hace notar la escasez de contenido de ciencia.

Néstor Espinoza, "Dimensión Futuro"
Néstor Espinoza, «Dimensión Futuro»
Néstor Espinoza es estudiante de Doctorado en Astrofísica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y casi «por casualidad» encontró la oportunidad de tener un pequeño espacio, «Dimensión Futuro», en Radio Futuro los días miércoles, en el programa de Freddy Stock. De esta anécdota, Néstor nos cuenta: «… habían invitado a mi supervisor de tesis (Andrés Jordán), pero él no podía asistir. Yo justo estaba en la oficina cuando lo llamaron, y ahí mismo me preguntó si yo podía ir y fui. La conversación en la radio fue con Freddy Stock y fue muy fluida (es un tipo súper culto), tanto que Freddy ahí mismo, al aire, propuso que podríamos tener una sección todas las semanas.»
Respecto al contenido, nuestro entrevistado nos cuenta que en su espacio intenta discutir tópicos de Astronomía y Astrofísica de forma amena, y que las temáticas pueden ir desde explicaciones de fenómenos físicos, hasta noticias del acontecer astronómico que hayan destacado en la semana.
En cuanto a la recepción que ha tenido Dimensión Futuro, Néstor saca cuentas positivas: «Yo sinceramente esperaba que el programa pasara como un programa y ya pero, para mí, generar discusión es la principal labor del quehacer científico. Aportar un poquito a motivar esas discusiones ha sido bien entretenido y gratificante», pero como mencionamos antes, es claro que la cantidad de contenido científico en el medio radial es muy baja.

Pueden leer la entrevista completa a Néstor en el siguiente enlace.

Innovación y responsabilidades

En cuanto a las responsabilidades de medios, científicos, y periodistas especializados, quisimos saber la opinión de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC), pero lamentablemente no pudimos obtener respuesta de su parte (en caso de recibirla, actualizaremos la nota). Todo indica que las responsabilidades son compartidas: es labor de los medios el dar un espacio para la ciencia (y la cultura), en especial por parte del canal estatal. Pero también de los científicos el abrirse a la comunidad y expresar de manera sencilla los contenidos. Es esta labor la que debe ser facilitada por los periodistas especializados, quienes cuentan en su preparación con las herramientas de comunicación necesarias para entregar un mensaje claro.

Una acotación final, que tiene que ver con la innovación, es la labor conjunta de cambiar el pensamiento de que la ciencia es algo aburrido. Es mucha la gente que por prejuicio no se involucra en estos temas por creer que no va a entender, que son sólo números, que es aburrido o que es algo sólo de los científicos.
Esperamos en el futuro poder ver nuevas instancias de divulgación en medios de comunicación que tomen en cuenta que se puede entretener y educar al mismo tiempo.
Y como hicieron los autores de la nota que nos sirvió de base para este artículo, los dejamos con una frase del gran Carl Sagan:

«Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y tecnología en la que casi nadie sabe de estos temas.»

Directorio de ciencia en medios chilenos

Como complemento a esta nota, el equipo de Star Tres realizó un Directorio de ciencia en los medios chilenos, con las iniciativas que conocíamos y pudimos identificar en distintos medios de comunicación. Si conocen alguna otra iniciativa que no esté en nuestra lista, siéntanse libres de contactaros y la iremos completando gracias a sus propios aportes.

Fuente:
¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación? – Huffington Post

Entrevista: Néstor Espinoza, Dimensión Futuro

A continuación encontrarán la entrevista completa a Néstor Espinoza que hicimos para nuestra nota «¿Dónde está la ciencia en los medios de comunicación chilenos?«.
En un comienzo, la idea de las entrevistas era sólo complementar nuestra nota con la opinión de gente que realiza divulgación, pero nos dimos cuenta que las respuestas de nuestros entrevistados eran dignas de ser publicadas en su totalidad. Queremos agradecer a Francisca Concha, Gabriel León y Néstor Espinoza por su tiempo y disposición a colaborar con Star Tres.

Revisa también las entrevistas a:
Francisca Concha: Blog y podcast Primer Fotón
Gabriel León: La venganza de los nerds

Néstor Espinoza: Dimensión Futuro

pOXUzN1x[quote align=»center» color=»#424242″] Néstor Espinoza es candidato a doctor (PhD) en el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y forma parte del Instituto Milenio de Astrofísica. Participa del programa Palabras sacan Palabras, conducido por Freddy Stock, con la sección Dimensión Futuro, en la cual comparte de astronomía y ciencia con los auditores. Pueden escucharlo los días miércoles de 18h40 a 19h en Radio Futuro (88.9 FM) [/quote]

¿Podrías contarnos un poco más de qué se trata el espacio que tienes en la radio?

El espacio se trata de, simplemente, discutir tópicos de Astronomía y Astrofísica en un lenguaje lo más ameno posible para el público general. El contenido depende mucho de la semana, pues hay veces en que algún tópico está muy mencionado en la prensa y lo tocamos en el programa, mientras que otras semanas seguimos simplemente una línea de interés de algunos radioescuchas o, simplemente, algún tópico en algunas de las grandes áreas de la astrofísica (planetaria, estelar, galáctica, extra-galáctica, cosmología, etc.), ojalá intentando variar el área semana a semana. También hablamos de temas puramente de física a veces (e.g., ¿por qué el cielo es azul?), que son interesantes en la vida cotidiana de la gente.

¿Cómo fue que se dio esta instancia? ¿Te buscaron, o fuiste tú quien lo propuso?

Fue de pura suerte. La primera vez que fui a la radio fue porque esa semana se había descubierto Kepler-452b, que era «el primer planeta similar a la Tierra» en términos de periodo y similitud del Sol con su estrella madre. Esa vez habían invitado a mi supervisor de tesis (Andrés Jordán), pero él no podía asistir. Yo justo estaba en la oficina cuando lo llamaron, y ahí mismo me preguntó si yo podía ir y fui. La conversación en la radio fue con Freddy Stock y fue muy fluida (es un tipo súper culto), tanto que Freddy ahí mismo, al aire, propuso que podríamos tener una sección todas las semanas. Obviamente yo me reí (pensando que era una broma), pero cuando salí se me acercó el director de la radio a decirme que la idea de Freddy, en realidad, era súper buena. Tuvimos una reunión después y listo; empezamos con la columna semanal.

¿Sientes que ha tenido buena llegada el contenido que presentas en este medio?

Sí, mejor de la que yo me hubiese esperado. Me gusta mucho cuando por Twitter o por Facebook, por ejemplo, se ponen a discutir los tópicos que discutimos en el programa; ver como la misma gente se soprende con las cosas que nosotros los científicos nos sorprendemos, o cuando derechamente nos hacen preguntas ya sea por la radio o después del programa que a veces son bien complicadas (tienes que generar una respuesta sólida pero didáctica… ¡al instante! Es como tener un examen de calificación todos los miércoles para mí). Yo sinceramente esperaba que el programa pasara como un programa y ya pero, para mí, generar discusión es la principal labor del quehacer científico. Aportar un poquito a motivar esas discusiones ha sido bien entretenido y gratificante. También de acuerdo a la sintonía que miden en la radio al programa le va súper bien, así que todo parece ir súper.

¿Cómo ves la cantidad (y calidad) de instancias como estas en la radio chilena?

La cantidad es pobre. Creo que Andrés Gomberoff tiene (¿o tenía?) un espacio cada dos semanas en la Radio Concierto, Nicolás Viaux estuvo también en la Radio Concierto un par de veces… pero ahí cae a 0 el número de instancias en radios chilenas. Por lo mismo, hablar de calidad de esas instancias es vago dado un número de muestras tan chico.

Aún así, a pesar de que las instancias que he escuchado en general son buenas, creo nosotros mismos como científicos deberíamos empezar a prepararnos (y preparar a los que vienen) en lo que se refiere a comunicación efectiva en ciencias, pues es con eso con lo que podemos convencer a las radios de que esto es algo muy bueno tanto para ellas como para el público que escucha. Es la comunicación efectiva la que básicamente define una conversación completamente latera de un tópico super interesante a una conversación estimulante del mismo tópico, y esta comunicación depende mucho del público objetivo de la radio. Ese entrenamiento, creo yo, en general el científico no lo tiene, y eso muchas veces traba la comunicación y la esconde entre tecnicismos y definiciones que, obviamente, el público general no entiende y no tiene por qué entender. Por lo mismo, creo que la calidad que estamos teniendo hoy podría mejorar mucho, mucho más, y eso solo podrá ser así en la medida en que las instituciones formadoras se tomen esto en serio como deberían: más que mal, un gran porcentaje de la investigación que hacemos se hace gracias a fondos públicos. Y si la gente que aporta esos fondos a través de sus impuestos no entiende la ciencia que está financiando, ¿cómo podemos esperar que nos sigan apoyando en esto?

Enlaces de interés:
Página personal de Néstor
Palabras sacan palabras

El origen de la «música» espacial captada por el Apollo 10

Esta semana hemos visto pasar mucho por redes sociales una noticia que habla sobre una extraña música captada por el Apollo 10 en el lado oscuro de la Luna. Pero, ¿qué hay de cierto en esta historia?. ¡Vamos a averiguarlo!

El Apollo 10 y el lado oscuro de la Luna

La misión Apollo 10 fue lanzada en mayo de 1969, el mismo año del Apollo 11, que lograría poner a dos humanos en la superficie lunar. Los astronautas del Apollo 10 sobrevolaron la Luna en un módulo de comando, y dos de ellos también lo hicieron en un módulo lunar, que volaba a menos de 16 kilómetros sobre la superficie de la Luna.
Durante este sobrevuelo, los astronautas pasaron por el llamado «lado oscuro» de la Luna. Como sabrán, este lado no es en verdad oscuro.
Como la Luna tiene una rotación síncrona, siempre nos muestra la misma cara. Desde la Tierra es imposible ver el lado oculto.
untitled-infographic (3)
Como los astronautas se encontraban sobrevolando el lado oculto, las comunicaciones con la Tierra se veían interrumpidas. Esto los mantuvo desconectados durante ese tiempo (alrededor de una hora), sin embargo, dentro de la nave siempre se grabaron los registros de sus conversaciones, que luego eran enviados a Tierra cuando se retomaba la comunicación. Estos audios eran luego transcritos y guardados en los archivos de la NASA, donde permanecieron olvidados por mucho tiempo.

Archivos confidenciales

Todo el revuelo comenzó gracias a un programa de Discovery Channel, titulado «NASA’s Unexplained Files» (los archivos sin resolver de la NASA), que hace uso de este material publicado por la agencia espacial. En un episodio, se habla de la «música» escuchada por los astronautas de la misión Apollo 10 durante su paso por el «lado oscuro». Lamentablemente, el programa pinta la situación como una verdadera película de terror y de paso da la impresión de que la NASA fuese una agencia malvada que nos oculta información. Muy típico de programa de conspiraciones. Si quieren ver el video, pueden hacer click en el siguiente link. Gracias a esto, el tema comenzó a esparcirse por las redes sociales, tanto que incluso la misma NASA publicó una nota al respecto en su cuenta de Tumblr.
Como mencionamos antes, durante las misiones de la NASA, se llevaba registro de todo, incluso las conversaciones de los astronautas al interior de las naves. Las transcripciones de las conversaciones de las misiones Apollo habían sido material clasificado en un comienzo. En el año 1973, se hicieron públicas pero sólo estaban disponibles en los archivos nacionales, según indica la propia NASA. Ya en 2008, y gracias a internet, decidieron poner a disposición las versiones digitalizadas de las transcripciones de varias misiones, entre ellas, las Apollo. Luego, en 2012, hicieron lo mismo con los archivos de audio. Pueden encontrar material al respecto en el siguiente enlace.

La «música» y su verdadero origen

Aunque nosotras (y los astronautas en ese entonces) nos hemos referido a «música», la verdad es que el sonido es más como una especie de silbido (y no, no suena como música extraterrestre). Según lo que indican las conversaciones entre los astronautas, se podía oír en ambos módulos. Pueden escucharlo a continuación:

untitled-infographic_block_2

¿Decepcionados? La verdad es que es sólo un silbido y, aunque se refieran a ella como «música del espacio exterior», hay una explicación bastante más simple (y que no involucra misterios ni extraterrestres).

La NASA, varios medios e incluso el famoso programa de Discovery terminan llegando a la misma posible explicación: cuando el módulo lunar realizó el sobrevuelo, entre él y el módulo de comando se generaba una interferencia en las comunicaciones por radio. En ese entonces, se utilizaban radios VHF («very high frequency», o muy alta frecuencia), no radios digitales como se utilizan en la actualidad. Dos señales de radios VHF análogas se podían «intermodular» y generar tonos en una frecuencia posible de escuchar para nuestros oídos.

El personal técnico de la NASA estaba al tanto de este problema. En su libro «Carrying the Fire», el astronauta del Apollo 11, Michael Collins, dice que los técnicos le advirtieron sobre esta interferencia y que, de no haber sido así, probablemente se hubiese asustado mucho al escucharla.

Los astronautas en el audio suenan curiosos y un poco sorprendidos por el sonido, incluso dicen «nadie nos va a creer», sin embargo nunca llegan al punto de alarmarse al respecto. De todos modos, resulta normal preguntarse por qué no se habló de este sonido en público. Sean O’Kane de The Verge postula que una posible razón para el silencio de los astronautas es que ellos sólo querían proyectar una mentalidad de acero. Cualquier indicación de pérdida de confianza durante un vuelo podría hacer que la NASA los dejara sin volver a volar.
Por su parte, la NASA también pidió la opinión del piloto del módulo lunar del Apollo 10, Gene Cernan, quien declaró: «No recuerdo que ese incidente me haya emocionado lo suficiente como para tomarlo en serio. Probablemente era sólo una interferencia de radio. Si hubiésemos pensado que era algo más que eso, habríamos informado a todos luego del vuelo. Nunca le dimos más vueltas.»

Fuentes: Space.com, The Verge, Tumblr de la NASA

Pueden leer las más de 200 páginas de transcripciones de la misión Apollo 10 a continuación (lo relacionado con el audio comienza en la página 197 del pdf):
AS10_LM