Archivo de la etiqueta: geofísica

Mujeres en Ciencia: Pamela Pizarro

Hoy les traemos nuestra sexta entrevista a Mujeres en Ciencia y hoy es el turno de Pamela Pizarro (@pamelillus en Twitter). Ella se dedica a la Física de la Atmósfera en la Universidad de Chile. Los invitamos a conocer un poco más sobre nuestra invitada.

Créditos: La Tercera
Créditos: La Tercera

Pamela, cuéntanos un poco de ti y de lo que has estudiado hasta ahora.

gewitter_hector_l«Estudie en Talca la educación básica y media. Sin saber muy bien qué hacer, entré a la Universidad de Santiago de Chile a estudiar Ingeniería Física, ya que mi papá quería que estudiara Ingeniería y a mí me interesaba aprender y saber más de Física. Me retiré por problemas personales, volví a Talca, dí la Prueba de Selección Universitaria y entré a Licenciatura en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Eso siempre fue lo que quise hacer. No fue fácil, pero lo terminé. Soy obstinada y perseverante, y a pesar de cualquier problema de salud y la distancia de mi casa terminé la carrera. Durante esta, siempre me agradó hacer cosas, por lo tanto sabía que iba por el lado experimental. Estuve en Ciencias de Materiales, hice una práctica de verano en ese laboratorio. Sin embargo, con el tiempo descubrí la Geofísica, hice mi práctica de licenciatura en el Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Después de eso, decidí seguir el programa de Magíster en Meteorología y Climatología en dicha Universidad. Finalmente había encontrado lo que más me gustaba: Física de la Atmósfera

Y, ¿en qué te encuentras trabajando actualmente?

foto112Según nos cuenta nuestra invitada, actualmente se encuentra trabajando en su tesis de Magíster (la cual está a poco tiempo de terminar), cuyo tema es la frecuencia de neblina y nubosidad baja en el valle central de Chile.

Pamela, ¿cuál ha sido tu experiencia con la divulgación de la ciencia?

«Durante el pregrado trabajé en dos ferias de Explora como guía, ‘El juego de los átomos‘ y ‘El Universo de la luz‘. En la Universidad de Chile colaboré en el desarrollo de una guía para acercar la Geofísica (en particular el capítulo de meteorología ) a profesores de colegio.»

Respecto a la importancia de la divulgación, nuestra invitada nos cuenta: «Me parece que es algo muy importante, dar a conocer al mundo de manera didáctica los nuevos avances y los conocimientos que se van generando. Es parte de nuestra cultura y de nuestra esencia como ser humano, el deseo de satisfacer la curiosidad es tan importante como el arte y otras expresiones que llenan el espíritu de una sociedad.»

¿Cómo ha sido tu experiencia como mujer en tu área?

Respecto a esto, Pamela nos cuenta: «No es fácil, el hecho de ser mujer además no favorece, aunque tampoco desfavorece. Creo que hay que saber utilizar este hecho a nuestro favor. No fue algo de lo que me diera cuenta de inmediato, pero con el tiempo lo pude ver.

Cada día más existe más unión entre mujeres en ciencia, donde los temas de género dentro de la carrera son abordados, sobre todo en Beauchef que es una facultad muy masculina. Asociarse ayuda a abrirse caminos y también sirve como colaboración científica.

Trabajar con hombres no es fácil en ninguna área, supongo que en una empresa donde haya una mujer en un equipo de trabajo de muchos hombres debe ser complejo igual, sobre todo porque ellos muchas veces están acostumbrados a un lenguaje más masculino o tienen prejuicios respecto al trabajo o cómo nos comportamos. Pero finalmente es bueno para todos la presencia de mujeres en el mundo laboral y la ciencia. Los hombres que trabajan junto a una mujer pueden aprender mucho de ellas (como nosotras de ellos) y hay algo que es muy importante y que nutre el desarrollo científico en este caso puntual: las mujeres somos detallistas, y tenemos un montón de otras habilidades que en general (no digo todos) los hombres no suelen tener. Tener en un equipo una visión distinta del mundo favorece el resultado final de la investigación.

Si tuvieses que enviar un mensaje a otras mujeres que quisieran estudiar lo mismo que tú, ¿qué les dirías?

«Chicas, háganlo si realmente les gusta. En Chile la ciencia no da plata para hacerse millonario. Además, el científico suele ser más altruista y poco interesado en el dinero. No se vive mal, se tiene buen pasar, si eres organizada puedes ahorrar y hacer lo que quieras, pero si te interesa el dinero y el lujo, este mundo no es para ti.
Como en cualquier carrera en la actualidad, muchas veces (sobre todo en edad joven, antes de los 35) se deben tomar decisiones personales respecto a familia, hijos etc. Estudiar un doctorado o un postgrado fuera es equivalente a pretender aspirar a un cargo más importante en una empresa a la misma edad y donde se debe sacrificar familia y maternidad . Sin embargo siempre es posible hacer ambas cosas, como en cualquier otra carrera. Así que si quieren, háganlo. No se arrepentirán»

Y cuando no estás estudiando la Física de la Atmósfera, ¿a qué te dedicas?

«Me encanta tejer. Voy a taller de telar, y tejo a palillos y crochet. También voy a yoga y pilates (hacer deporte es muy importante!) tres veces a la semana.

El cambio climático esta cambiando la ubicación de los polos terrestres

El calentamiento global está cambiando la ubicación de los polos geográficos de la Tierra, según un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters.

Investigadores de la Universidad de Texas, Austincambio, informaron que el aumento de la fusión de la capa de hielo de Groenlandia y, en menor medida, la pérdida de hielo en otras partes del mundo, ayudaron a cambiar el Polo Norte de varios centímetros al este cada año desde 2005.

De 1982 a 2005, el polo se desvió del sureste hacia el norte de Labrador en Canadá, a un ritmo de aproximadamente 6 centímetros por año. Pero en 2005, el polo cambió de rumbo y comenzó su camino en dirección este hacia Groenlandia, a un ritmo de más de 7 milisegundos de arco por año.

Los científicos por mucho tiempo han sabido que las ubicaciones de los polos geográficos de la Tierra no son fijos. A lo largo del año, cambian según la temporada, según como se distribuya la nieve, la lluvia y la humedad. «Por lo general, el cambio es circular, con un bamboleo», dice el geofísico Jianli Chen, autor principal del artículo.

Pero detrás del movimiento producido por el cambio de estación hay un movimiento anual que se cree que está impulsado en parte por el desplazamiento continental. Fue el cambio de ese movimiento el que llamó la atención de Chen y sus colegas quienes utilizaron datos de NASA’s Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) para determinar si la pérdida de hielo había cambiado y acelerado el dezplazamiento polar anual.

La sonda gemela de GRACE mide los cambios del campo gravitatorio de la Tierra, que pueden ser utilizados para rastrear los cambios en la distribución del agua y el hielo. El equipo de Chen utilizando los datos de GRACE para modelar cómo el deshielo de los polos afectan la distribución de la masa de la Tierra, encontraron que la reciente y acelerada pérdida de hielo sumado al aumento del nivel del mar asociado, representan más del 90% del cambio polar post-2005.

Chen calcula que los cambios polares se remontan hace casi un siglo, mucho antes de la llegada de los satélites Tierra-control. «No tenemos un largo historial de la medición de la capa de hielo polar», dice, «Pero para el movimiento polar, tenemos una larga historia.»

Fuente: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=climate-change-has-shifted-location-north-south-poles