Así se llama la nueva exposición itinerante preparada por, Dr. Nikolaus Vogt, Jura Borissova, Catalina Zamora y Maykel Leyton, miembros del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso. La muestra consiste en 11 paneles con 22 láminas que cuentan la historia de nuestro Universo a través de imágenes reales y representaciones artísticas. Cada panel representa una edad distinta del Universo, donde podemos contemplar 3 imágenes distintas: una sobre qué ocurría en nuestra Tierra en ese momento, de un objeto celeste con esa edad y de un objeto que emitió su luz hace esa cantidad de tiempo.
La exposición ha recorrido distintos colegios de la región de Valparaíso y ahora se encuentra en el hall central del Museo de Historia Natural de Valparaíso, tiene entrada liberada y está abierta para todo público hasta el 2 de marzo de 2017.
Abril ha sido elegido como el mes del cerebro y es por esto que la Sociedad de Neurología de la V Región y la Universidad de Valparaíso han organizado un ciclo de interesantes conferencias relacionadas al tema. Estas conferencias son abiertas a todo el público, gratuitas y tendrán distintas locaciones. A continuación les dejamos el calendario de actividades:
Centro de Extensión Universidad de Valparaíso (Errázuriz #1108)
– “El cerebro y la computadora”, Martes 12 de abril, 12:30.
– “Neurociencia para todos”, Viernes 15 de abril, 16:00.
Facultad de Medicina Valparaíso (Hontaneda #2653, 2do piso)
– “Apego, stress y desarrollo cerebral”, Martes 12 de abril, 14:00.
Si viven o están de visita en Santiago, Valparaíso, Concepción o la región de Coquimbo les cuento que hay entretenidos panoramas astronómicos y culturales durante estos meses de verano.
Santiago: El planetario de la Universidad de Santiago tiene variadas actividades para quienes se acerquen a sus dependencias. Además de las ya conocidas proyecciones, durante la visita, también podrán aprender cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar el planetario en horario continuado desde las 14:00 hasta las 17:00.
Pero esto no es todo, también el planetario ha organizado dos panoramas nocturnos el primero para los días sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, donde los asistentes podrán observar el cielo nocturno de Santiago a través de telescopios, acompañado de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica. El segundo se realizará el sábado 13 de febrero y es una nueva oportunidad de asistir al concierto de “Piano bajo las estrellas” que ya se había realizado con mucho éxito en diciembre del año pasado.
Horarios, precios de las entradas y más información pueden encontrarla aquí.
Valparaíso:
Como ya es costumbre, EXPLORA Valparaíso todos los años organiza los ciclos de charlas “viernes de cultura + ciencia”. Durante los viernes de enero el tema será Patrimonio, durante febrero será Océanos y en marzo el tema principal será Tecnología. Estas charlas se realizan en el Museo Fonk en Viña del Mar y son completamente gratuitas. Para información más detallada de cada una de las actividades los invito a revisar la imagen de abajo.
Viernes de Cultura + Ciencia
Concepción:
El departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción ha organizado talleres y sesiones de planetario desde el 12 al 22 de enero, para inscribirse deben escribir a departamento.astronomia@gmail.com. Para saber el horario y los temas, los invito a que revisen la imagen de abajo.
UdeC
Coquimbo:
El par EXPLORA Coquimbo también cuenta con diversas actividades en distintas localidades de la región, la fecha y ubicación la pueden encontrar en este enlace. También durante todo el mes de enero, estarán visitando los principales balnearios y comunas de la zona.
Para todos los jóvenes de la región de Valparaíso amantes de la tecnología les contamos que la Escuela de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso, está organizando un taller de programación de aplicaciones móviles.
El taller está dirigido a estudiantes de enseñanza media y será desarrollado en los laboratorios de la Escuela (Av. Gran Bretaña 1091, Playa Ancha, Valparaíso).
El taller será realizado en 3 sesiones (4, 11 y 18 de julio). Los interesados se pueden inscribir aquí
Para más información:
Mail: roberto.munoz.s@uv.cl
Teléfono: 32 250 8300
Nuestros amigos de Astromanía como siempre nos tienen al tanto de todas las novedades sobre el encuentro que están organizando para el mes de noviembre.
En esta ocasión, es para informar sobre un destacado invitado que estará presente en el evento.
El científico Miguel Kiwi Tichauer asistirá al 3er Encuentro de Academias de Astronomía y Ciencias Afines, a realizarse los días 6 y 7 de noviembre en el colegio San Ignacio A.O. (Santiago Centro).
El científico de 76 años ha tenido una destacada trayectoria y dedicación a las ciencias hasta la actualidad. Obtuvo su doctorado de física en la Universidad de Virginia en 1967 y ha sido distinguido con la beca Guggenheim, su área de interés son los sólidos y su trabajo «Exchange Bias Theory» ha sido citado 162 veces por científicos de todo el mundo. Toda su vida ha sido dedicada a la docencia tanto en Estados Unidos como en Chile, y ha publicado diversas investigaciones.
Fotografía: Academia Chilena de Ciencias
Obtuvo el Premio de la Crítica por la exposición «Estética de las Ciencias», fue Presidente de la Sociedad Chilena de Física y miembro de la American Physical Society. Actualmente es profesor titular en el Departamento de Física de la Universidad de Chile y jefe de la línea de investigación de agregados atómicos del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (www.cedenna.cl)
Además, los participantes del 3er Encuentro de Academias de Astronomía podrán disfrutar su famosa Fiesta de las Estrellas el jueves 6 de noviembre a realizarse en el Cajón del Maipo, en el Observatorio Roan-Jasé, donde habrá actividades de observación y Olimpiadas de Astrojuegos.
Pueden participar todos los alumnos, profesores, científicos y aficionados a la Astronomía, solo se necesita formar o ser parte de un Taller o Academia y presentar una propuesta de taller o ponencia a exponer durante el encuentro.
Nuestros amigos de Astromanía nos enviaron la información sobre el «3er encuentro de academias de Astronomía y ciencias afines» a realizarse el 06 y 07 de noviembre en el Colegio San Ignacio A.O. (Santiago Centro).
La invitación a este encuentro se extiende a alumnos, profesores, científicos y aficionados. Para inscribirse y participar de esta iniciativa solo deben formar o ser parte de un taller o academia de Astronomía o ciencias afines, y presentar una propuesta de taller o ponencia a exponer durante el encuentro.
Toda la información necesaria la pueden encontrar en el siguiente enlace.
Les dejamos el afiche del evento:
También pueden escuchar el single promocional del Encuentro de Astronomía:
Ayer se dio inicio al ciclo de charlas públicas de Astronomía de la Universidad de Valparaíso correspondientes al segundo semestre del año, donde Rodrigo Leiva habló sobre Cariclo: el primer asteroide con anillos, si se la perdieron aquí les dejo la notita que subió Carolina hace un tiempo sobre este mismo tema.
Las siguientes charlas serán: «Rayos cósmicos, unos interesantes mensajeros de los astros», «Cúmulos estelares en nuestra galaxia», «El universo a través de lentes gravitacionales» y «Eclipses de sol y de luna: mecanismo, observación e interés».
Les recuerdo que estas charlas se realizan en el centro de extensión de la Universidad (Errázuriz 1108, Valparaíso), a las 19:00 horas y la entrada es liberada. Los días en que se realizarán cada una de estas están indicados en el siguiente cartel:
El proyecto educativo itinerante ASTROMANIA, presenta el primer concurso de cuento breve sobre Astronomía y ciencias afines llamado CosmoCuentos 2014.
Como se indica en su sitio web, se invita a todos los chilenos y extranjeros que residan en nuestro país a acercarse a las ciencias por medio del relato escrito en torno a la Astronomía y/o sus ramas afines. Los cuentos deben ser originales y no superar los 120 caracteres, además habrán dos categorías, niños y jóvenes desde 12 a 17 años y adultos desde 18 en adelante.
Los cuentos se comenzaron a recibir hoy 29 de junio de 2014 y el plazo se extenderá hasta el 29 de julio de 2014.
Para mas detalles pueden visitar el sitio web de ASTROMANIA.
SAVAL
Si aún no tiene panorama para este sábado 21 de Junio y se encuentra en Valparaíso, la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar, SAVAL, tiene dos entretenidas actividades en su sede, abiertas a todo el público.
La primera actividad consiste en un taller de astronomía para niños de entre 10 y 14 años (aunque son bienvenidos de otras edades). Este taller lleva por nombre «Naturaleza de la Luz» y está a cargo de Evelyn Puebla (PUCV) y Javiera Godoy (U. de Valparaíso). La cita es entre 11:00 y 13:00 hrs.
La segunda actividad es la charla titulada «Lentes Gravitacionales», dictada por el alumno de Licenciatura en Física Mención Astronomía de la Universidad de Valparaíso, Luis Recabarren. Esta actividad comienza a las 18:30 y está orientada a adultos.
Durante la realización de estas dos actividades se pedirá una donación voluntaria en ayuda del alumno Abraham Pradenas quien cursa el último año la carrera de Licenciatura en Física Mención Astronomía de la U. de Valparaíso y se encuentra gravemente enfermo.
En marco del Día del Patrimonio Cultural, el próximo 25 de Mayo, se realizarán dos entretenidas, gratis y astronómicas actividades en Santiago.
Observatorio Cerro CalánEl Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Cerro Calán, tendrá actividades para toda la familia, entre las que se encuentran recorridos guiados por los principales telescopios, observación y seguimiento de manchas solares con un novedoso telescopio que permitirá mirar directamente el Sol, y para los más pequeños, se realizarán lanzamientos de cohetes de agua fabricados con botellas de plástico desechables con el fin de explicar el principio de acción y reacción también conocido como la Tercera Ley de Newton.
Las actividades se realizarán entre 10:00 a 14:00 horas y el acceso a las instalaciones, ubicadas en Camino el Observatorio 1515 (Las Condes), será peatonal. Sin embargo, gracias al patrocinio de la Municipalidad de Las Condes, un bus de acercamiento gratuito llevará a los interesados desde Metro Estación Los Dominicos hasta el Observatorio.
Observatorio Manuel FosterPor otro lado, el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el centro de Astro-Ingeniería UC, invitan a visitar el Observatorio Manuel Foster UC, el cual fue instalado en el cerro San Cristobal en 1903 por el Observatorio Lick de la Universidad de California (E.E.U.U.). El telescopio dejó de ser utilizado para realizar ciencia a mediados de los 90, y el año 2010 fue declarado Monumento Nacional en la categoría Monumento Histórico.
Las actividades preparadas constan de una visita guiada, donde también podrán ver un video sobre la historia del observatorio, la presentación de la muestra «La Vía Láctea: Nuestro hogar en el Universo», del instituto Milenio de Astrofísica y si el clima acompaña se podrá realizar un taller de observación de manchas solares. Estas actividades se realizaran entre 10 y 15 horas y el punto de encuentro será la plaza México, entrada Pío Nono. para más información pueden escribir a universo@astro.puc.cl.
Así que ya saben, este domingo no tiene porque ser un fomingo, tienen dos opciones muy entretenidas.