Archivo de la etiqueta: Educación

Accede gratuitamente al material didáctico de nuestro taller de asteroides AVERO

Hoy 30 de Junio, Día del Asteroide, lanzamos oficialmente nuestro proyecto AVERO, Taller de Asteroides una aventura rocosa, financiado por la Unión Astronómica internacional.

Este lanzamiento entregará material audiovisual y didáctico a todos los interesados en los asteroides, desde grandes a chicos.

Material Audiovisual

AVERO contiene un taller llamado «Crea tu propio asteroide». Este taller tiene un video al cual podrás acceder en nuestro canal de YouTube. Dado que nuestro objetivo era llegar a todos y todas, subimos el video con subtítulos en español e inglés, así como también en lengua de señas chilena, gracias al programa Breaking the Barriers de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).

Material didáctico

Junto al taller, también creamos infografías para los más pequeños y un completo documento sobre asteroides, cometas y cuerpos pequeños del sistema solar, al cual podrán acceder y descargar gratuitamente a través del siguiente formulario.

Lanzamiento de AVERO y celebración del Día del Asteroide

Si quieren acompañarnos en el lanzamiento oficial y en nuestra celebración del día del asteroide se pueden unir el Miércoles 30 a las 6pm (Chile continental) a nuestro directo en Youtube, Facebook y Twitch.

Taller online

El sábado 3 de Julio a las 11 am (Chile continental) Carolina y Javiera, realizarán el taller «Crea tu propio asteroide» de manera virtual. Además de hacer la actividad, podrán interactuar con nosotras realizando sus preguntas a través del chat de YouTube, Twitch o Facebook.

Los materiales necesarios para el taller son: 

Se pueden unir (sin inscripción previa) a la actividad en:

YouTube

Facebook

Postula al taller de asteroides AVERO

Para docentes y estudiantes de 2do Básico

Este concurso está dirigido a docentes y estudiantes de colegios municipales y subvencionados de Chile, con prioridad a municipales.

El docente puede postular con un máximo de 45 alumnos, los cuales deben estar cursando segundo básico y/o tener entre 6 y 8 años de edad.
El taller está pensado en el marco del Día del Asteroide, idealmente a realizarse en la semana del 30 de junio de 2021.
Este concurso es para beneficiar un máximo de 5 establecimientos en la Región Metropolitana y 1 establecimiento por cada región del país.

Los establecimientos seleccionados a través de este concurso serán beneficiados con:

  • Kit AVERO estudiante, que consiste en materiales para cada alumno/a con los cuales podrán realizar el taller «Crea tu propio asteroide», además de incluir material astronómico.
  • Kit AVERO profesor/a a cargo, que consiste en material de apoyo para realizar el taller, 2 asteroides 3D de 10 cm cada uno para utilizar en la clase y material astronómico.


Este taller será acompañado por una capacitación vía zoom para los/as profesores/as a cargo, días antes a la realización del taller en la sala de clases (u online, dependiendo de las condiciones sanitarias).

Las coordinadoras del taller de asteroides AVERO (Dra. Carolina Agurto, Dra, Javiera Rey y Dra. Karina Rojas), nos haremos cargo del envío del material a cada establecimiento a través de STARKEN.
El o la Profesor/a a cargo junto con el establecimiento educacional se deben encargar de la distribución del material entre los/as alumnos/as.


¿Cómo postular?

Para los detalles de la postulación revisa este video que te dejamos en el canal e ingresa al link POSTULA AQUÍ 

Postulaciones abiertas hasta el 1ro de Abril del 2021.


Este proyecto está financiado por la Oficina de Astronomía para el Desarrollo (OAD) de la Unión Astronómica Internacional (IAU).

Más información en http://www.astro4dev.org/blog/category/asteroids-workshop-a-rocky-adventure-taller-de-asteroides-una-aventura-rocosa/

Si tienes dudas sobre la postulación o quieres aportar para que este proyecto llegue a más estudiantes y docentes, escríbenos en los comentarios del video o envíanos un e-mail a startres3@gmail.com

Dedoscopio: Astronomía inclusiva desde Concepción

Es un proyecto que estimula los otros sentidos, en especial el tacto, para representar fenómenos del Universo

Carla Fuentes y Pamela Paredes

Pamela Andrea Paredes Sabando es tesista en Ciencias Físicas, UdeC y Carla Elizabeth Fuentes Muñoz es magíster en Ciencias mención Física, UdeC, y observadora en el proyecto APOGEE 2-S. Ambas son las fundadoras del proyecto Dedoscopio y fueron destacadas por el diario El Sur de Concepción como Líderes del Sur 2018.

Nos contactamos con ellas para saber un poco más de sus inicios, sobre su hermoso proyecto, y la visión que tienen sobre divulgación de astronomía en regiones.

  • Pueden contarme, ¿Qué es y que hacen en Dedoscopio? ¿Cómo comenzó este proyecto?

Hace un par de años, yo (Carla) conocí a Erika Labbé, encargada de difusión de la Universidad Diego Portales. Ella me comentó que tenía una charla para personas en situación de discapacidad visual enfocado en explicar la formación de estrellas usando material de distintas texturas. Lo encontré interesantísimo. Siempre nos ha gustado la difusión de astronomía, y este es un campo que no ha sido abordado por los astrónomos. Luego que terminé mi tesis de magíster, me decidí por plantear este proyecto a la universidad, en particular al proyecto AnilloACT172033 para poder realizar más charlas y llegar a más ciudades de la región.

Por otro lado yo (Pamela) estaba trabajando en mi tesis como estudiante de Física en el campo de la astronomía la cual dió un giro al la divulgación científica, en este caso para personas con algún tipo de afección visual y en la que todavía trabajo; ahí nos encontramos con Carla, que conocí trabajando en actividades de divulgación de nuestra facultad.

Así nació Dedoscopio que busca acercar la astronomía a personas que tengan alguna discapacidad visual. Es un proyecto que estimula los otros sentidos, en especial el tacto, para representar fenómenos del Universo. Así, utilizamos distintas texturas, sonidos y contraste para las personas que tengan baja visión.

Imagen de Facebook de Dedoscopio: Actividad «Explorando Marte» 
  • ¿Cómo ven el panorama de la divulgación en regiones? ¿Creen que se están haciendo más actividades en comparación a 5 años atrás?

Dentro de la región del Biobío, hemos visto que las actividades han incrementado considerablemente en los últimos 5 años. Se hacen más charlas y talleres para todas las personas, aunque si se nota que está centralizada en Concepción. Vemos que en los demás pueblitos no se llega constantemente como se esperaría. Podemos suponer que si esto pasa en nuestra región, este escenario no es tan diferente en las demás regiones y quizás es más precario en las regiones más extremas.

Recién este año hemos visto que la inclusión se ha incorporado en la difusión científica; si bien las personas con discapacidad visual es un grupo pequeño dentro la población, tienen el mismo derecho a acceder a este tipo de actividades. No somos solo nosotras las que realizamos astronomía inclusiva, sino que en otras regiones también se encuentran trabajando en esto. Podemos mencionar a María Argudo en U de Antofagasta está AstroBVI, Sonia Duffau de SOCHIAS con facilitadores de lenguaje de señas, Erika Labbé en la UDP, y Paulina Tronocoso UC/U Autónoma.

  • Ustedes han visitado con su proyecto diferentes partes de la 8va region, como ha sido su experiencia allí?

La gente se ha mostrado bastante contenta con nuestro trabajo, nos han recibido con los brazos abiertos a todos los lugares que hemos ido.

Nos cuentan que nadie les va a hablar sobre astronomía ni de ninguna otra «actividad cultural», como si ellos no pudieran entender la información que les entregamos sólo por poseer una condición de capacidad visual diferente.

Por el contrario, quedan con gusto a poco y nos piden que volvamos con más temas. En general, ha sido una experiencia bastante emocionante para ambas partes. 

(Izquierda) Carla Fuentes (Derecha) Pamela Paredes con sus premios «Lideres del Sur 2018».
  •  Hace poco recibieron el premio «Líderes del Sur del 2018» ¿Qué significa este reconocimiento para ustedes?

Nos sentimos afortunadas de que el proyecto Anillo haya apoyado todas nuestras iniciativas de este año. Nunca pensamos en el impacto que podría generar todas las actividades que hemos realizado, por lo que fue una sorpresa que desde una mirada externa hayan puesto sus ojos en nuestro trabajo y considerar la importancia de incluir a personas en situación de discapacidad visual.

Poder contribuir con esto, en la parte de astronomía, y que el diario El Sur nos considere como un aporte a la sociedad nos deja muy feliz y con mucha energía para continuar con el proyecto y generar más instancias donde podamos llevar la astronomía a todas las personas, sin discriminación alguna.

  • ¿Cuál es futuro para Dedoscopio? ¿Dónde pueden contactarse con ustedes?

Para el futuro, nos gustaría seguir recorriendo nuestra región y poder expandirnos a más regiones de Chile. Tenemos varias actividades nuevas en las que estamos trabajando para concretarlas.  El próximo año les estaremos contando a través de nuestras redes sociales.

Nos pueden seguir en

Facebook: dedoscopio

Instagram: dedoscopio_cl

Twitter: dedoscopio_cl

Y nos pueden contactar a través de nuestro email: dedoscopiocontacto@gmail.com

Científicas que merecen portadas

El pasado 11 de Octubre, Gabriela Edwards Faret y Paula Sánchez Sáez, obtuvieron el premio L’Oréal Chile-UNESCO «For Women in Science» 2016.

Este premio, creado en 1998 para reconocer el trabajo de mujeres en el área científica, ha premiado a más de 1,000 mujeres en todo el mundo, y se ha consolidado como un pilar de ayuda para muchas científicas en todos los continentes.

Premio «for Women in Science» en Chile

Desde el 2007 este premio ha galardonado a 19 jóvenes de diversas áreas como la Física, Química, Biología, Medicina, Geología, Ciencias Forestales, Biotecnología, Ecología, entre otras.

Este año queremos saber más sobre las ganadoras, ¿Qué las motivo a seguir ciencias?, ¿Por qué postularon a este premio?. Creemos que es importante que tú joven estudiante, científica, profesora tengas la oportunidad de ganar el próximo año, que no dudes al momento de postular o de poner tu investigación a prueba, porque sí, sabemos que al momento de postular a una beca, trabajo o financiamiento, tenemos millones de dudas, y queremos compartir la experiencia de estas chicas para que te motives.

¿Quiénes son las ganadoras de este premio?

30191637452_4e4e2c8a67_k
[testimonial name=»Gabriela Edwards Faret» site=»» url=»»] Cuando estaba en el colegio me gustaban mucho las matemáticas [/testimonial]

Gabriela Edwards Faret, es Tecnólogo Médico de la Universidad de la Frontera y estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

14690907_10210267306576191_1081636651913554802_n
[testimonial name=»Paula Sánchez» site=»» url=»»] Cuando estaba en el colegio, siempre tuve claro que quería ser astrónoma [/testimonial]

Paula Sánchez, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

– ¿En que están trabajando actualmente?
[quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Mis estudios de doctorado se basan en el estudio de la regeneración en la Rana Africana, la cual durante sus estados de renacuajo tienen la capacidad de regenerar su médula espinal, sin embargo, una vez que pasan por la metamorfosis, es decir, se transforman en una ranita, pierden esta habilidad de recuperar la movilidad de sus extremidades, como le sucede a las personas que sufren lesiones a la médula espinal. Específicamente estoy estudiando la función que cumple un tipo de célula madre de nuestro sistema nervioso central, conocidas como glía radial.
[quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Actualmente me encuentro trabajando en mi tesis de doctorado, la cual se titula «Variabilidad de AGN en la época de las grandes bases de datos». En pocas palabras mi tesis se trata sobre encontrar las posibles conexiones entre las propiedades físicas de núcleos activos de galaxias (AGN), también conocidos como cuásares, y sus propiedades de variabilidad. Los AGN son agujeros negros supermasivos, rodeados por un disco de gas, el cual está siendo acretado por el agujero negro. Al caer el material al agujero negro, emite mucha luz, pero no emite la misma cantidad de luz siempre, sino que su luz varía de forma estocástica o aleatoria. Lo que nosotros esperamos es poder encontrar una relación directa entre las propiedades que tiene la variabilidad del AGN con sus propiedades físicas, ya sea la masa del agujero negro central o su luminosidad.

– ¿Por qué postularon al premio de L’Oréal?
[quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Conocía este premio desde que inicié mis estudios de doctorado y siempre lo consideré como una excelente iniciativa de una empresa privada como L’Oreal en conjunto con la Unesco, para incentivar la igualdad de la mujer en la ciencia a través de un premio destinado para los estudios de doctorado. Como me encuentro en las etapas finales de mi doctorado, consideré que era un buen momento para postular, además de mi trabajo doctoral y mis publicaciones, consideré que el camino que recorrí para llegar aquí podía ser considerado como una historia que representa el esfuerzo y la superación. Quiero destacar que esta era la segunda vez que postulaba al premio, la vez anterior fue el año pasado, y si bien no tuve éxito en esa oportunidad, no me desanimé para intentarlo de nuevo, y como dice el dicho “el que la sigue la consigue”, y así fue.
[quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Postulé al premio L’Oréal Unesco For Women in Science porque necesitaba el financiamiento que entrega el premio para poder ir a Beijing, China, a visitar a un reconocido astrónomo llamado Luis Ho. Él es el director del «Kavli institute for Astronomy and Astrophysics» (KIAA), y es un especialista en AGN. El próximo año tendré la oportunidad de viajar por 5 meses gracias a este premio.

– Cuando estabas en el colegio, ¿tuviste dudas si dedicarte o no a una carrera de ciencias? 
[quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Cuando estaba en el colegio me gustaban mucho las matemáticas y si bien durante mucho tiempo lo pensé como una alternativa, debido a que mi madre me aconsejaba estudiar pedagogía en matemáticas, mi curiosidad por comprender los procesos biológicos relacionados a nuestro organismo me motivó a finalmente estudiar Tecnología Médica, si bien esta carrera es del área de la salud, aprendí mucho de la fisiología y patología de nuestro organismo, así como del trabajo en el laboratorio y además tuve la oportunidad de participar en proyectos de investigación que consolidaron mi interés de dedicarme a la ciencia.
[quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Cuando estaba en el colegio, siempre tuve claro que quería ser astrónoma. Creo que tenía unos 7 años cuando tomé la decisión de seguir astronomía. Mis dudas aparecieron mas bien cuando estaba en el pregrado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ya que estando ahí, tenía la opción de estudiar una ingeniería. Por motivos económicos y de estabilidad laboral, estuve un tiempo pensando en que quizás podría estudiar ingeniería Mecánica o en Computación. Pero finalmente me di cuenta de que lo mío era la ciencia, y que era lo único que me haría feliz.

– ¿Qué le dirías a tu yo del pasado ahora que tu trabajo ha sido destacado por el premio L’Oréal?
[quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Le diría algo que me hubiera gustado que me dijeran cuando comencé: Gabriela, si tanto te gusta la ciencia, adelante, lucha por encontrar el camino que te lleve a ella, no será fácil, pero si te esfuerzas, algún día lograrás lo que tanto anhelas.
[quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Le diría que tenga más confianza si misma y que no se estrese tanto por los problemas que aparecen en el camino de una científica, ya que siempre se puede salir adelante. Siempre mi problema ha sido la falta de confianza, pero este premio me ha ayudado a darme cuenta de que soy buena en lo que hago.

– ¿Cuáles son tus planes a futuro? ¿les ayudara el premio?
[quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Mis planes más cercanos son culminar mi tesis doctoral para lo cual el premio será un pilar fundamental para financiar los últimos experimentos que me ayuden demostrar de una forma integral mi hipótesis de trabajo. Además espero ocupar parte del premio para asistir a un congreso internacional que me permitirá difundir mi investigación, así como interactuar con científicos especializados en mi tema y recibir su retroalimentación. A futuro, mis planes son realizar un postdoctorado en el extranjero, para posteriormente regresar a Chile, donde espero lograr tener mi laboratorio asociado a una universidad, idealmente en el sur de Chile. Espero tener mi propia línea de investigación y realizar ciencia de calidad, ayudando en la formación de nuevos científicos y científicas así como también, acercando la ciencia a la comunidad a través de diversas actividades y charlas.
[quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- En mi futuro más próximo, estaré fuera de Chile por unos 8 meses. Estaré dos meses en «Penn State University» en Estados Unidos, trabajando en la colaboración científica de AGN el LSST (Large Synoptic Survey Telescope). Luego estaré 5 meses en el KIAA trabajando en mi tesis con Luis Ho. Sin el premio me habría sido muy difícil poder estar por tanto tiempo en China, solo tenía financiamiento para estar 3 meses, así que, gracias al premio, podré extender la visita a 5 meses.
Ya pensando a más largo plazo, me gustaría poder realizar un par de postdoctorados en el extranjero, ojalá trabajando en variabilidad, y después, si es posible, volver a Chile a trabajar en algo de forma permanente.

Esperamos que estas experiencias motiven a muchas estudiantes de ciencias a postular el próximo año. Como estas chicas, que viajarán a China o realizarán nuevos experimentos con este premio, tú puedes hacerlo también 🙂

Fuentes y créditos de imágenes:

http://ingenieria.uchile.cl
http://postgrado.bio.uc.cl/
Imágenes de César Cortés

5to encuentro escolar de academias de astronomía en Santiago

El encuentro busca impulsar la formación de futuros astrónomos en Chile, generando un espacio donde escolares, profesores, científicos y aficionados a las ciencias puedan interactuar, aprender y dialogar sobre del lugar que ocupa la Astronomía en el currículum escolar chileno.

Esta quinta convocatoria, cuenta con la presencia de destacados científicos nacionales como el astrónomo y Doctor en Física, Andreas Reisenegger, quien ofrecerá la charla inaugural sobre “Ondas Gravitacionales”.

Junto a él, también participará el Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, quienes darán la charla, “¿Cómo nació nuestro hogar?”, además de la participación de la artista visual Silvana Zúñiga, quien expondrá sus cuadros sobre el universo, “El desarrollo de la luz”, y una charla sobre su trabajo. “Se trata de una serie de pinturas inspiradas en las imágenes del telescopio Hubble, en donde se retratan objetos astronómicos con el fin de acercar la ciencia al arte y así poder trabajar en conjunto la difusión de los estudios científicos de una manera más didáctica”, explica la artista.

El encuentro, organizado por Fundación Astromanía y el Colegio San Ignacio A.O., busca impulsar la formación de futuros astrónomos en Chile, generando un espacio donde escolares, profesores, científicos y aficionados a las ciencias puedan interactuar, aprender y dialogar sobre del lugar que ocupa la Astronomía en el currículum escolar chileno.

“Estamos felices de poder hacer esta invitación por 5to año consecutivo y así aportar de alguna manera al desarrollo de la curiosidad de los más jóvenes por las ciencias. Chile tiene un escenario privilegiado para la astronomía, es nuestro deber impulsar a los jóvenes científicos para que lo valoren”, señaló Juan Pablo Méndez, Director de la Fundación Astromanía y organizador del evento.

afiche5toencuentro_w

¿Cómo participar del encuentro?

Pueden participar estudiantes que formen grupos, talleres o academias de astronomía o cualquiera de sus ramas afines, en compañía de su profesor o docente a cargo.
El encuentro se realizará los días jueves 17 y viernes 18 de noviembre de 2016 en el Colegio San Ignacio A.O. (Alonso Ovalle 1452, Comuna de Santiago. Santiago). El plazo de inscripción es hasta el 01 de noviembre de 2016.

Las bases y los archivos de inscripción los puedes encontrar en ASTROMANIA.CL

Recuerda que para participar debes inscribirte junto a tu profesor y presentar una propuesta de taller o trabajo de investigación, que será seleccionado para exponerlo frente a los asistentes del encuentro.

Agradecemos a Juan Pablo Méndez, Director de la fundación Astromanía, por compartir esta noticia con nosotras.

Estudiando el sesgo de género a la hora de evaluar respuestas de física

Screen Shot 2016-02-08 at 13.01.43
Imagina que eres una niña en una escuela secundaria y tienes un examen de física. Tus respuestas son exactamente iguales a las de uno de tus compañeros varones. El profesor entrega las notas, y te das cuenta de que tu calificación es significativamente más baja. Suena injusto, ¿verdad? Esto es precisamente lo que sucede regularmente, según concluyó Sarah Hofer, una investigadora del grupo liderado por Elsbeth Stern, del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich (ETH) en Suiza.

El grupo realizó un estudio con 780 profesores de Física en escuelas secundarias de Suiza, Alemania y Austria. En él, Hofer le solicitó a los profesores en un test en línea evaluar las respuestas de un examen. A los 780 se les entregó una pregunta de mecánica clásica (la misma para todos) y una respuesta ficticia, parcialmente correcta, de un estudiante.
Los investigadores del ETH sí hicieron una pequeña variación: el texto contenía una pequeña frase introductoria que hizo creer a la mitad de los profesores que estaban evaluando la respuesta de un varón y a la otra mitad a una mujer.
Hofer mantuvo en secreto el verdadero propósito del estudio, y pretendió que estaba relacionado con una comparación entre dos distintos métodos de corrección de exámenes.
Finalmente, los investigadores analizaron los resultados obtenidos por el grupo de supuestos estudiantes hombres y mujeres y obtuvieron una buena y una mala noticia:

[ul type=»check»] Los profesores que habían enseñado por al menos 10 años, no se veían influenciados por el género del estudiante a la hora de evaluar la respuesta. [/ul]
[ul type=»check»] Los profesores de Suiza y Austria con menos de 10 años de experiencia, daban notas significativamente más bajas a las niñas[/ul]

Por ejemplo, profesores con 5 o menos años de experiencia profesional discriminaron a las niñas en un promedio de 0.7 puntos en las evaluaciones, mientras que los de Austria, un promedio de 0.9. Es decir, para una misma respuesta un varón podría obtener un 6.8 como nota, mientras que una mujer un 6.1 o peor.

La influencia de los estereotipos

Screen Shot 2016-02-08 at 14.16.17Según Hofer, es posible que al evaluar, los profesores con menos experiencia se vean más guiados por estereotipos como «las niñas son más malas en física que los niños.»
Estudios previos ya habían encontrado evidencias de que las niñas debían esforzarse más para obtener las mismas notas que los niños, pero la mayor parte de estos estudios se centraron en la asignatura de Matemáticas.

.

Resultados inesperados en Alemania

Curiosamente, en Alemania, los profesores (hombres) con menos de 10 años de experiencia evaluaron de igual forma a niños y niñas, mientras que las profesoras con igual experiencia se comportaron de forma similar a sus colegas en Suiza y Austria, y evaluaron peor a las niñas.
Hofer y Stern no lograron explicar este resultado con los datos que tenían disponibles, pero indican que una posible explicación es que los profesores alemanes están más «sensibilizados» que sus colegas de Suiza y Austria debido a los numerosos programas para promover la integración de mujeres en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). Sin embargo, este tipo de programas existe en los 3 países evaluados.

Los efectos del sesgo

Screen Shot 2016-02-08 at 14.21.25Según Stern, que las niñas tengan peores notas en comparación a los niños es parte de un problema más fundamental, y es que «las niñas y las mujeres no pueden esperar ser recompensadas por su esfuerzo.» Algunas veces van a ser evaluadas demasiado bien, otras demasiado mal, y esto no estará reflejando su verdadero desempeño, como sí ocurre en el caso de niños y hombres. Esto hace que a las mujeres se les dificulte encontrar su camino. «Como niña, cuando ya tienes la sensación de que serás injustamente evaluada en ciencias, tiendes a perder el interés en esas materias,» agrega Stern. Entonces, niñas hábiles en ciencias frecuentemente optan por materias en las que probablemente serán mejor promovidas.
Hofer añade que «las notas son la retroalimentación que los estudiantes reciben por su desempeño, y afectan fuertemente la percepción que tienen de sí mismos, su motivación y sus ganas de esforzarse.» Como resultado, en ETH Zurich, donde se realizó el estudio, se pondrá un especial énfasis a la importancia de la forma de evaluar durante los estudios de pedagogía.
A la hora de evaluar exámenes, un enfoque mucho más estructurado, con criterios claros, podría ayudar a que los profesores evalúen de forma más objetiva, dejando fuera los estereotipos. Algunas opciones son usar un esquema que fije el número de puntos que debiesen ser entregados para ciertas respuestas parciales, que defina cuáles son respuestas con errores de descuido y cuáles son realmente errores graves. También es posible que ayude si los profesores tapan el nombre del estudiante cuando corrijan.

A pesar de todo esto, hay otros estudios más generales que indican que, a pesar de todo, en muchos países son las niñas quienes finalmente obtienen mejores resultados. Por ejemplo, pueden revisar el siguiente enlace «Why Girls Tend to Get Better Grades Than Boys Do«.

Fuentes:
Girls should expect poorer physics grades, ETH Zurich
Studying Gender Bias in Physics Grading: The role of teaching experience and country

Kokori: El videojuego Chileno de Biología Celular

Sabemos que las ciencias en los colegios son quizá las materias más difíciles de incentivar y llamar la atención en los alumnos, y creo que este juego puede ayudar de muy buena manera a la hora de hacer una clase de biología.

Pero, ¿Qué es Kokori? Kokori es un proyecto desarrollado para mejorar el aprendizaje de biología celular en forma lúdica y 3D que desarrolló un conjunto de herramientas:

Un videojuego de estrategia en tiempo real, donde los estudiantes podrán conocer, recorrer e intervenir diferentes componentes de una célula, lo que les facilitará un aprendizaje entretenido, desafiante, multimedia y de gran emoción.

Captura de pantalla (2)

Un navegador de célula 3D con el que se puede recorrer el interior celular como un explorador de las estructuras y procesos celulares, sin necesidad de interactuar ni cumplir misiones, pensado para ser mostrado en el aula utilizando un proyector.

Captura de pantalla (3)

El juego y las actividades que puedes descargar gratuitamente aquí Kokori

Esta enfocado para estudiantes de octavo año básico a primer año de enseñanza media (12-14 años). Aunque este videojuego esta enfocado para actividades en clases y tiene un excelente manual para docentes ManualDocente,
también Ud. papá, mamá, familiar, amig@, puede jugar junto a ese estudiante un fin de semana y créame que ambos aprenderán 😉

En mi caso ya jugué algunas misiones, no soy la mejor en videojuegos, pero creo que recordé conceptos de biología celular básicos que mi cerebro de 27 años había borrado por completo 🙂

Espero que puedan jugarlo 😉 aquí les dejo los links de descarga y toda la información necesaria para su implementación

http://www.kokori.cl/

Enlaces Youtube & Facebook